Etiqueta: Gobierno

  • El Salvador envió más de $48.7 millones en remesas en el primer trimestre

    El Salvador envió más de $48.7 millones en remesas en el primer trimestre

    Así como los salvadoreños reciben millones en remesas cada mes, también hay un flujo saliendo a diferentes destinos del mundo. El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que en el primer trimestre de 2025 del país salieron al menos $48.7 millones bajo este concepto.

    La estadística, facilitada a través de un recurso de información pública, confirma que enero fue el mes del primer trimestre con el mayor monto enviado en remesas.

    Los envíos se ejecutaron a través de 83,867 operaciones que registraron los bancos y diferentes plataformas de envío de dinero.

    Los datos confirman que durante los primeros tres meses del año las remesas se redujeron en un 19.7 %, tras enviar $11.9 millones menos que los $60.7 millones que se registraron en el mismo período de 2024.

    Las mayores reducciones se dieron en las remesas que se envían hacia Chipre, que pasó de recibir $5,386 en 2024 a $337 para 2025 desde El Salvador, reflejando una caída de un 93.7 % del dinero.

    El Salvador también envió menos dinero a Guyana, Estonia, Dominica, Israel, Namibia, Noruega, Burkina Faso, Uganda, Malí y Mozambique, con un 70 % y un 93 % de reducción.

     

    Estados Unidos

    Aunque no está entre los que más han reducido la recepción de remesas salvadoreñas, Estados Unidos ha reportado una caída de la recepción de este tipo de divisas desde El Salvador.

    Según el BCR, durante los primeros tres meses de 2024 desde El Salvador salieron $36.2 millones en concepto de remesas hacia Estados Unidos, un 6.8 % menos que los $29.48 millones registrados en el mismo lapso de 2025.

    En recepción de remesas, Estados Unidos es el principal emisor de remesas que se dirigen hacia El Salvador, durante el primer trimestre sumó $2,098.7 millones en divisas, un 92.4 % de los más de $2,269.7 millones que ingresaron a nivel nacional.

     

    Sin registros

    Por su parte, El Salvador dejó de enviar dinero a Albania, Arabia Saudita, Argelia, Bosnia y Herzegovina, Filipinas, Gabón, Hungría, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Lituania, Marianas del Norte y Montenegro.

    Los salvadoreños se abstuvieron de enviar remesas a Palestina, Papua Nueva Guinea, República Árabe de Siria, Tayikistán, Tuvalu y Uzbekistán.

    Al otro extremo se encuentran Singapur, Eslovaquia, Congo, Camerún, Finlandia, Comoras, Nepal, Rumania, República de Corea, Guadalupe y Sudáfrica que reportaron un incremento en las remesas enviadas desde El Salvador. Estos 11 países obtuvieron $130,000 en remesas enviadas por salvadoreños.

  • Protección Civil ha invertido $7 millones en vehículos, y en equipamiento mecánico y táctico

    Protección Civil ha invertido $7 millones en vehículos, y en equipamiento mecánico y táctico

    La Dirección General de Protección Civil ha destinado cerca de $7 millones en la adquisición de vehículos, así como equipamientos mecánicos y tácticos, dijo el vocero de la institución, Luis Alonso Amaya.

    Amaya reprochó este domingo que en administraciones anteriores no se tuvo una “visión” de adquirir equipos “verdaderamente constituidos” y organizados para atender las emergencias y eventos.

    “Tener vehículos, equipamiento mecánico, equipamiento táctico, han sido alrededor de $7 millones los que se han invertido”, indicó Amaya durante una entrevista con la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    El funcionario recordó que parte de las gestiones actuales incluye la conformación de un grupo de búsqueda y rescate urbano.

    Sobre esto último, Amaya dijo que buscan una clasificación otorgada por el Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (INSARAG, por sus siglas en inglés) que reconozca a El Salvador en este ámbito.

    El director de Protección Civil recordó que en el pasado los equipos de búsqueda han confirmado a nivel internacional la capacidad que tienen en su trabajo.

