Etiqueta: Guardia Civil

  • “Narcos invisibles”: así operan los nuevos capos discretos del narcotráfico global

    “Narcos invisibles”: así operan los nuevos capos discretos del narcotráfico global

    Los grandes capos del narcotráfico ya no exhiben mansiones, autos lujosos o joyas. Lejos quedó el modelo a lo Pablo Escobar. Ahora, los nuevos líderes de redes criminales se camuflan entre empresarios de alto perfil, mantienen un bajo perfil y operan desde lugares “herméticos” como Dubái, según revelaron investigadores de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil de España tras el desmantelamiento de una red internacional que introducía 120 toneladas de cocaína al año desde Colombia a Europa, en gran parte por puertos españoles.

    Este nuevo perfil es conocido como “narco invisible” o de “cuarta generación”. A diferencia del capo tradicional afincado en su territorio, los nuevos líderes criminales son móviles, usan tecnología para encriptar sus comunicaciones y estructuran sus operaciones tras redes empresariales aparentemente legales. 

    “Sacan los vuelos en el mismo día y hoy pueden estar en Colombia, mañana en España, al día siguiente en Dubái, luego en Catar… y a la semana siguiente de vuelta”, explicaron a EFE fuentes de la UCO.

    A los capos de hace unos años les gustaba exhibir que llevaban una vida de alto nivel adquisitivo, mostrando sus grandes mansiones, sus vehículos de lujo, sus mujeres… Los de ahora prefieren permanecer en el anonimato, se comportan como discretos empresarios y, aunque acumulan mucha riqueza, la disfrutan en zonas donde pueden pasar más desapercibidos, como por ejemplo en Dubái.

    Entre tanto rico, los ‘narcos invisibles’ no llaman la atención. Y, además, han aprendido a llevarse su riqueza a países «herméticos» que, como el propio Dubái, no suelen colaborar con las investigaciones que se llevan a cabo en otros países y donde es muy difícil «atacar» esos bienes procedentes de actividades delictivas.

    Estas organizaciones funcionan como multinacionales: usan sociedades mercantiles legales, como exportadoras de fruta, para ocultar cargamentos de droga, y crean otras firmas paralelas para lavar el dinero. Se alejan de la logística directa y delegan funciones clave en intermediarios, lo que les permite no figurar en investigaciones tradicionales y así evitar su detección.

    Un hombre con una camiseta del narcotraficante colombiano Pablo Escobar en Medellín (Colombia). EFE

    El modelo Pablo Escobar ha quedado obsoleto 

    Por lo que parece, el modelo Pablo Escobar, el colombiano que lideró una de las más potentes organizaciones criminales del mundo, ha quedado obsoleto. Aquellos narcos que querían construir urbanizaciones, patrocinar equipos de fútbol o incluso, como en el caso el Escobar, entrar en política, ya no existen.

    Ese paso al ‘narco invisible’ lo han dado los narcotraficantes colombianos, conscientes de que la ostentación de la que antes hacían gala les ponía a tiro de las agencias policiales, como hizo la DEA con Pablo Escobar.

    No hay constancia de la existencia narcos de ‘cuarta generación’ como tales en España, aunque en la operación recientemente conocida y bautizada como Gulupa se detuvo en nuestro país a los hermanos ‘Zuluaga’ y ‘Black Jack’, pero eran colombianos.

    España es un país de tránsito para la droga, no es productor y, por tanto, no surgen esos grandes empresarios. Sí existen aún algunos narcos que todavía hacen ostentación de todo lo que consiguen con su actividad delictiva.

    El perfil de los capos como Pablo Escobar dibujaba a personas afincadas en su zona, sin salir de ella prácticamente y sin establecer contactos para el negocio más allá de con los locales o con quienes se desplazaran a su feudo.

    Sin embargo, los de ‘cuarta generación’ viajan constantemente. Tienen una gran movilidad en un mundo globalizado, ya que son quienes hacen los negocios. Eso también les hace ‘invisibles’ y dificulta su seguimiento.

    «Sacan los vuelos en el mismo día y hoy pueden estar en Colombia, mañana en España, al día siguiente en Dubái, luego en Catar…. y a la semana siguiente de vuelta», recalcan gráficamente los investigadores de la UCO.

