Etiqueta: Gobierno

  • ANDA dará incentivos para proyectos de interés social, dice ministra de Vivienda

    ANDA dará incentivos para proyectos de interés social, dice ministra de Vivienda

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) dará incentivos para proyectos de vivienda de interés social, aseguró este miércoles la ministra de Vivienda, Michelle Sol.

    La funcionaria dijo que la propuesta se trabajó directamente con el presidente de la ANDA, Jorge Castaneda, una medida con la que prevén que este tipo de hábitat alcance un “precio justo” en El Salvador.

    “Somos instituciones totalmente hermanas en las que tenemos que trabajar de la mano, y ya tenemos concretado unos incentivos de conexiones de agua de proyectos de viviendas de interés social”, indicó la ministra en la entrevista de la radio YSKL.

    Sol dijo que las viviendas de interés social son importantes y demandadas en el mercado salvadoreño. Por ende, el Ministerio de Vivienda y la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) han creado marcos legales para incentivar este tipo de proyectos.

    El gobierno reconoció que hay “muy poca” vivienda social y que, para el Ejecutivo, es difícil encabezar este tipo de construcciones, por lo que es necesario trabajar junto con la empresa privada.

    El Ministerio de Vivienda recordó que estos proyectos deben ser ubicados en lugares accesibles al transporte público, tener servicios básicos, así como estar lejos de zonas de riesgo.

    Vivienda aseveró que desde el gobierno se incentiva a construir en altura, para priorizar el espacio a través de los apartamentos.

    Escrituraciones

    La funcionaria aseguró que en los últimos años el Fondo Social para la Vivienda (FSV) junto al Fondo Nacional de Vivienda Popular (Fonavipo) han escriturado $1,040 millones en créditos de vivienda.

    Esto se traduce en 55,000 créditos para familias ubicadas en diferentes puntos del país.

    Sol indicó que este martes la Asamblea de Gobernadores del FSV aprobó $50 millones para un préstamo que se colocará desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para créditos a largo plazo.

    La ministra de Vivienda aseguró que ya han establecido pláticas para inversionistas interesados en construir proyectos de interés social en San Salvador.

    Por parte del gobierno salvadoreño, se prevé sacar a la venta 18 apartamentos en el proyecto de La Bretaña, a cargo del gobierno, en el distrito de San Salvador.

  • Defensoría ha recuperado más de $199.9 millones en favor de consumidores en 20 años de gestión

    Defensoría ha recuperado más de $199.9 millones en favor de consumidores en 20 años de gestión

    La Defensoría del Consumidor ha recuperado más de $199.9 millones desde octubre de 2005 hasta julio de 2025, según un informe compartido este lunes por la institución.

    Esta recuperación se tradujo en beneficio de 706,356 consumidores y el cierre de 267,655 casos a nivel nacional.

    El documento revela que, entre octubre de 20225 y mayo de 2009, la Defensoría recuperó $6.6 millones, mientras que de junio de 2009 a mayo de 2019 esta acción dio como resultado $36.2 millones.

    Según el gobierno, solo entre junio de 2019 y julio de 2025 se regresaron a los consumidores $156.9 millones.

    El presidente de la Defensoría, Ricardo Salazar, dijo que esto representa un 78.5 % del total recuperado en 20 años.

    Según Salazar, en 2020 la recuperación rondó los $29.67 millones, mientras que para el 2021 fue de $19.41 millones y en 2022 ascendió a los $13.25 millones.

    Por su parte, en 2023 este retorno de efectivo en beneficio de los consumidores fue de $32.17 millones y en 2024 rondó los $39.18 millones.

     

    Denuncias

    Durante los últimos 20 años, la Defensoría registró 269,445 denuncias a nivel nacional, un 17.63 % del total de atenciones que se brindaron durante dicho período.

    De igual manera, la institución dio 1.2 millones de asesorías, 30,390 gestiones, 36,375 casos de derivación y 1,821 asesorías por sobreendeudamiento.