     

    Despliegue

    Sobre la celebración del 15 de septiembre, Amaya recordó que se desplegarán más de 100,000 elementos en la participación del desfile cívico que se desarrollará en la ciudad de San Salvador.

    El funcionario recomendó a las personas que asistirán al desfile mantenerse hidratados, protegerse del sol y cuidar a los niños durante estos eventos.

    A los que harán turismo, pidió no abusar de la velocidad, respetar las normativas viales y respetar las recomendaciones de los guardavidas en los diferentes puntos turísticos.

    Amaya instó a la población a no manejar bajo los efectos del alcohol para evitar problemas de detención, pues desde diciembre de 2024 -cuando se reformaron diferentes normativas- se estableció la calidad de “conductor peligroso” a toda persona que maneje con algún nivel de alcohol.

  • PNC captura a hombre que lesionó con una motosierra los brazos de su cuñado

    PNC captura a hombre que lesionó con una motosierra los brazos de su cuñado

    La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo este sábado a José Máximo Hernández Carranza, acusado de lesionar con una motosierra los brazos de su cuñado.

    Según la PNC, el hombre de 50 años agredió físicamente a la víctima en el cantón El Espino Arriba, distrito de Zacatecoluca, municipio de La Paz Este.

    “Hernández Carranza, sin mediar palabras atacó a la víctima, mientras descansaba en una hamaca”, narró la Policía en redes sociales.

    Las indagaciones previas de las autoridades apuntan a que el hecho podría estar ligado a rencillas familiares.

    La PNC confirmó que la víctima fue movilizada a un hospital y que su condición era estable.

    Por su parte, Hernández Carranza será remitido por los delitos de lesiones.

     

     

     

    Más casos

    Por la tarde del viernes, el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, informó sobre la detención de Raúl Oswaldo Pérez, de 32 años, acusado de asesinar a una mujer el 9 de septiembre pasado.

    Villatoro dijo este 12 de septiembre que el hombre pagará con años de prisión y que ningún hecho de violencia será tolerado.

    El funcionario también informó de la detención de Aníbal Godínez Saldaña, acusado de asesinar a su propio tío este viernes, en Tacuba, municipio de Ahuachapán Centro.

    El móvil fue una rencilla personal y el intento de hurtar $2,000 a la víctima. Las autoridades dijeron que al no encontrar efectivo, Godínez Saldaña procedió a golpear a su tío hasta causarle la muerte.

  • CNR reporta más de 5,000 sociedades simplificadas constituidas con $13 millones

    CNR reporta más de 5,000 sociedades simplificadas constituidas con $13 millones

    El Centro Nacional de Registro (CNR) ha inscrito 5,050 sociedades por acciones simplificadas (S.A.S.) en El Salvador en los últimos dos años, dueñas de al menos 400 marcas.

    El director ejecutivo del CNR, Camilo Trigueros, aseguró el jueves que si bien la constitución de este tipo de empresas no requiere de más de un dólar para proceder, muchos han decidido inyectar más dinero, traduciéndose en $13 millones.

    “En dos horas o tres aproximadamente (se constituyen). Tal revolución ha sido que llevamos ya 5,050 S.A.S. creadas en menos de dos años”, indicó Trigueros durante una entrevista con la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    El gobierno aseguró que las S.A.S. también han adquirido nueve garantías mobiliarias y han invertido $4 millones en inmuebles.

    Trigueros dijo que estos agentes movilizan la economía local, por lo que las sociedades son solo el primer paso para incursionar en el mercado salvadoreño.

     

    Simplificación de trámites

    El CNR aseguró que con la incorporación de las S.A.S. al portafolio de sociedades en El Salvador abrió la puerta para constituir compañías sin un notario, simplemente a través de un formulario.

    La institución también destacó que se pasó de necesitar $2,000 para constituirse a solo $1.

    Al mismo tiempo que el trámite puede realizarse de manera unipersonal, sin pago de derechos de registros.

    Trigueros recordó que las S.A.S. pueden ser creadas en un promedio de dos horas.

