Etiqueta: Gobierno

  • Así quedó regulado el pago de aguinaldos o "compensaciones" en las instituciones de gobierno

    Así quedó regulado el pago de aguinaldos o «compensaciones» en las instituciones de gobierno

    La Asamblea Legislativa aprobó un decreto de reformas a la «Ley de la compensación adicional en efectivo» para ampliar el período de pago desde el 20 de octubre al 20 de diciembre de cada año fiscal, entre otras modificaciones.

    La reforma aún no está vigente.

    «Los pagos referentes a la compensación adicional en efectivo podrán realizarse entre el veinte de octubre y el veinte de diciembre de cada año, sin que, en ningún caso pueda excederse de la fecha límite de pago», especifica la reforma, adelantando de esa forma la fecha límite de 23 de diciembre de cada año que establecía.

    Según los considerandos del decreto de reforma, la compensación según la ley vigente debía concederse en diciembre «antes del 23 de dicho mes a todo el personal civil y militar, al servicio de la administración pública» y es necesario «ampliar el periodo» para generar condiciones a favor de «todos los servidores del sector público».

    Esta disposición aplica a «todo el personal civil y militar, al servicio de la Administración Pública». El beneficio será concedido «a todo el personal, que durante el mes de octubre se encuentre prestando servicio con nombramiento en Ley de Salarios, por Contrato o por jornales».

    El decreto de reforma contiene 12 artículos, reformas a seis artículos, un nuevo artículo, además de cuatro disposiciones finales y transitorias.

    ¿Quiénes tienen derecho a la compensación?

    Las reformas establecen el derecho a la compensación adicional para quienes estén en servicio en octubre y que tengan seis meses de prestar servicios al Estado, sin haber sido suspendido por más de un mes o destituido.

    Otra reforma es que los empleados públicos que en el mes de octubre se deben encontrar desempeñando plazas que hayan sido creadas en cualquier época del año; ellos «tendrán derecho a la compensación adicional, siempre que, al pasar a ocupar dichas plazas, hayan estado al servicio del Estado, aun cuando su remuneración se le haya reconocido a base de contrato o por medio de planilla de jornales».

    En estos casos, «para completar los seis meses de servicio, se sumarán tanto el período de desempeño de las plazas creadas como el tiempo que corresponda a las otras formas de pago», por Ley de salarios o jornales.

    Los empleados públicos que en el mes de octubre se encuentren de de licencia con goce de sueldo por cualquier motivo legal o de licencia sin goce de sueldo por enfermedad también tendrán derecho a la compensación adicional en efectivo.

    Hacienda determinará las fechas

    Con las reformas, también se faculta al Ministerio de Hacienda a establecer, a través de un acuerdo ejecutivo, las fechas en las que «deberá realizarse el pago de esta compensación» dentro del nuevo período establecido.

    Compensación anticipada

    Si el empleado público cumple los seis meses en diciembre, también tendrá derecho a la compensación económica «se les deberá reconocer de manera anticipada, el derecho a gozar de la compensación».

    Si no tienen seis meses, será proporcional

    En el caso de que empleados y funcionarios públicos, que en el presente ejercicio fiscal, no cumplan los seis meses de servicio al mes de diciembre, el pago de la compensación adicional en efectivo se realizará de manera anticipada y proporcional, por el total del tiempo de servicio que incluya hasta el mes de diciembre.

    Si los empleados y funcionarios públicos ingresan a trabajar en el sector público después de la entrada en vigencia de este Decreto, se les pagará en el mes de diciembre del presente año, la parte proporcional que corresponde como compensación adicional en efectivo.

    Estas reformas entrarán en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.

    Las reformas fueron aprobadas con 58 votos, incluidos los votos del partido Arena.

  • La diáspora ha invertido cerca de $1,000 millones en 5 años, según embajadora Mayorga

    La diáspora ha invertido cerca de $1,000 millones en 5 años, según embajadora Mayorga

    La diáspora salvadoreña ha invertido cerca de $1,000 millones en cinco años, según la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga.

    Durante un evento de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Mayorga aseguró este martes que la inversión se ha destinado en diferentes categorías, que incluyen hospitales, centros comerciales, viviendas, apartamentos e incluso escuelas de aviación.

    “En estos cinco años hemos visto que vamos a llegar casi a los $1,000 millones solamente en la inversión de salvadoreños en el exterior de diversos rubros”, indicó Mayorga.

    La diplomática aseveró que los inversionistas han “cambiado la mentalidad” porque ahora se incorporan a proyectos estatales más grandes.

