Etiqueta: Gobierno

  • Empleadores discutirían generación de empleo e inversión en el CST, mientras que trabajadores pedirían mejora de prestaciones

    Empleadores discutirían generación de empleo e inversión en el CST, mientras que trabajadores pedirían mejora de prestaciones

    Los representantes del sector empleador y trabajador buscarán abordar diferentes temas que aquejan al mercado laboral ante el Consejo Superior del Trabajo (CST), desde generación de inversión hasta la mejora en prestaciones laborales.

    El vicepresidente del CST del sector empleador, Jorge Arriaza, aseguró que entre los temas que se prevén analizar se encuentra la agenda industrial, así como realizar una radiografía laboral de las necesidades del resto de sectores de la economía.

    “(Necesitamos) formación del talento humano, de las personas, para que podamos entrar a esa nueva etapa de empresas tecnológicas y de competir en el mundo”, añadió Arriaza.

    Arriaza dijo que hay temas importantes que esperan abordar como la inversión y la generación de empleo, además de la definición de condiciones que faciliten el comercio y la carga logística.

     

    Temas de interés

    La vicepresidenta del sector laboral ante el CST, Marta Campos, aseguró que deben escuchar a todos sectores para conocer qué les afecta más y qué se debe abordar en el ente tripartito.

    Sin embargo, Campos dijo que han identificado diferentes temas que preocupan al sector, entre los que destaca el incumplimiento de algunos sectores de las prestaciones laborales, tanto del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), como de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

    A los trabajadores también les preocupa las reformas laborales, pues consideran que algunas ya se encuentran “obsoletas”, modificaciones que esperan se realicen sin golpear al sector empleador.

    La vicepresidenta del sector laboral también habló sobre el respeto a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los cuales muchos están ratificados, pero necesitan “mejorar la legislación” para adecuarlos a la realidad en El Salvador.

    Sobre el salario mínimo, Campos aseguró que no se ha discutido del tema pero que es uno de los importantes a tratar. Adelantó que hay una propuesta que ya fue enviada a la presidencia para revisar el salario mínimo.

    Según el ministro de Trabajo y presidente del CST, Rolando Castro, en el ente se trabajarán tanto proyectos de ley, los cuales serán enviados al presidente Nayib Bukele para su discusión y aprobación.

    Con antelación, el ministro de Trabajo aseguró que uno de los puntos que se abordarían con la reactivación del Consejo sería una política para facilitar la transición de la informalidad a la formalidad empresarial.

    Castro recordó que las iniciativas pueden concluir en decretos ejecutivos, magisteriales, legislativos y del Consejo de Ministros.

    El CST se mantuvo inactivo por años y, tras la elección de los miembros en julio pasado, Castro dijo que se acordó instalar el Consejo durante la última semana de agosto.

  • Consejo Superior del Trabajo solicitará acompañamiento técnico a la OIT

    Consejo Superior del Trabajo solicitará acompañamiento técnico a la OIT

    El Consejo Superior del Trabajo (CST) solicitará acompañamiento técnico a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el desenvolvimiento del ente tripartito en El Salvador.

    El presidente del consejo y ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que el 12 de agosto la junta directiva del CST, la máxima autoridad tripartita en materia laboral, firmó un documento en el que externa la solicitud a la OIT.

    “Este mismo día en junto a la directiva hemos firmado un documento solicitándole a la OIT un acompañamiento de carácter técnico a este Consejo”, indicó Castro.

    El funcionario aseveró que esta solicitud también se extenderá a la Unión Europea (UE), así como a miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país.

    Un miembro del sector empleador externó su deseo que, ahora que la OIT apoyará al CST, se pueda sacar al país de la lista corta de la Comisión de Apelaciones de Normas.

     

    Elección

    El CJT está conformado por voceros del sector empleador, trabajador y de gobierno, representado por ocho miembros de cada grupo.

    Según el gobierno, la selección de los mismos se ejecutó a finales de julio luego de contar con un apoyo de un 76 % del respaldo del sector empresarial, que representa un 95 % del tejido productivo de El Salvador.

    Castro aseguró este martes que la elección sindical también contó con un 70 % del respaldo del sector sindical salvadoreño.

    En el proceso también participó la academia, cuerpo diplomático acreditado, Procuraduría General de la República (PGR), Procuraduría General de los Derechos Humanos (PDDH) y Corte de Cuentas de la República (CCR); sin embargo, la Confederación nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS) criticó el 29 de julio el proceso de elección de los representantes del ente tripartito.