    A nivel general, el CNR está a cargo de 400 servicios divididos en el sector inmobiliario, de propiedad intelectual, catastro, registro de garantía inmobiliaria y el registro de comercio.

    El funcionario dijo que, de esta porción, al menos 300 servicios otorgan respuestas en solo 300 días, como es el caso de las compraventas.

  • Promueven café salvadoreño en exposición de Uruguay

    Promueven café salvadoreño en exposición de Uruguay

    La Embajada de El Salvador en Uruguay junto con el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) promovieron el consumo del grano salvadoreño durante una exposición en el país sudamericano.

    A través de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores aseguró que durante el evento se ofrecieron degustaciones de la marca “Café de El Salvador”.

    Cancillería dijo que esta feria es importante porque asisten potenciales compradores del sector alimentos y bebidas uruguayos, así como representantes de cafeterías de especialidad y tostadurías, escuelas profesionales de la industria, consumidores y público en general.

    La comitiva salvadoreña también estuvo confirmada por caficultores y exportadores salvadoreños.

    El gobierno salvadoreño dijo que este es el primer evento masivo que se realiza en Uruguay, que sirve como puente entre productores y consumidores de café.

     

    Demostraciones

    La jornada también estuvo acompañada de charlas con especialistas locales e internacionales del café, prácticas y demostraciones en vivo.

    Además, se realizaron degustaciones de otros países, un campeonato, exposición de marcas y gastronomía.

    Las exportaciones de café salvadoreño han incrementado en los primeros siete meses de 2025, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas revelan que a julio se acumularon $135.56 millones en café salvadoreño exportado a todo el mundo, $41.31 millones por arriba de los datos recopilados durante el mismo lapso de 2024.

    En lo que va de este año, El Salvador ha exportado café hacia Estados Unidos, como uno de los principales compradores, así como Bélgica, Canadá y Alemania.

    En la lista también están destinos como México, Belice, Guatemala, Cuba, República Dominicana, Argentina, Chile, Austria, República Checa, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda e Italia.

    El BCR confirma que en este 2025 Uruguay no está en la lista de compradores de café salvadoreño.

  • Más de 1,200 empleados portuarios fueron indemnizados tras la transición a la Unión Portuaria del Pacífico

    Más de 1,200 empleados portuarios fueron indemnizados tras la transición a la Unión Portuaria del Pacífico

    Más de 1,200 empleados de los puertos de Acajutla y La Unión fueron indemnizados tras la transición de la sociedad de economía mixta establecida entre Yilport Holding y la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), según la memoria de labores de la empresa pública.

    El documento, divulgado el 5 de septiembre, señala que la indemnización se realizó de forma ordenada, transparente y justa en compañía del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) como observadores.

    “Se realizó el pago de indemnizaciones de 1,235 personas empleadas del Puerto de Acajutla y Puerto de La Unión Centroamericana”, señaló la memoria de labores.

    En el documento, el gobierno no precisa si los trabajadores fueron reincorporados bajo la contratación de la sociedad, o si fueron efectivamente despedidos.

    CEPA destacó que durante este proceso, ejecutado del 13 al 15 de diciembre, se veló por el cumplimiento de los derechos y las obligaciones del personal en concordancia con los contratos colectivos de trabajo.

    La sociedad de economía mixta, denominada Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), fue el producto de una alianza anunciada por el presidente Nayib Bukele en agosto de 2024, junto a una inversión de más de $1,600 millones por 50 años, y que entró en vigencia a partir del 16 de diciembre de ese mismo año.

    Yilport ocupa un 80 % de esta sociedad, mientras que CEPA concentra un 20 % al poner a disposición equipo dentro de ambas terminales marítimas.

     

    Prioridad en mano de obra

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, dijo el 13 de agosto de 2024 que, luego de dos años de negociaciones previas, se acordó respetar a los trabajadores de ambos puertos.

    “Obviamente hay evaluaciones, hay un período de transición donde se van a evaluar los buenos trabajadores que van a tener prioridad”, indicó el funcionario en la entrevista de Frente a Frente en ese momento.