    En cuanto al índice de cumplimiento de las normativas en defensa de los consumidores, el gobierno asevera que incrementó desde 2009, cuando un 68 % de las verificaciones daban resultados positivos de cumplimiento, ya que ahora está variable ronda un 82 %, según el informe.

    La Defensoría también ha gestionado 196,536 verificaciones por aumentos de precios en diferentes tipos de productos como alimentos, lácteos, combustibles y agroinsumos.

     

    Multas

    Por su parte, el trabajo realizado por el Tribunal Sancionador de la Defensoría dejó como resultado $11.3 millones en multas entre 2019 y julio de 2025, así como dictar un monto de devolución a consumidores de $3 millones.

    A través de un comunicado, la institución aseguró que la apuesta a futuro es profundizar en el marco de actualización en la vigilancia del mercado, a través de inspecciones, auditorías y requerimientos de información.

    También se busca priorizar la tutela de los derechos de los consumidores y mantener una revisión constante del marco legal.

  • Opamss confirma más de $3,405 millones en inversión privada desde junio de 2024

    Opamss confirma más de $3,405 millones en inversión privada desde junio de 2024

    La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss) ha liberado más de $3,405 millones en inversión privada programada desde junio de 2024.

    El director de la institución, Luis Rodríguez, recordó este lunes que en los primeros cinco meses de su gestión se liberaron $1,100 millones, un resultado de la agilización de los trámites que se “soltó” durante ese lapso.

    “Hoy a la fecha ya llegamos a $3,405 millones, solo en inversión privada, en su mayoría habitacional que es normal”, indicó el funcionario que tomó posesión de su cargo durante la primera semana de junio del año pasado.

    La Opamss aseguró que el acumulado de proyectos liberados en más de 14 meses representa el trabajo que la institución hizo en 10 a 12 años en el pasado, cuando el promedio anual rondaba los $300 a $500 millones.

    Rodríguez aseguró que un 53 % de los proyectos liberados en los últimos meses están relacionados con el uso habitacional de las obras, mientras que otra buena parte está conformado por infraestructura logística y logística.

    Sin especificar un monto exacto, la Opamss dijo que este último sector ha reportado un incremento de un 19 % en este 2025.

     

    Proyectos

    Los registros históricos de la Opamss revelaron este año que en 2024 la institución aprobó 295 permisos de construcción en 13 de los 14 distritos que conformaron inicialmente el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), un 31.7 % más que los 224 avalados en 2023.

    Pese a la adhesión de nueve distritos en octubre al AMSS, la Opamss no confirmó inversión sino hasta este año.

    Entre enero y abril se aprobaron 107 permisos de construcción en todo el AMSS, unos 4.7 millones de metros cuadrados de construcción para El Salvador.

    Inversionistas
    Rodríguez aseguró que la liberación de proyectos ha facilitado que los inversionistas busquen concretar otras obras dentro de sus portafolios.

    “Están viniendo empresas bastante fuertes en el rubro inmobiliario y salvadoreños en el exterior”, indicó el director de la Opamss.

    La Oficina de Planificación aseguró que buena parte del dinero que envía la diáspora hacia El Salvador dejó de destinarse para el simple gasto y ahora se invierten, empujando el dinamismo en la economía local.

  • Estas colonias en Colón no tendrán agua el lunes por obras en el puente Villa Lourdes

    Estas colonias en Colón no tendrán agua el lunes por obras en el puente Villa Lourdes

    Al menos 14 colonias no tendrán agua potable a partir de las 8:00 a.m. del 18 de agosto en el cantón Lourdes, en Colón, municipio de La Libertad Oeste, por obras de construcción del puente Villa Lourdes.

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) dijo este domingo que equipos del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Motp) trabajan en la zona y es necesario suspender el servicio por unas horas.

    Entre las comunidades afectadas están Las Delicias, Rancho Hondo, Rimamor, El Progreso, Rosalinda, Buenos Aires, Santa Lucía y Tepeyac.

    Los afectados también serán los habitantes de la 22 de Agosto, Las Margaritas, Jardines de Lourdes, Barcelona, Campos Verdes y El Triunfo.

    ANDA aseguró que cuando la intervención en la zona finalice el servicio se restablecerá de forma gradual.