    Según Mayorga, la diáspora busca empujar proyectos en la zona de Surf City 1 y 2, así como en el departamento de La Unión.

    Una de las barreras a superar en El Salvador, indicó la embajadora, es la facilitación de créditos para la diáspora, porque la forma de hacer negocios en el mercado salvadoreño es muy diferente a la de Estados Unidos.

    En 2024, El Salvador recibió más de $639.63 millones en concepto de inversión extranjera directa (IED) neta, de los cuales Estados Unidos sumó $113.38 millones.

     

    Migración inversa

    La inversión en El Salvador es parte de la migración inversa que se desarrolla en los últimos años en el país.

    La embajadora recordó que una parte de estos quiere venir al país para retirarse, por lo que compra una vivienda e invierte en sectores, como turismo y restaurantero.

    Hay otra porción de los salvadoreños en el exterior que regresan, pero de forma periódica a través del turismo.

    Según datos compartidos por la funcionaria en una ponencia, actualmente más de tres millones de turistas internacionales han ingresado a El Salvador, generando $2,300 millones de derrama económica.

    El gobierno plantea que un 40 % del turismo internacional reside en Estados Unidos.

    En su presentación, Mayorga también recordó que el sector construcción es uno en los que la diáspora más participa, con obras de turismo habitacional y comercial.

    La diplomática estimó que al menos 50 misiones de negocios, entre extranjeros y salvadoreños, han visitado al país en los últimos años desde Estados Unidos.

  • Declaran emergencia en 4 departamentos de Honduras y teletrabajo en la capital por lluvias

    Declaran emergencia en 4 departamentos de Honduras y teletrabajo en la capital por lluvias

    El Gobierno de Honduras declaró este lunes «estado de emergencia» en cuatro departamentos del país, tres de ellos fronterizos con El Salvador, debido al temporal lluvioso que, en dos semanas, ha dejado al menos once personas muertas, más de 10,000 afectadas y daños materiales.

    El «estado de emergencia» regirá durante 45 días, según la ordenanza publicada en el diario oficial La Gaceta.

    Además, el Gobierno que preside Xiomara Castro ordenó que en Tegucigalpa los empleados del sector público retomen el teletrabajo, atendiendo una solicitud del alcalde de la capital Jorge Aldana, orientada a resolver el problema del tráfico en la ciudad, en la que circulan alrededor de un millón de vehículos, incluidas motocicletas.

    Los departamentos en «estado de emergencia» son La Paz, Intibucá y Lempira, en el oeste del país. Se suma Francisco Morazán, centro, donde se localiza Tegucigalpa, una ciudad altamente vulnerable que está cruzada por fallas geológicas, ríos y quebradas.

    «El pronóstico de lluvias para el mes de octubre y en forma precisa, en los próximos días, anuncia impactos y efectos graves y moderados en la población y sus bienes, en diferentes áreas y departamentos mencionados», subraya el diario oficial.

    Añade que el paso de disturbios tropicales ya ha causado daños y saturación de suelos, por lo que se debe actuar «con responsabilidad y la finalidad de atender a la población y prevenir mayores daños a las personas y sus bienes y establecer prioridades, ejecutar labores de salvamento, rescate y reconstrucción».

    Las jornadas de teletrabajo en el sector público, en Tegucigalpa, exceptúa «a las instituciones que tienen que atender la emergencia por lluvias de forma presencial», y serán suspendidas «cuando la Alcaldía ejecute las acciones previstas en su plan de emergencia», subraya la ordenanza.

    El objetivo del teletrabajo en la capital es para que sus autoridades desarrollen «el plan anunciado de emergencia vial (la semana pasada), ordenamiento urbanístico y ambiental».

    Algunos sectores, incluso de la oposición política, han expresado que no están de acuerdo con el teletrabajo porque nadie garantiza que eso resolverá el problema del alto embotellamiento del tráfico que se registra en la ciudad a cualquier hora del día.

    Además, en la oposición, hay quienes creen que el teletrabajo estaría siendo utilizado para apoyar al gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre), en la recta final de las elecciones generales del 30 de noviembre, incluso a su alcalde, quien busca reelegirse. 

  • Más de 153,000 cilindros de GLP fueron eliminados del mercado salvadoreño desde 2023

    Más de 153,000 cilindros de GLP fueron eliminados del mercado salvadoreño desde 2023

    Más de 153,000 cilindros de gas licuado de petróleo (GLP) fueron eliminados del mercado salvadoreño desde 2023, según reportes de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    La información, solicitada en un recurso de acceso a información pública, revela que solo en 2023 se reportaron 41,913 cilindros inutilizados a nivel nacional, la cifra se corrige de reportes previos de la institución que aseguraron durante el transcurso de ese año que más de 119,000 cilindros fueron destinados a destrucción de enero a julio de 2023.