    Anliker recordó que, como cualquier otra, la empresa buscaba un “rédito económico” pero que como gobierno de El Salvador buscarían “proteger al buen trabajador” en medio de esta transición.

     

    Puertos

    CEPA indicó que la alianza con el grupo turco Yilport busca modernizar y ampliar la capacidad operativa del Puerto de Acajutla y reactivar el Puerto de La Unión.

    El gobierno dijo que la primera fase se ejecuta desde finales de 2024, con más de $50 millones invertidos en la rehabilitación de los muelles A, B y C del Puerto de Acajutla, así como adquisición de nuevos equipos de carga, mantenimiento y otros proyectos que se identificaron durante la transición.

    A esto le sigue una primera fase de $659 millones en el Puerto de Acajutla destinados a la construcción de un nuevo muelle especializado en contenedores, patio de contenedores, almacén frigorífico, edificio de mantenimiento y sistema operativo, junto al incremento de la capacidad de 500,000 TEUs, a 875,000 anuales.

    Más $906 millones de la segunda fase se centrarán en la construcción de un segundo muelle en Acajutla, así como un nuevo patio de contenedores, almacenes y talleres.

    En este período también se prevé aumentar la capacidad instalada a 1.6 millones de TEUs en el Puerto de Acajutla.

    Como cuarta etapa está la fase uno de reactivación del Puerto de La Unión, con $74 millones, que se utilizarán para el dragado del canal y adquisición de grúas Post Panamax.

     

    Ejecución

    La memoria de labores revela que entre junio y diciembre de 2024 se ejecutaron $16,257.74 en los servicios de laboratorio de materiales y procesos de construcción para la rehabilitación de frente de atraque y costado sur del muelle A, en Acajutla.

    Durante este mismo período también se destinaron $575,612.37 para la rehabilitación del frente de atraque y costado sur del muelle A de la misma terminal.

    CEPA aseguró que de junio a diciembre de 2024 se ejecutaron $441,910.22 para la ampliación del patio de contenedores en el Puerto de Acajutla en su segunda etapa.

    Al cierre de 2024, CEPA registró 5.5 millones de toneladas métricas movilizadas en operaciones de importación y exportación en Acajutla.

    Desde que la sociedad de economía mixta está en activa, el gobierno no ha publicado los informes mensuales de los puertos de Acajutla y La Unión, pues los últimos divulgados en el portal de Transparencia corresponden a noviembre de 2024.

    La información más actualizada la difundió la UPDP en julio pasado, en un evento de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), cuando confirmó que durante el primer semestre de 2025 se atendieron 503,985.9 toneladas de carga general, un 52 % más que el mismo período de 2024.

    La dinámica estuvo impulsada por el desarrollo de proyectos inmobiliarios privados y grandes construcciones, como las del Aeropuerto del Pacífico en La Unión y un nuevo estadio a cargo de la cooperación China.

  • Se reduce un 21 % las denuncias por incumplimientos a consumidores

    Se reduce un 21 % las denuncias por incumplimientos a consumidores

    Las denuncias atendidas por la Defensoría del Consumidor se han reducido en un 21.49 % en los primeros ocho meses del año, según el último reporte de la institución.

    El informe mensual divulgado por la Defensoría apunta a que, de enero a agosto de 2025, se registraron 16,959 denuncias por parte de los consumidores, 4,643 menos que los 21,602 casos reportados durante el mismo período de 2024.

    La institución también gestionó 61,461 asesorías, un 12.85 % menos que los 70,526 reportados en 2024.

    A nivel general, las atenciones de la Defensoría se han reducido en un 14.88 %, tras acumular 78,420 asesorías y denuncias durante este período.

    La institución señala que un 77.67 % de las atenciones se concentraron en el centro del país, mientras que en el occidente se atendió a un 11.01 % de los consumidores que buscaron asesoría o denunciar ante la Defensoría, y un 10.24 % en el oriente del país.

     

    Sectores más atendidos

    La Defensoría señala que el sector de créditos concentra la mayoría de las atenciones reportadas en 2025.

    La institución plantea que de enero a agosto se registraron 31,454 denuncias y asesorías relacionadas a este sector, un 40.1 % del total.