     

    Más interrupciones

    La institución también confirmó un servicio irregular en 15 colonias y tres sectores diferentes del distrito de Ilopango, San Salvador Este, para el 19 de agosto.

    La suspensión se realizará debido a trabajos de mejora y mantenimiento de suministro eléctrico en las zonas.

    Esta última medida se aplicará desde las 8:30 a.m. hasta las 3:30 p.m.

  • La cantidad de lluvia del viernes alcanzó el máximo en agosto tras superar 85 milímetros

    La cantidad de lluvia del viernes alcanzó el máximo en agosto tras superar 85 milímetros

    El Salvador registró este viernes el mayor acumulado de lluvia en lo que va de agosto luego de alcanzar los 85.4 milímetros (mm), según el último reporte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    El último boletín confirma que entre las 7:00 a.m. del 15 de agosto y la misma hora de este sábado la estación de la Dirección General del Observatorio de Amenazas (DOA), en el departamento de San Salvador, registró el mayor acumulado a nivel nacional.

    A este le siguen, 72.6 mm que se registraron durante este mismo período en El Boquerón, La Libertad.

    El tercer mayor acumulado del mes en un período de 24 horas se reportó entre las 7:00 a.m. del 10 de agosto y las 7:00 a.m.del 11 de agosto, luego de registrarse 68 mm en la estación de San Simón, ubicada en Usulután.

    Muy cerca de este nivel estuvo la acumulación de lluvia que el Marn detectó en Planes de Montecristo, en Santa Ana, entre las 7:00 a.m. del 13 de agosto y las 7:00 a.m. del 14 de agosto, luego de contabilizarse 65.2 mm.

    En lo que va del mes, los mayores acumulados de lluvia han dejado variables que van también desde los 6.2 mm hasta los 64.5 mm.

    Acumulación de lluvia registrada por día del 31 de julio al 16 de agosto. /DEM

    Últimas 24 horas

    En la Finca Los Andes, en Santa Ana, el Marn reportó 49 mm, mientras que la de Izalco, en Sonsonate, registró 44.4 mm.

    En las últimas horas también se registraron 41.6 mm en La Cañada, La Unión, así como 37.6 mm en Ilobasco, Cabañas.

    En el Gran San Salvador, las lluvias registradas principalmente durante la noche del 15 de agosto provocaron calles anegadas, vías bloqueadas, árboles caídos, rescate de personas desde vehículos inundados, así como colapso de viviendas.

    Durante la mañana de este sábado, el gobierno confirmó que 20 personas fueron evacuadas en La Mascota, en San Salvador, luego de que un muro colapsó.

    También se reportaron personas albergadas de la comunidad Tutunichapa 1, y de las colonias El Bosque y en Istmania.

  • El 62 % de las empresas turísticas se dedican a la alimentación en El Salvador

    El 62 % de las empresas turísticas se dedican a la alimentación en El Salvador

    Aproximadamente un 62.5 % de las empresas turísticas ofrecen servicios de alimentación en El Salvador, según reportes de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    La directora ejecutiva de la institución, Alejandra Durán, recordó que en el país hay 3,996 empresas en diversos rubros, pero seis de cada 10 de estos negocios se concentran en ofrecer servicios relacionados con alimentación.

    “Esas 3,996 empresas esperamos que sigan creciendo. Las que más hay son de alimentación, de esas casi 4,000, más de 2,500 son de alimentación”, indicó Durán en una entrevista web.

    La funcionaria identificó un desafío en el sector de alojamiento, pues ocupa cerca de un 12.5 % de todos los negocios turísticos que operan en El Salvador. Según Corsatur, en el país hay más de 500 hotel boutique, hoteles, hostales y otro tipo de infraestructura similar.

    El objetivo, puntualizó Durán, es una ampliación en la cantidad de habitaciones disponibles en El Salvador, con el fin de que las personas puedan dormir en lugar turísticos y visitarlos al día siguiente.

    La directora ejecutiva de Corsatur aseguró que se trabaja junto con el sector privado para sensibilizar y garantizar la calidad y la cantidad de pago que se cobra por los servicios para que estos sean correspondientes.

