Etiqueta: Grano de oro

  • La libra del precio del café aumentó un 9.3 % en septiembre

    La libra del precio del café aumentó un 9.3 % en septiembre

    La libra del precio del café incrementó un 9.3 % entre agosto y septiembre de 2025 tras alcanzar los $3.24, el precio más alto desde mayo de este año, según el último informe de la Organización Internacional del Café (OIC).

    Los registros mensuales de la organización evidencian que el precio de la libra del café volvió a los $3 después de tres meses lejos de la marca.

    Sin embargo, el precio del grano de oro fue $0.10 más bajo que los $3.34 que alcanzó en mayo de 2025.

    La OIC señala que la cotización de este producto fue un 25.4 % más alto que los reportes de septiembre de 2024, cuando alcanzó los $3.06 en promedio móvil de 12 meses.

    Según la OIC, los cafés suaves colombianos y otros suaves tuvieron un aumento de un 10.1 % y un 9.3 % en comparación con agosto de 2025, promediando $4.03 y $4.00.

    Por su parte, el café brasileño tuvo un crecimiento de un 11.3 % en los últimos dos meses, luego de alcanzar los $3.74 por libra.

    Los reportes en El Salvador evidencian una mejora en el precio promedio por quintal de café exportado en los primeros ocho meses de 2025.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), entre enero y agosto de 2025, El Salvador exportó $149.5 millones en 512,400 quintales de café a un precio promedio de $292 por quintal.

    Este precio fue un 4.5 % más alto que los $227.4 por quintal que se pagó a los exportadores durante el mismo período de 2024. El BCR indicó que en ese momento se enviaron 490,500 quintales por un precio de $111.5 millones.

     

    ¿Qué motiva el aumento?

    La OIC indicó que durante la primera quincena de septiembre de 2025 la preocupación del suministro a largo plazo del café en Estados Unidos generó incertidumbre, lo que encareció el precio del producto.

    El documento de la OIC reveló que el suministro de reservas de café comienza a agotarse en Estados Unidos, debido a la incertidumbre que los aranceles impulsados por la Administración de Donald Trump.

    “El café, al ser uno de los productos básicos que no puede producirse en Estados Unidos a una escala lo suficientemente grande como para satisfacer la demanda interna, aún no ha visto sus aranceles revisados ​​ni revocados”, indicó la OIC.

    El incremento en el costo de la libra de café también estuvo empujado por la reducción de las reservas certificadas.

    Según la OIC, luego de reportar una tendencia alcista se tuvo una corrección en el mercado empujada por una revisión en el alza de los requisitos de contratos arábigos por parte de Estados Unidos.

    La situación logró tener un control también por el establecimiento de conversaciones entre Estados Unidos y Brasil, que abren la esperanza para mejorar las relaciones comerciales entre ambos países.

    En la influencia contribuyó, además, el recorte de 25 puntos básicos en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed).

  • Gobierno promociona café salvadoreño en Bolivia

    Gobierno promociona café salvadoreño en Bolivia

    El gobierno de El Salvador promocionó el café salvadoreño en Bolivia con el fin de posicionar el grano de oro salvadoreño, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, Cancillería dijo que con la participación se ofrecieron demostraciones de café de especialidades entre los que se encuentra geisha, pacamara, cuscatleco y bourbon.

    El gobierno señaló que entre los participantes del stand salvadoreño estuvo una empresa salvadoreña perteneciente a la diáspora en Bolivia.

    Según Cancillería, el café salvadoreño bajo la marca Guadalupe Café, es pionera en el mercado boliviano.

     

    Comercialización

    El Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que el espacio facilitó la venta de café, con previsiones de continuar expandiendo el mercado.

    De la mano con el evento, la Embajada de El Salvador en Bolivia organizó un evento de degustación de café de la marca Guadalupe Café en la ciudad de La Paz, dirigido a compradores y representantes del sector cafetalero.

    Entre la lista de degustaciones se incluyeron el café bourbon, cuscatleco, geisha, pacamara, catuai mmarillo e icatu, todos provenientes de las cordilleras de Apaneca-Ilamatepec y la del Bálsamo.

    En este último evento participaron las cafeterías Coffee Time, Mugman Typica, Coffee Yara, Khofisuyo, Cyrano Café, Mokaffee, Bunna, Café con Pan y Buena Vista Café.