    Por su parte, el segundo sector más demandado es servicios, con un total de 20.11 % de las atenciones, seguido del de telecomunicaciones, agua potable, energía eléctrica y electrodomésticos.

    Las atenciones también se enfocaron en los sectores de ahorros, artículos del hogar, inmuebles e hidrocarburos.

    Entre los principales motivos de atención están cobros, cargos y comisiones indebidas, un 38.04 % de todas las denuncias y asesorías.

    Además, los consumidores buscaron a la Defensoría por problemas relacionados con el incumplimiento de contrato u oferta, sobreendeudamiento, mala calidad del producto o servicio, incumplimiento de garantía, falta al derecho de retracto y desistimiento de compra y por cláusulas abusivas.

  • Muertos en accidentes viales bajan un 40 % por sistema de fotomultas, según VMT

    Muertos en accidentes viales bajan un 40 % por sistema de fotomultas, según VMT

    El sistema de fotomultas instalado en dos de las principales vías en El Salvador han reducido hasta en un 40 % los fallecidos en accidentes de tránsito, según el Viceministerio de Transporte (VMT).

    El director general de Tránsito, Félix Serrano, dijo este miércoles que solo en la autopista a Comalapa se registra un 40 % menos de muertes en accidentes viales en comparación con el año anterior.

    “En el bulevar Monseñor Romero (hay) alrededor de un 25 % en la reducción de fallecidos en accidentes de tránsito. Hay un cambio de comportamiento en estos corredores que fueron debidamente anunciados”, añadió el funcionario durante una entrevista web.

    En julio de 2025, el VMT se refirió a los fallecidos pero por exceso de velocidad en ambas vías y dijo que en el bulevar Monseñor Romero la baja era de un 75 %.

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, también aseguró en ese momento que habían registrado un 62 % menos de muertes provocadas por exceso de velocidad en la autopista a Comalapa.

    El sistema de fotomultas comenzó a implementarse el 9 de enero de 2025 en el bulevar Monseñor Romero, mientras que la autopista se incorporó al sistema el 22 del mismo mes.

    El tercero en la cola es la carretera al Puerto de La Libertad, una vía que aún se mantiene pendiente con la medida.

    Controles

    Serrano dijo que en otros puntos del país se han colocado básculas para medir el pesaje de los vehículos de carga pesada.

    El equipo permite pesar las unidades sin detener el vehículo. De detectarse un exceso se activa un protocolo de acción, por seguridad vial y por mantenimiento de las carreteras.

    Placas

    El VMT recordó que el cambio de placas 2011 en El Salvador se hará efectivo hasta el 31 de agosto de 2026, tras una prórroga avalada por la Asamblea Legislativa el 19 de agosto de 2025.

    Según Serrano, la medida se debe a que las placas actuales cumplen con el objeto de identificar y son visibles, ya que se encuentran aún en buen estado.

    A futuro, el Viceministerio de Transporte valora incorporar el sistema alfanumérico en el otorgamiento de placas, que garantiza combinaciones infinitas ante el inminente incremento del parque vehicular.

  • VMT habilitará centro de formación virtual para conductores del transporte colectivo, pesado y motociclistas

    VMT habilitará centro de formación virtual para conductores del transporte colectivo, pesado y motociclistas

    El Viceministerio de Transporte (VMT) diseña un centro de formación virtual para conductores del transporte colectivo, pesado y motociclistas, aseguró este jueves el director general de Tránsito, Félix Serrano.

    El funcionario aseguró que la medida se tomó luego del allanamiento que se realizó a las oficinas del VMT por una presunta red de corrupción de emisión de licencias.

    Serrano dijo que el diseño del proyecto ya se encuentra “maduro”, pues ha sido formulado por etapas.

    “Veníamos trabajando un proyecto para montar un centro de formación virtual que esté dirigido a los conductores de transporte colectivo, transporte pesado y motociclistas”, indicó el funcionario durante una entrevista web este miércoles.

