Etiqueta: Gobierno salvadoreño

  • Desarrollan taller para empujar la implementación “responsable” de la energía nuclear

    Desarrollan taller para empujar la implementación “responsable” de la energía nuclear

    El gobierno salvadoreño profundizó en la implementación de la energía nuclear de forma “responsable” con un enfoque en temas de salud pública, medio ambiente y seguridad nacional, informó la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).

    A través de redes sociales, la CEL informó que esta capacitación se impartió durante el taller de partes interesadas del programa First, organizado junto con Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear (OIPEN).

    El taller inició este lunes con el fin de establecer una red estratégica de coordinación entre diferentes instituciones, para sentar las “bases” para una adopción segura, informada y responsable de la energía nuclear.

    La iniciativa también es parte de una iniciativa promulgada por el Gobierno de los Estados Unidos para fortalecer las “capacidades” de los países socios que implementan programas de energía nuclear.

    “Durante la reunión se promovió un enfoque integral, considerando aspectos fundamentales como la salud pública, el medio ambiente, la planificación territorial, la sostenibilidad energética y la seguridad nacional”, indicó la CEL el 18 de agosto.

    El proceso para incursionar en la energía nuclear data de hace más de dos años en El Salvador, cuando el gobierno afirma que exploraba este tipo de generación con torio y firmó un convenio de cooperación con John Ktusch, director ejecutivo de Thorium Energy Alliance.

    En marzo de 2024, el gobierno entregó al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) los instrumentos legales para implementar la generación energética.

    Fue hasta octubre de 2024 que la Asamblea Legislativa avaló la Ley de Energía Nuclear.

    Sin embargo, la semana pasada el gobierno salvadoreño pidió una prórroga para que la normativa entre en vigencia el 28 de junio de 2026.

    Formación

    Durante el desarrollo del taller, la representante del programa First, Kelle Barfield, destacó la importancia de tener una fuerza laboral especializada que manipulara la energía nuclear, una situación considerada como “crítica” por la experta.

    El gobierno dijo que en el taller participaron funcionarios y personal en avances del programa nuclear.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseguró este miércoles que el taller finalizó y se comprometió a una transición hacia el uso pacífico de la energía nuclear en El Salvador.

  • Siete cruceros llegarán a El Salvador en la temporada 2025-2026, según el Mitur

    Siete cruceros llegarán a El Salvador en la temporada 2025-2026, según el Mitur

    Al menos siete barcos estarían ya programados para ser parte de la próxima temporada de cruceros en El Salvador, según el Ministerio de Turismo (Mitur).

    Durante una entrevista en Frente a Frente, la ministra de Turismo, Morena Valdez, recordó este jueves que la temporada iniciará en octubre de este año y se extenderá hasta febrero de 2026.

    “Como la temporada de cruceros empieza en octubre a febrero, tenemos por el momento siete cruceros programados donde se espera recibir alrededor de 12,000 cruceristas internacionales”, indicó Valdez.

    La funcionaria aseguró que buena parte de los cruceros procede de Estados Unidos, pero aseguró que también hay barcos que vienen desde Europa.

    Según la ministra, junto con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), se realizan las gestiones para incrementar el número de navíos que lleguen a El Salvador durante la siguiente temporada.

     

    Historial de llegadas

    Hasta enero de 2024, CEPA anunciaba sin demora de nuevos cruceros hacia las costas salvadoreñas; sin embargo, desde ese mes no volvió a informar sobre la llegada de otros barcos.

    El Mitur retomó la labor de confirmar el desembarco de los cruceros en 2025 y, en lo que va del año, reportó la llegada de cuatro barcos.

    El primero fue el The Word, el cual permaneció 24 horas en febrero pasado, con cruceristas procedentes de Estados Unidos, Canadá y Australia.

    El segundo arribó el 24 de abril en el Puerto de Acajutla, Sonsonate, con casi 3,000 pasajeros. El Mitur dijo que se trató del crucero Nieuw Amsterdam y que los visitantes se dirigieron hacia el volcán de Santa Ana, Cerro Verde, Joya de Cerén, San Andrés, el centro histórico de San Salvador y Sonsonate para hacer turismo.

    En mayo, el crucero Villa Vie Odyssey se convirtió en el tercero en arribar al Puerto de Acajutla en 2025 con más de 460 pasajeros a bordo.

    Ese mismo mes, el crucero MS Europa llegó a Acajutla con más de 1,000 pasajeros, los cuales recorrieron lugares como Acajutla, Apaneca, Cerro Verde, Izalco y Santa Ana.

     

    Apuestas

    La ministra de Turismo aseguró que, al igual que con la vía marítima, se pretende motivar a más aerolíneas establecer vuelos directos con El Salvador.

    Las autoridades de turismo y aviación estarían trabajando para atraer aerolíneas de Europa, Asia y medio Oriente, con el fin de facilitar la conexión y atraer a los visitantes internacionales pues, según el Mitur, los que proceden de esta zonas del mundo son los que más generan divisas.

    El Mitur aseveró que también se está motivando la atracción de inversión para que se edifiquen más hoteles, restaurantes, y empresas de guía turísticos, agencias de viajes y sitios recreativos.

    En suma, se busca obtener un sello “family friendly” para El Salvador de la mano de ONU Turismo.