    Según la Dirección de Energía, los cilindros inutilizados superaron los 109,896 entre enero y diciembre de 2024.

    Histórico de retiro de tambos de GLP del mercado salvadoreño. /DGEHM

    Ese año se tuvo el retiro mensual de cilindros más grande en los últimos años, luego de que en mayo se contabilizaran 30,865 con inconsistencias.

    Por su parte, en los primeros cinco meses de 2025 las autoridades tuvieron que destinar para su eliminación 1,352 tambos de gas.

    El gobierno señaló que, durante las inspecciones de los agentes de la DGEHM, entre enero y mayo de 2025, se reportaron 98.6 % menos cilindros detectados para su eliminación que durante el mismo período del año pasado, cuando 95,284 unidades fueron catalogadas de esta forma.

     

    ¿Por qué se eliminaron?

    La Dirección de Energía señala que la eliminación de los mismos se debió a las condiciones mínimas de seguridad, por lo que fueron retirados para que no fueran utilizados más en el mercado nacional al encontrarse en “calidad de chatarra”.

    Entre los motivos también está que una porción de los cilindros sacados de circulación en los últimos tres años no pertenecían a ninguna compañía envasadora autorizada.

    Las unidades eliminadas corresponden a cilindros de 10, 25, 35 y 100 libras.

    La DGEHM aclaró en el documento que la eliminación de los cilindros es una acción que debe realizar cada una de las empresas envasadoras de GLP.

  • ANDA intervino tuberías de calle en Santa Ana afectada por fuertes lluvias y dice está en “óptimas condiciones”

    ANDA intervino tuberías de calle en Santa Ana afectada por fuertes lluvias y dice está en “óptimas condiciones”

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) finalizó la intervención de las tuberías en la calle Aldea San Antonio, distrito de Santa Ana, en el municipio de Santa Ana Centro, y asegura que ya se encuentra en “óptimas condiciones”.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia indicó que cuadrillas técnicas de ANDA finalizaron las labores de limpieza y reparación en los colectores de aguas residuales.

    “En la calle Aldea San Antonio, Santa Ana Centro, cuadrillas especializadas de ANDA dejaron el sistema de alcantarillado sanitario en óptimas condiciones y sin obstrucción alguna”, indicó el gobierno en redes sociales.

    Esta arteria fue una de las más afectadas por las lluvias registradas en territorio salvadoreño durante la tarde y la noche del 9 de octubre. Las fuertes tormentas provocaron el levantamiento de la capa asfáltica, así como inundaciones que provocaron el rescate de personas desde sus vehículos.

    Entre las postales más impactantes está la de un taxista que tuvo que salir por la ventana de su vehículo para evitar ser arrastrado.

    En Santa Ana las lluvias también perjudicaron el redondel La Ceiba.

     

    ¿Qué ocurrió?

    Esta no es la primera vez en este año que las fuertes lluvias provocan inundaciones en Santa Ana, ante tal situación el alcalde de Santa Ana Centro, Gustavo Acevedo, anunció el 9 de octubre que pediría apoyo internacional para solucionar el problemas de las tuberías.

    Según el gobierno, el personal de ANDA detectó la presencia de plásticos en los pozos de visita, es decir que se descubrió una conexión “indebida” de aguas lluvias al sistema de alcantarillado necesario”.

    Esta situación, añadió, generaba obstrucciones y reducía la vida útil de la infraestructura.

    La Secretaría de Prensa dijo que los equipos de trabajo están listos para desplegarse y atender cualquier emergencia a nivel nacional.

  • Así puede un empresario obtener la certificación como operador confiable

    Así puede un empresario obtener la certificación como operador confiable

    Si quiere agilizar su tránsito por las aduanas, una empresa salvadoreña puede convertirse en un operador confiable. El primer requisito es que tenga como mínimo tres años de operaciones, explicó la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    La Dirección General de Aduanas (DGA) señala que un operador confiable es una iniciativa de cumplimiento aduanero que facilita las operaciones de comercio en el exterior, disponible en el país desde septiembre de 2020.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, aclaró que un operador confiable puede ser toda aquella personas natural o jurídica que ejecute acciones como exportador, importador o auxiliares de la función pública aduanera.

    Cuéllar aseguró que en esta lista entran tanto empresarios, como transportistas aduaneros, agentes y otros que formen parte de la cadena logística.