    La CNTS dijo que fueron excluidos de participar en la elección con la excusa de no tener credenciales, un atraso que aseguraron fue empujado por el gobierno.

    Castro reiteró este 12 de agosto que tuvieron respeto a la legitimidad e independencia de cada sector al momento de la elección del mismo y que, durante las reuniones, se “privilegiará” el diálogo, consensos y conclusiones.

     

    Primer acuerdo

    El ministro de Trabajo aseguró que la junta directiva acordó establecer la última semana de agosto como la fecha fija para instalar el Consejo Superior del Trabajo.

    Castro indicó que a este evento se prevé invitar a los presidentes de los diferentes órganos del Estado.

    El vicepresidente del CST del sector empleador, Jorge Arriaza, destacó la participación del sector privado y aseguró que es importante abordar de forma conjunta el desarrollo de la economía para que el país no quede rezagado.

  • El 28 % de los empleados públicos ganan más de $1,000 mensuales en El Salvador

    El 28 % de los empleados públicos ganan más de $1,000 mensuales en El Salvador

    Un 28.3 % de los empleados públicos gana más de $1,000 en El Salvador, según un boletín publicado por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    El documento, elaborado con datos del Ministerio de Hacienda, plantea que el sector público brindó empleo a 161,453 personas al cierre de 2024, exceptuando personal del Ministerio de Defensa, la Corte de Cuentas de la República (CCR), las empresas públicas y de los órganos Judicial y Legislativo. De esta porción, 45,614 personas cotizaron un salario por arriba de los $1,000 mensuales.

    Por su parte, un 71.7 % de los trabajadores públicos ganó $1,000 o menos, una cifra que se ha mantenido similar en los últimos dos años.

    Los datos divulgados por Ormusa apuntan a que, aunque los empleados públicos se redujeron en 14,330 plazas entre 2023 y 2024, el sector de los asalariados por encima de los $2,000 fue el único que incrementó contrataciones.

    El gobierno despidió a 6,033 personas que ganaron menos de $600, así como otros 5,949 que tenían un salario de entre $601 y $1,000, y otras 3,339 personas con una remuneración mensual desde $1,001 a $2,000.

    Por su parte, el gobierno dispuso de contratar 991 personas más con un salario superior a $2,000, totalizando 10,526 personas en todo el aparato estatal con este rango salarial al cierre del año pasado.

     

    Salario mínimo

    Esta porción de los trabajadores públicos tuvo un salario cinco veces superior al salario mínimo en El Salvador vigente en 2024.

    En ese momento, los trabajadores formales todavía devengaban un salario mínimo de $365 mensuales en sectores como comercio y servicios.

    Aunque se tomara en cuenta el incremento salarial de un 12 %, vigente desde el 1 de junio de 2025, este grupo de trabajadores tendría una remuneración por encima de la mano de obra que devenga el mínimo.

    El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) aprobó en mayo de 2025 incrementar el salario mínimo en el sector comercio, industria y servicios a $408.80, al menos cuatro veces por debajo a los más de $2,000 con los que fue remunerada una parte del aparato estatal.

    Al analizar las categorías, Ormusa destaca como el grupo que obtuvieron entre $601 y $1,000 mensuales como el mayoritario, al rondar un 44 % de la mano de obra pública.

    El documento también revela que en 2024 hubo alrededor de 709 personas que ganaron $300 o menos en el gobierno, por debajo del salario mínimo vigente en ese momento en el país.

  • Minsal prevé incrementar consultas externas del hospital Rosales a 1,400 pacientes por día

    Minsal prevé incrementar consultas externas del hospital Rosales a 1,400 pacientes por día

    El Ministerio de Salud (Minsal) prevé incrementar la cantidad de pacientes atendidos en el Hospital Nacional Especializado Rosales por día a 1,400 personas, luego de la inauguración de las nuevas instalaciones.

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, dijo que con la puesta en marcha de la nueva infraestructura, el nosocomio pasará de atender a 300 pacientes por día a 1,400, presentando un incremento de 300 %.

    También se prevé incrementar las atenciones en el laboratorio clínico de 300 a 1,200 pacientes, así como del área de hemodiálisis, que pasarán de beneficiarse 300 personas a cerca de 630.