    Como dificulta también su persecución el hecho de que hagan uso de las mas modernas tecnologías para encriptar sus comunicaciones.

    Una tienda con la foto de Pablo Escobar en Budapest, Hungría.

    La tendencia actual, según la Guardia Civil, apunta a una “franquiciación” del narcotráfico. Pequeños clanes en Colombia se integran bajo el paraguas del Clan del Golfo, considerado una de las organizaciones más poderosas del mundo. 

    Esta modalidad complica las investigaciones, pues diluye responsabilidades y fortalece la estructura criminal. Aunque pasen desapercibidos, advierten las autoridades, estos narcos continúan siendo peligrosos: “Si tienen que acabar con alguien, si hay cualquier problema, lo solucionan por la vía rápida”.

  • Autoridades españolas rescatan a 162 mujeres latinoamericanas víctimas de explotación sexual

    Autoridades españolas rescatan a 162 mujeres latinoamericanas víctimas de explotación sexual

    En un amplio operativo contra la trata de personas, las autoridades españolasrescataron a 162 mujeres de origen latinoamericano que eran explotadas sexualmente por una organización criminal transnacional. El grupo operaba desde la Comunidad Valenciana y se había expandido a otras regiones como Murcia, Málaga, Alicante, Castellón, Barcelona y Tarragona.

    Durante la operación conjunta entre la Guardia Civil, la Policía Nacional y el Servicio de Vigilancia Aduanera, se practicaron 39 registros en inmuebles utilizados como prostíbulos encubiertos y se detuvo a 37 personas, de las cuales nueve ingresaron en prisión provisional.

    La investigación se inició tras la denuncia de tres víctimas que relataron cómo eran obligadas a ejercer la prostitución en distintos puntos de España. A partir de esta información, se descubrió que la red captaba mujeres en situación vulnerable —la mayoría sin permiso de residencia ni trabajo— tanto en países de América Latina como ya dentro del territorio español.

    Estas mujeres eran forzadas a prostituirse en inmuebles alquilados o adquiridos por la organización, que los camuflaba como locales de masajes para simular legalidad. Muchas de ellas dormían en la misma cama donde trabajaban, en espacios cerrados, mal ventilados y sin condiciones mínimas de habitabilidad.

    Control total y vigilancia 24/7

    Los prostíbulos funcionaban bajo estricta vigilancia. Las mujeres eran monitoreadas mediante cámaras y solo podían salir por dos horas diarias, siempre por la mañana. Cada servicio se dividía a la mitad: el 50 % para la organización y el resto para las víctimas, quienes eran frecuentemente multadas bajo diferentes pretextos.

    Cada inmueble contaba con una encargada las 24 horas, responsable de cobrar a los clientes, controlar a las víctimas, responder llamadas de anuncios publicados en páginas web de prostitución y suministrar drogas a los clientes que las solicitaban.

    La organización rotaba a las mujeres entre distintas ciudades según conveniencia, lo que complicó aún más la identificación de las víctimas y los puntos de explotación.

    Estructura criminal y ganancias ilícitas

    La red criminal operaba con una estructura jerárquica en tres niveles. En la cima estaban los líderes, quienes se beneficiaban directamente de la explotación y figuraban como propietarios o arrendatarios de los inmuebles. El segundo nivel estaba formado por supervisores de locales y recaudadores, mientras que el tercero incluía a encargadas, conductores, reformistas y distribuidores de sustancias ilícitas.

    Durante los registros, las autoridades confiscaron €141,000 en efectivo (unos $165 mil), tres vehículos y se bloquearon más de 60 cuentas bancarias. También se localizaron libretas de contabilidad y computadoras con información detallada sobre las operaciones de cada local.

    Paralelamente, el Área Regional de Vigilancia Aduanera en Valencia investiga posibles delitos de blanqueo de capitales, centrando su atención en sociedades pantalla utilizadas por la red para canalizar sus ganancias ilícitas. La intervención incluye el bloqueo de bienes muebles e inmuebles vinculados a los principales responsables.

    Esta operación representa un duro golpe al crimen organizado vinculado a la explotación sexual en España, y destaca la vulnerabilidad que enfrentan mujeres migrantes latinoamericanas, quienes siguen siendo blanco de redes criminales en Europa.