    Los interesados, indicó, deben completar una solicitud de aplicación, así como un cuestionario de autoevaluación y un registro y pago anticipado de sus operaciones de comercio exterior.

    También es necesario realizar operaciones de comercio exterior tres años antes de solicitar el beneficio y que, durante ese tiempo, no se haya incurrido en infracciones hacendarias que superen un 5 % de los tributos declarados.

    Coexport indicó que se debe estar solvente con el cumplimiento de sus obligaciones aduaneras, municipales, tributarias y previsionales, además de documentar la relación comercial con sus socios en el proceso de despacho aduanero.

    Las personas naturales o jurídicas que participen en la solicitud deben designar un representante ante la DGA, un sistema contable legalizado e informático para el control interno.

    Finalmente, se necesita aprobar la evaluación inicial del programa del operador confiable de El Salvador.

     

    Análisis

    Cuéllar recomendó a las empresas realizar un diagnóstico de cumplimiento previo a realizar la solicitud, para abordar los aspectos que deben trabajarse para el cumplimiento.

    “Una vez definidos estos aspectos, se deben hacer los ajustes pertinentes y fortalecer las medidas de seguridad en la cadena logística que garanticen la confiabilidad de la operación de forma integral”, puntualizó la presidenta de Coexport.

    Además, aconseja que un experto realice una pre auditoría del cumplimiento para facilitar la presentación ante la DGA.

    Aclarados los puntos, la solicitud se presenta a la DGA, quien revisa y verifica la información. Como resultado se resuelve la necesidad de mejoras o se da el visto bueno para la certificación.

    Los exportadores estiman que el promedio de espera para recibir la certificación puede ir de 30 días hasta más de un año, dependiendo de la preparación de la empresa.

     

    Beneficios

    Coexport indicó que un operador confiable tiene el beneficio de mayor agilidad en los procesos aduaneros, como el uso de ventanillas exclusivas, contar con un ejecutivo de cuentas, reducción de verificaciones, revisión prioritaria y el despacho preferencial en caso de emergencias.

    A esto se suma que la mercadería se despacha desde las instalaciones del operador, y que existe una administración, control y asignación de precintos aduaneros que se colocan en el transporte.

    Los operadores confiables también tienen papelería, documentos y redes sociales distintivas, así como una mejora en su imagen empresarial y eficiencia del personal.

  • ¿Por qué es tan cara la vivienda en El Salvador? Casalco responde

    ¿Por qué es tan cara la vivienda en El Salvador? Casalco responde

    El costo de la tierra, la mano de obra y los trámites forman parte de la camándula de factores que determinan los altos precios de la vivienda en El Salvador, explicó la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco), que reconoció que la actual oferta habitacional responde a la demanda existente.

    El presidente de Casalco, José Antonio Velásquez, explicó durante una entrevista en Diana Verónica y Tony que el primer factor que se evalúa para el costo de una vivienda es el valor de la tierra, pues en las zonas urbanas este costo tiende a ser más alto.

    A esto se suma el tiempo de los trámites que genera un costo financiero, así como la mano de obra, los materiales y la forma en cómo se construye.

    “Yo pudiera estar de acuerdo con lo expuesto (del precio de la vivienda) en que actualmente la oferta habitacional que hay, pero eso está atendiendo a una demanda que existe y otras aristas, estamos atendiendo a esa demanda que existe de este nivel de casas”, indicó Velásquez este viernes.

    En 2023, la Superintendencia de Competencia divulgó un estudio en donde confirmó que un 88 % de la vivienda nueva estaba enfocada en personas con ingresos superiores a los $1,500 mensuales en El Salvador.

    Es decir que buena parte de la vivienda en el mercado inmobiliario está fuera del alcance de la mayoría de la población.

     

    Interés social

    Pese a que la oferta actual tiene compradores, Casalco está consciente de la necesidad de “suministrar” unidades habitacionales a precios bajos.

    Los constructores recordaron que actualmente todo proyecto por debajo de los $100,000 está a cargo del Ministerio de Vivienda, en cuanto a trámites y servicios.

    Velásquez señaló que parte de la respuesta del sector privado para la oferta de vivienda está relacionada con las expoviviendas que desarrollan cada año.

    La última, que se lleva a cabo este 10 y 11 de octubre, tendrá 32 proyectos de vivienda con unidades que van desde los $115,000.

    Buena parte de estas obras se concentran en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), sobre todo en la zona del distrito de Apopa, en el municipio de San Salvador Oeste, así como en Ilopango, en San Salvador Este.

    Según Casalco, durante el período de preventa las unidades habitacionales tienden a tener precios mucho más asequibles.