    Las estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR) señalan que el país exportó más de $149.5 millones entre enero y agosto de 2025, a más de 46 países.

    Dentro de los mercados metas, El Salvador no exportó ni un kilogramo hacia Bolivia mientras que el mayor comprador siguió siendo Estados Unidos.

  • Arrancó la corta de café para el ciclo 2025-2026 y los productores advierten de escasez de mano de obra

    Arrancó la corta de café para el ciclo 2025-2026 y los productores advierten de escasez de mano de obra

    La corta de café inició este 1 de octubre a nivel nacional correspondiente al ciclo 2025-2026, aunque hay buenas expectativas, los productores de la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) advirtieron de retos como el de la mano de obra que persiste en el sector.

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) dio el banderazo de salida para la corta, de acuerdo a lo establecido en el artículo 50 de la Ley Especial para la Protección de la Comercialización, Registro y Producción de la Propiedad del Café.

    El gobierno recordó que la normativa vigente establece que tanto el comprador como el vendedor deberán contar con su acreditación o carné vigente para la comercialización del café.

    El presidente de Acafesal, Sergio Ticas, indicó que para este ciclo se necesitarán más de 150,000 cortadores, sin embargo, el gran problema es que los jóvenes que antes laboraban en estos rubros se movieron a otras áreas, como la construcción y la manufactura.

    Buena parte de los cortadores, explicó Ticas, se concentran en mano de obra de la tercera edad o mujeres.

    Ticas dijo que la recolección inició en las zonas de bajillo y media altura, específicamente en el oriente del país, unas zonas del occidente y la ciudad de Zacatecoluca.

    Según Acafesal, la corta comenzó primero en esta zona porque las lluvias prematuras que se registraron entre enero y febrero de 2025 provocaron una floración temprana en los cafetos.

    “Si nos sigue molestando (la lluvia) y de repente viene una canícula, se nos puede incrementar la roya”, advirtió Ticas.

    El pico de la corta, indicó el presidente de los cafetaleros, se registrará a principios de noviembre y diciembre, en las zonas en donde los cafetales se encuentra desde los 900 metros sobre el nivel del mar.

    Retos

    Acafesal señaló que también se registró un incremento de los costos agrícolas, principalmente porque el costo del abono aumentó entre un 15 % y un 20 % en los últimos dos años.

    Ticas indicó que esta tendencia alcista en los insumos agrícolas se relaciona con la guerra de Rusia y Ucrania, activa desde febrero de 2022.

    La Asociación de Cafetaleros espera que los bancos puedan dar soluciones de alivio a los pequeños productores, para facilitar los pagos a la mano de obra que se contrate.

  • Promueven café salvadoreño en exposición de Uruguay

    Promueven café salvadoreño en exposición de Uruguay

    La Embajada de El Salvador en Uruguay junto con el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) promovieron el consumo del grano salvadoreño durante una exposición en el país sudamericano.

    A través de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores aseguró que durante el evento se ofrecieron degustaciones de la marca “Café de El Salvador”.

    Cancillería dijo que esta feria es importante porque asisten potenciales compradores del sector alimentos y bebidas uruguayos, así como representantes de cafeterías de especialidad y tostadurías, escuelas profesionales de la industria, consumidores y público en general.

    La comitiva salvadoreña también estuvo confirmada por caficultores y exportadores salvadoreños.

    El gobierno salvadoreño dijo que este es el primer evento masivo que se realiza en Uruguay, que sirve como puente entre productores y consumidores de café.

     

    Demostraciones

    La jornada también estuvo acompañada de charlas con especialistas locales e internacionales del café, prácticas y demostraciones en vivo.

    Además, se realizaron degustaciones de otros países, un campeonato, exposición de marcas y gastronomía.

    Las exportaciones de café salvadoreño han incrementado en los primeros siete meses de 2025, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas revelan que a julio se acumularon $135.56 millones en café salvadoreño exportado a todo el mundo, $41.31 millones por arriba de los datos recopilados durante el mismo lapso de 2024.

    En lo que va de este año, El Salvador ha exportado café hacia Estados Unidos, como uno de los principales compradores, así como Bélgica, Canadá y Alemania.

    En la lista también están destinos como México, Belice, Guatemala, Cuba, República Dominicana, Argentina, Chile, Austria, República Checa, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda e Italia.

    El BCR confirma que en este 2025 Uruguay no está en la lista de compradores de café salvadoreño.