    El director de Tránsito indicó que este centro de formación impartirá una serie de contenidos “estructurados” para toda la población que aspire a tener una licencia de conducir este tipo de vehículos.

    El VMT busca que los conductores de transporte pesado y colectivo, junto a motociclistas, tengan una formación ordenada, donde se garantice la documentación actualizada y vigente de la seguridad vial en el país.

     

    Facilidad

    La idea, indicó Serrano, es facilitar el acceso a la información en una modalidad de conocimiento flexible.

    El VMT dijo que cuando los motoristas se incorporen a este centro de formación, cursarán varias etapas para, posteriormente, someterse a la evaluación para obtener el carnet para manejar autobuses y transporte pesado.

    El objetivo, indicó, es volver al centro virtual en una escuela que sea “amplia y suficiente” sobre todos los tipos de licencia.

    La priorización de los tres grupos, en un inicio, está ligada a la relevancia que tienen en el esquema de tráfico y seguridad vial.

    Las estadísticas, compartidas por el VMT, revelan que un 40 % de los fallecidos en accidentes de tránsito son motociclistas, mientras que el otro 40 % corresponde a peatones.

    Según el gobierno, de los más de 1.9 millones de vehículos que circulan a nivel nacional, un 33.6 % son motociclistas, es decir 660,000 inscripciones.

    Serrano dijo que, tomando de referencia las motocicletas que circulan y que por cada una hubiera un conductor, se puede asumir que un 50 % no cuenta con una licencia.

    A nivel de disposiciones, el VMT recordó que tras el desmantelamiento de la red fraudulenta de licencias se establecieron nuevas exigencias a las escuelas de manejo y examinadores.

    Las medidas buscaron estandarizar la imagen de las instalaciones, dotación mínima de espacios en las instalaciones y propuestas de circuito vial para la enseñanza con criterios establecidos por la Dirección General de Tránsito (DGTO) y el VMT.

  • CEPA invertirá $47.2 millones en nueva terminal de bandas de equipajes en Aeropuerto Internacional de El Salvador

    CEPA invertirá $47.2 millones en nueva terminal de bandas de equipajes en Aeropuerto Internacional de El Salvador

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) invertirá $47.2 millones en la construcción de una nueva terminal de bandas de equipajes, migración y aduanas en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró que la infraestructura se realizará en el ala oriente de la nueva terminal, una obra que se inauguró hace dos años.

    “En esta fase se desarrollarán proyectos estratégicos que van a ampliar la capacidad, mejorar los servicios y fortalecer la conectividad de nuestro país con el mundo”, indicó Anliker durante el evento.

    El Aeropuerto Internacional de El Salvador contabilizará con este proyecto 11 bandas de equipaje, pues se sumarán siete nuevas con la intervención, con el fin de agilizar la salida de los pasajeros.

    El funcionario aseguró que serán 17,000 metros cuadrados intervenidos y que, culminado el proyecto, se podrán movilizar un promedio de 10,500 maletas por hora.

    CEPA prevé finalizar con el proyecto durante el primer trimestre de 2026. La obra es parte de una segunda fase de inversión hacia la principal terminal aérea en El Salvador, que ronda los $245 millones.

    “Con la fase uno y dos van a ser $347 millones adicionales a todas las inversiones que se hacen diariamente para su operatividad”, indicó Anliker.

     

    ¿Qué más se hará?

    El gobierno prevé también construir espacios comerciales, así como salas de lactancia materna, dos escaleras eléctricas con capacidad de 5,000 personas por hora, así como dos ascensores.

    CEPA incorporará 34 mostradores de control migratorio en el aeropuerto, para atender hasta 6,000 viajeros por hora.

    Asimismo, se construirá un área de lobby para que las personas puedan esperar a los pasajeros.

    Durante el evento, la ministra de Turismo, Morena Valdez, destacó la importancia de las mejoras en la terminal aérea, porque es esencial una “buena imagen” para los turistas internacionales.

    Valdez aseguró que hasta agosto se recibieron 2.7 millones de visitantes internacionales, y que solo en el octavo mes del año se contabilizaron 330,000 turistas.