    En lo que queda de 2025, la Corsatur prevé recorrer los 14 departamentos del país para indagar con las empresas sobre la necesidad de inscribirse en el Registro Nacional de Turismo (RNT).

    A finales de julio, la Corporación confirmó que del total de empresas que operan en el rubro turístico solo 956 estaban registradas.

    Aumento de patronos

    La funcionaria aseguró que desde la implementación del régimen de excepción, en marzo de 2022, se ha incrementado el número de patronos en el mercado, al pasar de 2,000 a más de 3,000 a nivel nacional.

    La mejora en los niveles de seguridad también habría facilitado que los empleos pasaran de 50,000 a 65,000 durante el mismo período solo en el sector de turismo.

    De la misma forma, el gobierno indicó que la seguridad facilita que los turistas pernocten más, generen mayor gasto turístico y las divisas en este sector incrementen.

  • Industriales señalan que la prioridad para el sector privado es estabilidad y garantía de la inversión

    Industriales señalan que la prioridad para el sector privado es estabilidad y garantía de la inversión

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) aseguró este jueves que la prioridad del sector privado es la estabilidad y la garantía de que la inversión que realicen en El Salvador se va a respetar.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseguró que este aspecto es importante principalmente para la inversión extranjera que ingresa al mercado salvadoreño.

    La respuesta fue parte de una consulta relacionada con la unidad del sector empresarial sobre los temas que le interesan ser discutidos en el Consejo Superior del Trabajo (CST).

    “El sector privado lo que quiere es estabilidad, garantía de que la inversión se va a respetar que es importante, sobre todo cuando es inversión extranjera y local, y superar todo un tema logístico que plantean los empresarios”, indicó Arriaza en Diálogo 21.

    Arriaza es también el vicepresidente del sector empresarial ante el CST, el cual se prevé instalar el 27 de agosto, mientras que Marta Campos fue electa como la vicepresidenta del sector laboral y el ministro de Trabajo, Rolando Castro, se convirtió en el presidente del Consejo.

    El presidente de la ASI aseguró que, previo a la instauración del ente tripartito, se tendrá una reunión con el sector privado.

    El encuentro será el primero de su tipo y se centrará en abordar los puntos de agenda que el sector empleador presentará ante el CST.

    “Esas propuestas se llevarán al seno del Consejo y ahí se prioriza cuáles son las comunes o las que más urgentes son, pero es clave que cada sector haga una agenda muy completa para poder analizar el tema de fondo”, puntualizó Arriaza.

    Inversión

    El industrial hizo énfasis en la necesidad de que El Salvador se dé a conocer en el mundo, porque el país se encuentra en una constante competencia con decenas de naciones.

    Para generar esta atracción sería necesario realizar “propuestas audaces” que hagan a los empresarios visualizar a El Salvador como un mercado atractivo.

    La búsqueda, puntualizó Arriaza, es que las compañías mantengan presencia en El Salvador, tal como ocurre en Panamá en donde hasta 300 compañías internacionales se han establecido.

  • Siete cruceros llegarán a El Salvador en la temporada 2025-2026, según el Mitur

    Siete cruceros llegarán a El Salvador en la temporada 2025-2026, según el Mitur

    Al menos siete barcos estarían ya programados para ser parte de la próxima temporada de cruceros en El Salvador, según el Ministerio de Turismo (Mitur).

    Durante una entrevista en Frente a Frente, la ministra de Turismo, Morena Valdez, recordó este jueves que la temporada iniciará en octubre de este año y se extenderá hasta febrero de 2026.

    “Como la temporada de cruceros empieza en octubre a febrero, tenemos por el momento siete cruceros programados donde se espera recibir alrededor de 12,000 cruceristas internacionales”, indicó Valdez.

    La funcionaria aseguró que buena parte de los cruceros procede de Estados Unidos, pero aseguró que también hay barcos que vienen desde Europa.

    Según la ministra, junto con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), se realizan las gestiones para incrementar el número de navíos que lleguen a El Salvador durante la siguiente temporada.