    “De las cirugías menores que se pretenden llevar hasta 120 cirugías diarias, son las cirugías menores que por mucho incrementa la cantidad de intervenciones que se realizaban dentro del hospital Rosales”.
    Francisco Alabi, ministro de Salud.

    El galeno indicó que la cantidad de cirugías complejas, como en cardiología y neurología, pasarán de 12 a 57 diarias.

    La construcción del nuevo hospital Rosales inició en junio de 2023, cuando el presidente Nayib Bukele puso la primera piedra del proyecto.

    Equipamiento

    Hasta febrero de este año el proyectó habría alcanzado un avance de un 90 % y, según Alabi, la obra gris ya está casi concluida y actualmente se instala el equipo que se utilizará.

    El ministro dijo este viernes que el nosocomio contará con dos resonancias magnéticas y una tomografía.

    Además, se habilitarán otras especialidades, como cirugía robótica, odontología, medicina familiar, farmacología clínica, salud sexual y reproductiva, nefrología y geriatría.

    El galeno recordó que el tipo de atención que se brinda en el Rosales cambiará con la inauguración del nuevo edificio, pues este nosocomio se enfocó en atender enfermedades relacionadas como hematología, oncología y padecimientos renales, los cuales abarcaban un 80 % de los servicios hospitalarios.

    “Hoy vamos a tener un área de bajo riesgo, habrá un lugar para los salvadoreños que decidan pasar consultas por cualquier tipo de enfermedad que no sea tan compleja, pero que el Rosales le quede cerca”, añadió Alabi este viernes en YSKL.

    Horarios

    El ministro de Salud recordó que los horarios en el hospital se extenderán. De esta forma, la consulta externa estará disponible por 12 horas hasta las 7:00 p.m., mientras que el sábado se podrá acceder a la misma de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

    En el caso de las cirugías electivas, se ampliarán de 7:00 a.m., a 7:00 p.m., y las que estén programadas para los fines de semana tendrán un horario de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

    Las farmacias nocturnas y de hospitalización, junto a las actividades de trabajo social, abrirán las 24 horas.

    Por su parte el área de farmacias normal estará disponible de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., al igual que el acceso al laboratorio clínico.

    Pese a las nuevas especialidades, ampliación de horarios y de servicios, el Minsal no ha confirmado a cuánto ascenderá la contratación del personal en el hospital, ni cuándo prevé inaugurar el nosocomio.

  • El 24 % de las madres trabajadoras en El Salvador no reciben la licencia completa por maternidad, revela investigación

    El 24 % de las madres trabajadoras en El Salvador no reciben la licencia completa por maternidad, revela investigación

    Un 24.6 % de trabajadoras que tienen un bebé en El Salvador no reciben la licencia completa de maternidad, según una investigación publicada por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    La encuesta fue elaborada en junio de 2025 y contó con la opinión de más de un centenar de mujeres que laboraron de forma remunerada y tuvieron un embarazo en los últimos cinco años.

    Ormusa consultó sobre el acceso a la licencia de maternidad, dando como resultado un 72.8 % de las salvadoreñas que aseguraron haber recibido el acceso completo a la prestación de ley.

    Por su parte, un 24.6 % dijo que no pudo recibirla completa y un 2.6 % aseguró desconocer tener derecho de dicha medida.

    Ormusa asegura que es preocupante que las mujeres no hayan recibido la licencia completa porque atenta en contra del Código de Trabajo, que habilita cuatro meses posterior al parto de licencia con goce de sueldo.

    “Representa una violación a la legislación laboral y una afectación directa a los derechos de las madres y sus futuros hijos e hijas”, puntualiza el documento.

    Aunque Ormusa señala que la cifra de las encuestadas no es tan amplia como otras indagaciones, sí representa un espejo de lo que ocurre a diario en el ámbito laboral.

     

    Antes y después del parto

    La investigación evidencia que las mujeres incluso han alertado sobre inconsistencias al momento de solicitar permisos para sus controles prenatales.

    El documento indica que un 73.7 % de las mujeres sí recibió permiso para dicha actividad de forma remunerada, mientras que un 21.9 % accedió al permiso pero sin goce de sueldo, un impacto directo en la economía de las trabajadoras.

    En la lista también destaca un 3.5 % al que se le negó asistir a los controles prenatales y un 0.9 % que no lo solicitó por desconocimiento.

    Ormusa señala que incluso al momento de solicitar permiso para lactar a los bebés las mujeres tuvieron problemas, pues un 19 % no tuvo autorización de su empresa para hacerlo y otro 8.8 % no lo solicitó.

