Etiqueta: Gobierno

  • MAG registra más de 8.9 millones de visitas en los agromercados

    MAG registra más de 8.9 millones de visitas en los agromercados

    Más de 8.9 millones de visitas se han registrado en los agromercados, según un reporte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

    El viceministro del ramo, Óscar Domínguez, aseguró que no se puede hablar de personas porque muchas visitan los agromercados de tres a cuatro veces por semana.

    “Como vamos ampliando el programa son muchas más las personas que se verán beneficiadas”, acotó el funcionario.

    Domínguez indicó que a través de las giras ejecutadas por el MAG han identificado familias que habrían ahorrado de $30 a $35 en sus compras tras asistir a estos puntos de comercio.

    Los agromercados se lanzaron en 2023 en medio de una crisis de precios, cuya novedad era que se abrirían en diferentes puntos del país. La iniciativa original no fue del actual gobierno, este programa se se creó en 2004, como parte de la División de Agronegocios, cuya mayor operación era en las instalaciones del MAG en Santa Tecla.

     

    Lanzamiento

    Sin embargo, el gobierno los reforzó y los expandió en diversos puntos del país con el fin de conectar a los productores nacionales con el consumidor final, sin intermediarios.

    Los agromercados volvieron a ser mencionados por el gobierno en febrero de 2023, cuando se anunció un punto de comercio en la comunidad Tutunichapa, en San Salvador.

    El MAG aseguró este jueves que actualmente operan 61 puntos a nivel nacional, en donde se comercializan frutas, verduras, carnes, lácteos y granos básicos.

    Las centrales de abasto son una iniciativa similar a los agromercados, pero enfocada en los compradores mayoristas. Actualmente opera una en la ciudad de Soyapango, pero el MAG pretende lanzar próximamente una más en Usulután.

    Según las autoridades agropecuarias, alrededor de un 70 % de los productos que se venden en la central de abasto de Soyapango son nacionales y el resto importados.

     

    Financiamiento

    La iniciativa también ha estado rodeada de reformas presupuestarias que buscan destinarse a la logística y la movilización de mercadería a los agromercados.

    En mayo pasado se supo que el Ministerio de Hacienda y Ganadería trasladaría $10 millones al MAG para suplir los agromercados.

    Para junio de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó reformar el presupuesto del MAG para comprar unidades de transporte con el fin de movilizar la mercadería a través de una donación de $725,000 del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    Este mes, el gobierno solicitó a la Asamblea Legislativa una nueva reforma al presupuesto general del Estado 2025 para transferir $20 millones al MAG para la logística de los agromercados.

  • MAG ha entregado kit contra el gusano barrenador a más de 200 refugios de animales

    MAG ha entregado kit contra el gusano barrenador a más de 200 refugios de animales

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha entregado kit para atacar al gusano barrenador de ganado (GBG) a más de 200 refugios de animales a nivel nacional, según el viceministro del ramo, Óscar Domínguez.

    El funcionario dijo ayer que cada kit facilitado es utilizado para atender a 500 animales de compañía, entre perros y gatos enfermos.

    “Con la parte de animales de compañía nosotros estamos repartiendo kits de insumos veterinarios, ya superamos los más de 200 refugios de animales de compañías”, indicó el viceministro en una entrevista en el canal estatal.

    La institución activó la entrega de insumos a refugios de animales este mes, debido al incremento de perros contagiados con la enfermedad.

    El gusano barrenador es una enfermedad que reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, tras casi 30 años de erradicada.

    Los primeros casos positivos de la enfermedad se detectaron ese mes en la zona oriental, en donde un bovino y un perro se convirtieron en las primeras víctimas.

    Aunque los casos de bovinos abarcaron una mayor porción de los afectados, frente a otras especies, hasta el 19 de abril de 2025, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) aseguró este mes que El Salvador y Belice eran los únicos en donde la mayor tasa de afectación ha recaído en los caninos.

    Las autoridades centroamericanas estimaron que a la región le tomará una década erradicar la enfermedad, basados en aspectos técnicos, sanitarios y la situación que se vivió en la década de 1990.

    El viceministro aseguró que desde antes de detectar los primeros casos positivos se establecieron cercos y “prepararon” para enfrentar la enfermedad.

     

    Tratamiento

    El MAG ha desplegado más de 1,200 personas para atender y vigilar el desarrollo de la enfermedad y, según el funcionario, ya se han vacunado 120,000 animales, con medicamentos para tratar la enfermedad o desparasitarlos.

    Domínguez reconoció que en un punto del abordaje de la enfermedad se reportó una escasez de medicamentos por los altos niveles de demanda que toda la región tiene.

    Debido a esto se lanzó un producto salvadoreño que en menos de dos minutos mata los gusanos que se encuentren dentro del animal enfermo.

     

    Casos en El Salvador

    Pese al avance de la enfermedad, el MAG sigue sin reportar directamente los casos positivos en El Salvador.

    Hasta el 19 de abril de 2025, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) fue el único ente que divulgó informes del OIRSA en donde se confirmaron 1,171 casos en El Salvador.

    Este jueves, el viceministro dijo que el país cuenta con un 3 % de los casos regionales, sin brindar el dato exacto, mientras que Panamá abarca un 48.62 % de los casos, con 48,000 infectados, y Costa Rica tiene un 22.35 % con 22,000 reportes.

    En la lista también está México con un 2.9 % del total de casos positivos en la región.

    El MAG aseguró que muchas de las llamadas y los reportes que realizan los productores de animales infectados con el GBG se atienden el mismo día o con una tardanza de 24 horas.

    Domínguez recomendó a los productores seguir vigilando al ganado y mascotas, y aconsejó acercarse al hospital Chivo Pets o a un veterinario en caso de encontrar gusanos en un animal, así como llamar al 2202-0881 o al 2202-0826.

    Agricultura anticipó el lanzamiento a corto plazo de un número de tres dígitos que se utilizará como canal directo para atender el gusano barrenador.

  • Istu inaugura la Terminal Turística de San Sebastián en San Vicente

    Istu inaugura la Terminal Turística de San Sebastián en San Vicente

    El Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) inauguró la Terminal Turística de San Sebastián, en el departamento de San Vicente.

    A través de redes sociales, el gobierno aseguró que la terminal se convertirá en un “símbolo” del rescate patrimonial y un motor turístico en San Vicente.

    “Su cercanía a la Iglesia San Sebastián Mártir, los portales y el Museo Octavio Burgos la posiciona como un punto estratégico para descubrir la historia y riqueza cultural de la zona”, indicó la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    El nuevo punto turístico requirió una inversión de $484,000 en la primera fase y más de $400,000 en la segunda, según datos del Istu.

    El gobierno aseguró en agosto de 2024 que el proyecto, financiado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tenía un 90 % de avance en su primera fase.

    Olga Gómez, representante del BID en El Salvador, indicó durante la inauguración que este proyecto conjuga bienestar, turismo, innovación y dinamismo económico con una visión social.

     

    Áreas

    La terminal turística no solo pretende divulgar el arte de elaborar hamacas artesanales, a través de fotografías y trabajos hechos en la ciudad, también cuenta con un anfiteatro, ludoteca, sala de lactancia y una cafetería.

    Este punto, nombrado Patrimonio Cultural Edificado, se sumará a los parques administrados por el Istu.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, aseguró este miércoles que trabajan junto a otras instituciones para posicionar a El Salvador como un multidestino en Centroamérica.