     

    Historial de llegadas

    Hasta enero de 2024, CEPA anunciaba sin demora de nuevos cruceros hacia las costas salvadoreñas; sin embargo, desde ese mes no volvió a informar sobre la llegada de otros barcos.

    El Mitur retomó la labor de confirmar el desembarco de los cruceros en 2025 y, en lo que va del año, reportó la llegada de cuatro barcos.

    El primero fue el The Word, el cual permaneció 24 horas en febrero pasado, con cruceristas procedentes de Estados Unidos, Canadá y Australia.

    El segundo arribó el 24 de abril en el Puerto de Acajutla, Sonsonate, con casi 3,000 pasajeros. El Mitur dijo que se trató del crucero Nieuw Amsterdam y que los visitantes se dirigieron hacia el volcán de Santa Ana, Cerro Verde, Joya de Cerén, San Andrés, el centro histórico de San Salvador y Sonsonate para hacer turismo.

    En mayo, el crucero Villa Vie Odyssey se convirtió en el tercero en arribar al Puerto de Acajutla en 2025 con más de 460 pasajeros a bordo.

    Ese mismo mes, el crucero MS Europa llegó a Acajutla con más de 1,000 pasajeros, los cuales recorrieron lugares como Acajutla, Apaneca, Cerro Verde, Izalco y Santa Ana.

     

    Apuestas

    La ministra de Turismo aseguró que, al igual que con la vía marítima, se pretende motivar a más aerolíneas establecer vuelos directos con El Salvador.

    Las autoridades de turismo y aviación estarían trabajando para atraer aerolíneas de Europa, Asia y medio Oriente, con el fin de facilitar la conexión y atraer a los visitantes internacionales pues, según el Mitur, los que proceden de esta zonas del mundo son los que más generan divisas.

    El Mitur aseveró que también se está motivando la atracción de inversión para que se edifiquen más hoteles, restaurantes, y empresas de guía turísticos, agencias de viajes y sitios recreativos.

    En suma, se busca obtener un sello “family friendly” para El Salvador de la mano de ONU Turismo.

  • Mitur prevé reabrir el parque recreativo Costa del Sol en el último trimestre de 2025

    Mitur prevé reabrir el parque recreativo Costa del Sol en el último trimestre de 2025

    El Ministerio de Turismo (Mitur) prevé que el parque recreativo Costa del Sol, ubicado en el departamento de La Paz, sea reabierto durante el último trimestre de 2025.

    El centro recreativo, administrado por el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) aún se encuentra en construcción, según la ministra de Turismo, Morena Valdez.

    “Nosotros esperamos en el último trimestre de este año también las nuevas instalaciones del sitio turístico que tenemos en playa Costa del Sol, que ha quedado bastante bien”, puntualizó Valdez durante una entrevista televisiva en Frente a Frente.

    La ministra aseguró que esta obra se sumará a otras que han sido inauguradas recientemente como la terminal turística de San Sebastián, en San Vicente, y las cabañas del Cerro Verde, en Santa Ana.

     

    Antecedente

    Las obras de remodelación del parque recreativo Costa del Sol datan de hace casi dos años, pues el Istu anunció en noviembre de 2023 que inició con los trabajos en la zona.

    En diciembre de ese año, la presidenta del Istu, Eny Aguiñada, aseguró que se encontraban en la demolición de infraestructura en la playa, y que estas acciones no implicaron afectaciones en el acceso al parque.

    En ese momento, Aguiñada aseguró que las obras estarían finalizadas durante el último trimestre de 2024.

    Para abril de 2024, el Istu confirmó que durante su administración se habían invertido $10 millones en infraestructura de diferentes parques recreativos, con obras en Los Chorros, ubicado a 18 kilómetros de San Salvador; la Puerta del Diablo, en San Salvador; así como en la Costa del Sol.

    El Istu detalló en agosto del año pasado que el proyecto consistía en tres fases, la primera contaría con un financiamiento de $3.6 millones, una segunda con $3.5 millones y una tercera de la que no se reveló el monto.