    La institución recomienda a los empleadores públicos y privados que garanticen los derechos en el período de maternidad y lactancia para las mujeres.

    Además, aconseja que el país debe impulsar programas para que las mujeres conozcan sobre sus derechos laborales a través de canales accesibles.

  • Vacaciones agostinas en El Salvador cierran con 21 muertos

    Vacaciones agostinas en El Salvador cierran con 21 muertos

    Las vacaciones agostinas en El Salvador cerraron con 21 muertos en accidentes de tránsito y debido a asfixia por inmersión, confirmó este viernes la Dirección General de Protección Civil.

    El director de la institución, Luis Amaya, indicó que entre los fallecidos 19 murieron en accidentes de tránsito que ocurrieron en diferentes puntos del país.

    A esto se suman dos personas que murieron en un rancho privado y en la laguna de Apastepeque, en San Vicente.

    “Se rescataron, brindaron asistencia y la condición en la que estaban no permitió sacarlos adelante y fallecieron”, indicó Amaya.

    El plan agostino en atenciones al feriado inició el 1 de agosto y se previó que finalizaría este miércoles, sin embargo, las autoridades decidieron extenderlo un día más por el alto número de visitantes que se registraron en diferentes puntos turísticos este 7 de agosto.

    Ayer, Protección Civil dijo que entre el 1 y el 6 de agosto murieron 19 personas por accidentes de tránsito y dos por asfixia de inmersión. Es decir que la cifra no varió el 7 de agosto.

    Este jueves, Amaya explicó que uno de los ahogados murió en un rancho privado en playas Negras, La Unión, cuando ingresó al mar en un momento no adecuado.

    El gobierno aseguró que ambas víctimas se encontraban en estado de ebriedad al momento de ingresar al agua.

    Accidentes de tránsito

    La cifra de accidentes de tránsito también se mantuvo estática en el acumulado al 6 de agosto, cuando confirmaron 358 accidentes de tránsito y 215 lesionados, cuando se reportó un incremento de un 7.5 % y un 9.6 % frente al feriado de 2024, respectivamente.

    Amaya dijo que del total de accidentes de tránsito, 84 ocurrieron por invasión de carril, 49 por no guardar la distancia, 39 por no respetar las señales prioritarias y 20 por estado de ebriedad.

    Los percances viales también ocurrieron por velocidad excesiva, en 20 de los accidentes, mientras que 16 fueron por circular en reversa y una docena por inexperiencia al momento de conducir.

    Las autoridades reportaron ocho accidentes más por imprudencia del peatón y cinco por fallas mecánicas.

    Las únicas cifras nuevas fueron las de los incendios, que según Protección Civil rondaron los 25 siniestros, de los cuales cinco fueron en maleza, 10 estructurales, ocho en vehículos y dos en basureros.

    A nivel general, las vacaciones dejaron un incendio más que en el feriado del año pasado.

    Por su parte, el ministro de Salud, Francisco Alabi, dijo que entre el 1 y 6 de agosto se brindaron 123,377 atenciones de emergencias en todo el país, de las cuales 80,812 se relacionaron con consultas de todo tipo.

    La directora del Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (Conapina) confirmó la atención de 278 durante la temporada, sin brindar mayores detalles sobre las situaciones abordadas.

  • Protección Civil declara inhabitables 97 viviendas por sismos en Ahuachapán

    Protección Civil declara inhabitables 97 viviendas por sismos en Ahuachapán

    La Dirección General de Protección Civil declaró inhabitables 97 viviendas por sismos registrados en el departamento de Ahuachapán desde el 29 de julio pasado.

    El director de Protección Civil, Luis Amaya, confirmó este viernes en el canal estatal que la declaratoria se emitió luego de un gravamen rápido de la infraestructura.

    “Hasta ahorita tenemos un promedio de 97 viviendas con daños muy, pero muy serios, inhabitables”, puntualizó el funcionario.

    El lunes de esta semana, las autoridades registraron afectaciones en 264 viviendas en los tres municipios que conforman el departamento de Ahuachapán. En ese momento, Protección Civil aún se encontraba realizando inspecciones de los daños.

    Los sismos en el distrito de San Lorenzo, en Ahuachapán, y sus alrededores iniciaron el martes 19 de julio a las 3:21 p.m., momento en el que se registró el sismo de mayor intensidad durante este episodio, tras alcanzar los 5.9 en la escala de Richter.