  • Un 92 % de los centros educativos en El Salvador tienen conectividad, afirma PNUD

    Un 92 % de los centros educativos en El Salvador tienen conectividad, afirma PNUD

    Un 92 % de los centros educativos públicos en El Salvador cuentan con acceso a Internet, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El informe, divulgado el mes pasado, asegura que un 100 % de los establecimientos del sistema público del país cuentan con conectividad.

    “El avance en la conectividad de los centros escolares públicos alcanza el 92 % a junio de 2025, consolidando una infraestructura clave para el aprendizaje digital”, afirma el documento elaborado por el PNUD junto con la Secretaría de Innovación.

    La oficina de las Naciones Unidas señala que se ha garantizado la conectividad a las poblaciones que rodean a 4,750 centros educativos conectados a la red.

    En mayo de 2025, el presidente Nayib Bukele aseguró que un 80 % de las escuelas en El Salvador ya tenían conexión a Internet con fibra óptica.

    El PNUD recalca que los avances son el fruto de una alianza entre El Salvador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del programa de “Conectividad Social Digital” con el que se busca conectar el 100 % de centros escolares públicos en el país.

    El país también habría conectados a nivel satelital con Starlink más de 70 plazas y parques municipales.

     

    Retos y costos

    Según el informe tecnológico, El Salvador debe enfrentar desafíos similares a Latinoamérica, vinculados a la ampliación del servicio en beneficio de las zonas rurales, o de comunidades dispersas y de baja rentabilidad comercial.

    Estos hogares necesitan un acceso a infraestructura de banda ancha, además este mismo servicio implicaría altos costos para la población.

    A esto se suma la ausencia de cables submarinos propios, por lo que el país depende de otros países y se encarecen los costos de tráfico de datos.

    El PNUD señala que esta vinculación también reduce la calidad de los servicios e incrementa las vulnerabilidades de la red.

    El documento destaca la aprobación de $500,000, que el comité directivo del Centro de Cooperación Multilateral para el Financiamiento del Desarrollo donó para el país y en apoyo a la Corporación Andina de Fomento (CAF) y a la Agencia de Inversiones de la Global Gateway (AIGG) de la Unión Europea (UE).

    Además, la oficina de las Naciones Unidas también espera que el programa “Conectado El Salvador”, a cargo de la Secretaría de Innovación, garantice la infraestructura en aquellas zonas del país en donde la empresa privada aún no ha invertido.

  • Decretan detención provisional contra hombre acusado de tráfico ilícito que fue capturado por una denuncia anónima

    Decretan detención provisional contra hombre acusado de tráfico ilícito que fue capturado por una denuncia anónima

    El Juzgado de Paz de Tonacatepeque decretó detención provisional en contra de Juan José López López acusado de tráfico ilícito, capturado a través de una denuncia anónima a inicios de este mes.

    La Fiscalía General de la República (FGR) dijo que el hombre se mantendrá en prisión mientras continúan las investigaciones en su contra por tráfico ilícito y casos especiales de lavado de dinero y activos.

    Previo al decreto, el fiscal del caso explicó que el caso inició mediante el plan de operación de extracción el 3 de julio de 2025, luego de que una persona informó a las autoridades sobre la relación del hombre con la venta de sustancias ilícitas.

    Luego de ubicarse a la persona y la vivienda, en la avenida San Joaquín, polígono 32, de la residencial Altavista, en dicha jurisdicción, se solicitó la prevención de allanamiento el 4 de julio.

    En su momento la FGR confirmó la incautación de diferentes cantidades de drogas y $28,000 en efectivo que se allanaron en dos viviendas.

    La Fiscalía actualizó la información y dijo que se incautaron 2,255.93 gramos de cocaína, valorada en $56,398.25, así como 154 gramos de marihuana.

     

    Instalan audiencia

    En las últimas horas la FGR también informó sobre la instalación de audiencia de imposición de medidas contra una estructura que se dedicaba al narcotráfico en los departamentos de La Paz, San Salvador y La Libertad.

    “Una de las cabecillas de la estructura es la señora Mercedes de Jesús Alvarado Maravilla, quien recibía la droga y se la entregaba a sus empleados para venderla de manera ilegal en diferentes zonas del país”, indicó la FGR.

    La FGR dijo que son 39 imputados los procesados, 19 de los cuales están ausentes, que son parte de la red de narcotráfico.

    La estructura operaba en los departamentos de La Paz, San Salvador y La Libertad. /FGR

    El fiscal del caso indicó que son 288 casos los que se analizan, de los cuales 20 son por tráfico ilícito, uno por agrupaciones ilícitas y el resto por actos preparatorios, proposición, conspiración y asociaciones delictivas.

    Las investigaciones relacionadas con la red de narcotráfico se desarrollaron de mayo de 2024 al mismo período de 2025.

    Tras el operativo ejecutado por las autoridades, se incautaron 166,805 gramos de cocaína, 288.38 gramos de crack y 3,973.10 gramos de marihuana, con un valor de los tres estupefacientes que rondan los $18,000.

    También se incautaron ocho vehículos, 10 motocicletas, un arma de fuego, 26 teléfonos y dinero en efectivo.

    En relación con la audiencia, la FGR solicitó al Tribunal Tercero contra el Crimen Organizado de San Salvador que los imputados sigan detenidos y que el caso pase a fase de instrucción.