    En ese momento, Agiuñada confirmó la construcción de dos nuevas piscinas, restaurantes y servicios sanitarios, así como intervención del área de cabañas, la zona de la playa y en el estero de Jaltepeque.

    Las intervenciones en la zona no se han librado de la polémica por el retiro de comerciantes.

    En junio de 2024, un grupo de comerciantes pidió al Istu, a través de abogados, explicaciones de por qué habían sido desalojados de la zona el 10 de mayo de ese mismo año. Según explicaron los vendedores en su momento, recibieron una notificación de la alcaldía de La Paz Centro para desalojar de forma “voluntaria” el área sino contaban con permisos de construcción y medio ambiente.

    Ante la notificación, el 11 de mayo de 2024 un grupo de hombres habría destruido las champas de los comerciantes de la Costa del Sol.

     

    Movilización

    En lo que va del año, el parque recreativo Costa del Sol ha permanecido cerrado por la intervención.

    Pese a lo anterior, el ingreso a sitios públicos superó los cuatro millones de visitantes entre enero y julio de este 2025, según la ministra de Turismo.

    Valdez dijo que solo los sitios administrados por el Istu sumaron 2.6 millones de ingresos, mientras que los lugares culturales contabilizaron 1.5 millones y los que están a cargo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) 134,000.

  • El Consejo Superior del Trabajo se instalará el 27 de agosto, anuncia sector laboral

    El Consejo Superior del Trabajo se instalará el 27 de agosto, anuncia sector laboral

    El gobierno, los empresarios y los trabajadores que conforman la junta directiva del Consejo Superior del Trabajo (CST) fijaron el 27 de agosto como el día en el que se instalará el ente tripartito, informó la vicepresidente del sector laboral ante el CST, Marta Campos.

    La sindicalista aseguró que la decisión de establecer este día fue el resultado de un acuerdo establecido en reunión con la junta directiva.

    “La fecha para la instalación del consejo sería el 27 de agosto, porque es como ese acuerdo sí lo hemos tomado como junta directiva”, puntualizó Campos en una entrevista en Frente a Frente.

    Campos aseguró este miércoles que la elección del Consejo Superior del Trabajo fue “abierta, democrático y transparente” y que tanto empleadores como trabajadores y gobierno esperan empujar el desarrollo del país.

    El CST estuvo sin operar por varios años, hasta que el ministro de Trabajo, Rolando Castro, dijo el 16 de julio de 2025 que en los siguientes 15 días se establecería el CST, un ente conformado por ocho representantes de los tres sectores, así como dos vicepresidentes, uno del sector empleador y otro del laboral, y un presidente que proviene del gobierno.

    Los sectores de empresarios y trabajadores eligieron a sus representantes a finales de julio y se seleccionó a Campos como la vicepresidente del sector laboral, mientras que Jorge Arriaza fue nombrado como vicepresidente del rubro empleador y Castro fungirá como el presidente del ente tripartito.

    Este martes el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aseguró que la instalación del Consejo se ejecutaría durante la última semana de agosto, sin brindar fecha exacta.

    Reformas

    Campos aseguró que es necesario elaborar una agenda conjunta con el sector empleador para establecer los temas prioritarios que se abordarán en las reuniones del CST.

    No obstante, aclaró que entre los aspectos prioritarios están una serie de reformas al Código de Trabajo.

    “Es necesaria la reforma al Código de Trabajo porque muchos dicen que el Ministerio de Trabajo no hace nada, pero no podemos trabajar fuera del marco legal”, aclaró Campos.

    La vicepresidenta reiteró la necesidad de ponerle “dientes” para reforzar las políticas impulsadas por el Ministerio de Trabajo.

    Al ser consultada sobre el “próximo paso” que se debe dar por necesidad en el CST, comentó que es necesario revisar las leyes y reformarlas para que estas se adapten a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    “Los convenios ratificados por nuestro país recogen muchos derechos y algunas leyes aún no han sido adaptadas para la aplicación de estos convenios”, puntualizó la vicepresidenta.

    La sindicalista indicó que dentro de este análisis también se incluye la ratificación del convenio 169, sobre pueblos indígenas y tribales.