    Según Protección Civil, en estos casos se aplica un plan de contingencia en donde el primer paso es buscar, rescatar, evacuar y proveer de los necesario a las familias afectadas en las primeras 72 horas del fenómeno.

    De forma paralela, se inició con una evaluación de daños y análisis de necesidades de las familias, efectuando un gravamen de la infraestructura.

     

    Demolición y atención

    El gobierno indicó que las viviendas que son declaradas como inhabitables son sometidas a una segunda evaluación en donde participan estructuralistas, ingenieros civiles, arquitectos, miembros de los ministerios de Vivienda y de Obras Públicas y Transporte, así como de Protección Civil.

    Tras realizar la segunda indagación, se identifican cuáles son las viviendas que deberán ser demolidas y reconstruidas.

    Amaya aseguró que el siguiente paso es buscar una solución habitacional para las 97 familias del municipio de San Lorenzo y sus alrededores, primero de forma temporal y posteriormente definitiva.

    El último reporte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), divulgado durante esta madrugada, confirmó 713 sismos en la zona de San Lorenzo y sus alrededores entre el 29 de julio y las 4:00 a.m. de este 8 de agosto.

    Las autoridades ambientales han señalado que la actividad sísmica está relacionada a fallas geológicas en esta jurisdicción.

  • Protección Civil confirma 21 fallecidos durante el período vacacional agostino

    Protección Civil confirma 21 fallecidos durante el período vacacional agostino

    1. La Dirección General de Protección Civil confirmó la muerte de 21 personas durante el período vacacional, tanto en accidentes de tránsito como ahogados.

    El director de Protección Civil, Luis Amaya, aseguró en una entrevista de Frente a Frente que en las últimas 24 horas se reportaron dos personas ahogados.

    “En las últimas 24 horas tuvimos dos personas, en ambos casos infortunadamente estuvo involucrado el abuso con el alcohol”, indicó Amaya.

    Hasta el 5 de agosto las autoridades descartaron fallecidos por ahogamiento tanto en playas públicas como privadas; sin embargo, el panorama cambió este 6 de agosto.

    El funcionario señaló que a la lista de letalidades se añaden 19 muertes que ocurrieron debido a accidentes de tránsito.

    Basado en los reportes diarios, este 6 de agosto habría fallecido una persona más en un percance vial.

    De esta forma, los fallecidos en accidentes de tránsito incrementaron un 18.75 % en comparación con las muertes que se registraron en los seis días de vacaciones agostinas de 2024, cuando se reportaron 16 casos.

     

    Accidentes de tránsito

    Protección Civil también reportó 358 accidentes de tránsito, de los cuales 82 fueron provocados por motociclistas.

    “Todo apunta a que es en este rubro, el rubro de los motociclistas donde más infracciones se están cometiendo”, puntualizó el director de la institución.

    Los accidentes de tránsito también dejaron lesiones a 215 personas, un 9.6 % más que los 196 casos que se reportaron en el feriado de 2024.

    Entre los principales motivos de la accidentabilidad durante el período vacacional, 88 ocurrieron por distracción al conducir, 84 por invasión de carril, 49 por no guardar distancia, 39 por no respetar señales prioritarias y 20 por encontrarse en estado de ebriedad o droga.

     

    Detenidos

    Las autoridades confirmaron la detención de 45 personas por el delito de conducción peligrosa, 11 reportes menos que los capturados en 2024.

    Según Amaya, un hombre de 47 años se mantiene con el grado de alcohol espirado más alto detectado. El hombre fue detenido en Sonsonate con 274 grados.

    Un segundo caso fue el de un hombre con 219 grados, el tercero más alto fue otra persona con 207 grados de alcohol, mientras que el cuarto puesto lo ocupó otro conductor que dio positivo a 200 grados.

    El quinto lugar es para un hombre de 35 años que fue detenido por conducir con 194 grados de alcohol.

    El plan agostino ejecutado por las instituciones de gobierno finalizará este 6 de agosto, pero Amaya aseguró que debido a la alta afluencia de turistas Protección Civil decidió extenderlo hasta este jueves.

  • Bomberos reporta tres personas quemadas en incendios estructurales durante feriado

    Bomberos reporta tres personas quemadas en incendios estructurales durante feriado

    El Cuerpo de Bomberos de El Salvador reportó tres personas quemadas en incendios estructurales durante el período vacacional de agosto 2025.