    Durante la jornada también se contará con cuatro instituciones financieras que brindarán sus servicios a los asistentes.

  • Los números de celulares podrán llevar el 5 al inicio a partir de octubre

    Los números de celulares podrán llevar el 5 al inicio a partir de octubre

    Los celulares podrán llevar el 5 al inicio de sus números en El Salvador a partir del 30 de octubre de 2025, según el Plan de Numeración Nacional divulgado por la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget)

    El documento, divulgado en el Diario Oficial del 29 de septiembre, señala que, 30 días después de su publicación, el número 5 podrá ser utilizado para la red móvil, junto con el 6 y el 7, ya vigentes en El Salvador.

    Por su parte, la telefonía fija mantendrá únicamente el 2 al inicio de cada número.

    La Siget utiliza la estructura XYZ-MCDU al que se le añade al inicio el código nacional de destino, este último conformado por 2, 5, 6 y 7.

    El avance con las modificaciones de numeración nacional dieron el primer salto de este milenio en 2005, cuando el gobierno decidió añadir un octavo dígito a los números de celulares y teléfonos.

    El medio LMT Online señala que durante el cambio la Siget junto a las 14 empresas de telefonía que operaban en ese momento en El Salvador realizaron una campaña para informar a la población sobre el cambio a ocho dígitos.

     

    Cambio

    Desde hace 20 años, el 2 se utilizó como primer signo para los números de teléfonos fijos, y el 7 se enfocó en colocarse al inicio del identificativo para los celulares.

    Posteriormente, se decidió añadir el 6 al inicio de los nuevos números de celulares móviles.

    En su última actualización, la Siget aclaró en su plan de numeración nacional que el 3 y el 4 se reservarán para usos futuros.

    El documento también establece que todos los operadores del servicio público de telefonía y al operador de portabilidad numérica deberán ser notificados de las modificaciones.

    La Superintendencia indica que la estructura para el servicio telefónico de cobro invertido tendrá la numeración 800 previo a los números de teléfono nacional e internacional.

    Por su parte, el servicio telefónico sobre cuota para el abonado iniciará con 900.

    Los datos de la Siget revelan que al cierre del cuatro trimestre de 2024 en el país habían 11,188,015 líneas móviles activas en todo El Salvador.

    Pese a que la cifra decreció en un 1.3 %, en comparación con las 11,338,750 líneas activas en 2023, los datos revelan que en el país hay 1.8 veces más celulares que el total de población estimada en el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024, cuando confirmó la presencia de 6.02 millones de personas.

    El documento fue publicado en la edición del 29 de septiembre del Diario Oficial. /Diario Oficial
  • Ministro de Exteriores israelí dice que votará a favor del plan para Gaza

    Ministro de Exteriores israelí dice que votará a favor del plan para Gaza

    El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, confirmó este jueves que votará a favor del plan para Gaza acordado esta madrugada entre Israel y Hamás en Egipto, que será sometido a aprobación en la reunión del Gobierno israelí.

    A las 5:00 de la tarde (hora local y 8:00 am en El Salvador) está prevista una primera reunión del Gabinete de Seguridad israelí, órgano formado por ministros clave en defensa, seguridad, exteriores y justicia, encargado de decidir los pasos a seguir en la ofensiva en Gaza.

    «Hoy, en la reunión de gobierno, tendré el privilegio de votar por tercera vez a favor de un marco para la liberación de rehenes», escribió Saar en su cuenta de X.

    El ministro calificó el día como «histórico» y aseguró que votará «con orgullo, con el corazón lleno y con gran alegría», al subrayar que el retorno de los rehenes ha sido una prioridad constante.

    «Me conmueve junto a ellos, como todo Israel, la inminente reunión con sus seres queridos, que han esperado y anhelado durante dos años», añadió.

  • Agentes de migración detienen a varias personas en redadas coordinadas en el sur de EE.UU.

    Agentes de migración detienen a varias personas en redadas coordinadas en el sur de EE.UU.

    Agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) detuvieron a varias personas durante una serie de redadas coordinadas en McAllen, una ciudad fronteriza en el sur de Texas.

    De acuerdo con medios locales, los agentes del ICE efectuaron entradas el jueves por la tarde en siete negocios, incluyendo una tienda de ropa usada.

    Las redadas contaron con el apoyo de la Policía del Departamento de Seguridad Pública de Texas, que bloqueó el acceso a los edificios al «público», conforme al canal local KRGV.

    En junio, se reportó que casi 60,000 migrantes estaban bajo custodia del Gobierno, siendo la mitad de ellos sin antecedentes penales, según informó el portal CBS News.