    El director de Bomberos, Baltazar Solano, aseguró que las emergencias corresponden a los primeros cinco días de vacaciones y que el último de los casos se registró este martes.

    “Ya llevamos tres personas con quemaduras a consecuencias de incendios estructurales. Lamentablemente tenemos otra persona más que se suma a las estadísticas y que está siendo atendida por nuestro sistema de salud”, indicó Solano durante una conferencia de prensa.

    El funcionario explicó que la última de estas emergencias se registró en la comunidad Las Victorias, en el distrito de Soyapango, municipio de San Salvador Este.

    Solano instó a la población a que en los incendios salga de sus viviendas y nunca regrese para recuperar prendas de valor porque las personas se ponen en peligro.

    Incendios

    Durante el período vacacional se ha registrado un incremento de un 300 % de los incendios en maleza, de un incendio en 2024 a cuatro en 2025.

    Por su parte, en este año, se reporta un incendio más en basureros, totalizando dos casos, y cinco en vehículos, la mitad menos que en 2024.

    El Cuerpo de Bomberos registra nueve incendios estructurales, la misma cantidad que el año pasado, y ningún forestal.

    “Si totalizamos emergencias son 21 en el 2024, y 20 en el 2025, eso significa una reducción de un 5 % en cuanto al mismo periodo”, añadió el funcionario.

    Solano instó a las personas a revisar con anticipación el vehículo y el sistema hidráulico para evitar siniestros.

    De generarse un incendio mientras el vehículo está en marcha, aconsejó parar el automotor, salir de la carretera, evacuar y, si el extintor está a la mano, utilizarlo, de lo contrario es necesario llamar al Cuerpo de Bomberos.

    Durante este feriado, Bomberos ha desplegado además 150 inspectores en diferentes hoteles y restaurantes verificando planes de contingencia, señalizaciones, identificación de riesgos, extintores adecuados, estado de las cocinas y de los tanques de gas propano.

    Según Solano, a la fecha no se ha registrado ningún tipo de riesgo en las inspecciones pero se han generado informes para mejorar la prevención en los negocios.

  • Estos son los lugares más visitados durante las vacaciones, según el Mitur

    Estos son los lugares más visitados durante las vacaciones, según el Mitur

    Sivarland se ha convertido en el lugar más visitado durante las vacaciones agostinas, según reportes preliminares compartidos por el Ministerio de Turismo (Mitur), seguido del Centro Histórico de San Salvador, la Biblioteca de El Salvador (Binaes) y el complejo del Puerto de La Libertad.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, aseguró este miércoles durante una entrevista en TCS Noticias que Silverland se ha convertido en el “rey” de las fiestas agostinas.

    Este parque de diversiones abre desde las 12:00 p.m. hasta las 12:00 a.m. todos los días y estará habilitado por un mes, según las autoridades municipales.

    “El top cinco son Sivarland, que sigue siendo el rey de estas fiestas agostinas, seguido del centro histórico”, aseguró la funcionaria.

    Valdez dijo que en la lista también está la Binaes y en cuarto lugar se posiciona el complejo turístico del Puerto de La Libertad.

    La ministra recordó que en este último punto los turistas pueden visitar dos muelles, uno artesanal y otro turístico. En la zona también hay restaurantes, venta de mariscos, así como el parque de diversiones Sunset Park.

    Entre el 1 y el 4 de agosto el Mitur ha registrado 1.6 millones de visitantes a sitios turísticos públicos y espera que el mayor movimiento se tenga el 5 y 6 de agosto.

    Las proyecciones de las autoridades se centran en el ingreso de 2.6 millones de turistas nacionales e internacionales a diferentes destinos públicos durante el período vacacional.

    Además, se prevé el ingreso de 90,000 turistas internacionales, de los cuales ya se alcanzaron los 62,000 en los primeros cuatro días del feriado.

    Oferta

    La ministra de Turismo dijo que las que aún deseen adherirse a las actividades que se han preparado para este 6 de agosto pueden visitar la página de quechivoaqui.sv para conocer sobre la oferta turística pública, así como elsalvador.travel para indagar también sobre el turismo en sitios privados.

    El Mitur también pidió a los visitantes acatar las recomendaciones que los guardavidas deben los sitios turísticos.

    Según las autoridades turísticas, se han ampliado los horarios de atención de los salvavidas de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. durante las vacaciones.