Etiqueta: Guardia Nacional

  • Trump anuncia que enviará tropas a Memphis para combatir el crimen en la ciudad

    Trump anuncia que enviará tropas a Memphis para combatir el crimen en la ciudad

    El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este viernes que Memphis, en el estado de Tennessee, será la próxima ciudad a la que enviará tropas de la Guardia Nacional como parte de su campaña contra el «creciente crimen» en las calles, aunque advirtió que «habría preferido ir a Chicago».

    «Vamos a Memphis. Memphis es el próximo lugar. Es profundamente problemático y el alcalde está feliz. Es un alcalde demócrata, pero está feliz. Y el gobernador de Tennessee está feliz, aunque muy preocupado. Vamos a arreglar eso, igual que hicimos con Washington. Yo habría preferido ir a Chicago», dijo Trump a Fox News.

    En una larga entrevista en vivo en el programa ‘Fox and Friends’, el mandatario republicano insistió en que va «a solucionar» el problema del crimen en Memphis «con la Guardia Nacional» y el «Ejército también si es necesario».

    Por lo general, estos despliegues de tropas y agentes federales también han provocado un aumento de las redadas y de las detenciones de inmigrantes o personas que son vistas como sospechosas de residir en el país sin documentación en regla.

    Trump no precisó cuándo y cómo enviará las tropas federales a Tennessee, decisión que toma después de encontrar una fuerte resistencia de las autoridades locales de Chicago y el gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, que ven como un «abuso de poder» el posible despliegue de la Guardia Nacional a ese territorio.

    Sobre Pritzker dijo que «lo único que hace» es atacarlo. «Yo dije, ¿él se da cuenta de que el fin de semana pasado hubo 11 muertos? Y él sigue diciendo: ‘No tenemos ningún problema de delincuencia’. Cada fin de semana, pierden mucha gente. Está fuera de control», agregó.

    El anuncio de Trump llega después de ordenar el despliegue de unos 2,000 guardia nacionales de varios estados en Washington D.C. y tomar el control de la policía metropolitana como parte de lo que asegura es una lucha contra la «ola de crímenes» que sufre la ciudad, donde las autoridades locales aseguran que ya las cifras de delitos iban en descenso.

    En paralelo, en la capital han aumentado las redadas migratorias y cientos de agentes federales patrullan las calles junto a la policía, ante el rechazo de gran parte de los habitantes de Washington D.C. y el gobierno local.

    Antes, Trump ordenó desplegar a la Guardia Nacional en Los Ángeles en respuesta a protestas masivas, en su mayoría pacíficas, contra el aumento de los operativos migratorios.

    La decisión, en contra de la voluntad del gobernador demócrata, Gavin Newsom, provocó una demanda del gobierno estatal para bloquear la medida y recuperar el control de las tropas.

     

     

  • Chef José Andrés responde a Trump: "Tienes a tropas armadas y agentes federales acosando a gente"

    Chef José Andrés responde a Trump: «Tienes a tropas armadas y agentes federales acosando a gente»

    El chef español José Andrés arremetió contra el presidente estadounidense, Donald Trump, y su decisión de mandar a la Guardia Nacional a Washington D.C., asegurando que los restaurantes en la capital van a cerrar «porque hay tropas armadas y agentes federales acosando a la gente».

    «Llevo 33 años viviendo aquí, y es una mentira rotunda que la mitad de los restaurantes hayan cerrado por seguridad… pero los restaurantes cerrarán porque tienes a tropas armadas y agentes federales acosando a la gente… haciendo que la gente tenga miedo de salir».
    Chef José Andrés, en un mensaje subido este viernes a sus historias de Instagram.

    El mensaje original, de X, responde a un vídeo del presidente Trump desde el Despacho Oval, en el que asegura que «la mitad de los restaurantes (de Washington) han cerrado porque nadie iba, porque la gente tenía miedo de salir a la calle», por el crimen, el pretexto por el que ha intervenido la capital enviando a la Guardia Nacional a patrullar.

    En ese sentido, el chef responde al presidente, antes de desmentir sus palabras: «Entiendo su confusión… Durante todo su tiempo en Washington D. C., no ha comido ni una sola vez fuera de la Casa Blanca ni de su propio hotel».

    Y le pide «políticas que permitan a las pequeñas empresas prosperar y a todas las personas, incluyendo a los inmigrantes, vivir y trabajar con dignidad».

    «La gente no debería temer a su gobierno… el gobierno debería respetar a su gente, no aterrorizarla», zanja el renombrado cocinero.

    El pasado 11 de agosto, Trump tomó el control de la seguridad de Washington, por treinta días inicialmente, amparándose en una ley que le permite intervenir en la ciudad con la justificación de que existe una «emergencia» por la alta criminalidad.

    La decisión del presidente llegó pese a que los datos oficiales de la policía local registran un descenso moderado de la violencia homicida en Washington D.C. y las cifras han sido consideradas como las más bajas en los últimos treinta años.

    La toma de la policía tiene un plazo inicial de un mes pero la semana pasada el mandatario dijo a periodistas que buscará ampliar el plazo y para ello buscará el aval del Congreso, en el que el partido Republicano tiene la mayoría en ambas cámaras.

    De acuerdo con los más recientes datos de la fiscal general, Pam Bondi, el número de arrestos en la ciudad asciende a 719 desde que se inició el operativo y se han decomisado 91 armas ilegales. Trump presumió de estos datos y no descartó extender el operativo a otras metrópolis, como Chicago o San Francisco.

    Activistas y organizaciones denuncian que se está aprovechando la medida para detener a inmigrantes que no tienen nada que ver con el crimen en la capital.

    Al igual que Washington, Chicago y San Francisco son ciudades de estados demócratas y en las tres ciudades los datos de criminalidad se sitúan por detrás de otras como Memphis, en el estado de Tennessee; St. Louis, en Misuri; o Detroit, en Michigan. Todas republicanas y de las que no se habla.

  • Washington protesta contra militarización de Trump con carteles, grafitis y calcomanías

    Washington protesta contra militarización de Trump con carteles, grafitis y calcomanías

    La capital de Estados Unidos vive un clima de protesta inusual. Desde que el presidente Donald Trump tomó el control de la Policía Metropolitana y desplegó a la Guardia Nacional como parte de su campaña contra la criminalidad, las paredes de Washington se han llenado de carteles, grafitis y pegatinascon mensajes de rechazo.

    Entre las expresiones más visibles destacan lemas como “Liberen a DC”, “Fuera fascistas de D.C.” y FDT (Fuck Donald Trump), además de una obra callejera al estilo Banksy que parodia al “Lanzador de flores”, pero en esta ocasión con un sándwich como proyectil.

    La imagen, inspirada en Sean Charles Dunn, un exfuncionario detenido por lanzar un bocadillo a agentes federales, se ha convertido en símbolo de resistencia en barrios como Noma, Adams Morgan y Dupont Circle.

    “En un momento tan duro para nuestra ciudad, estos pequeños actos de rebeldía dicen mucho”, expresó Trina, maestra jubilada que apoya las protestas.

    Un gesto que se viralizó en protestas

    El episodio de Dunn se viralizó en redes sociales y fue replicado en marchas con pancartas como “No te metas con D.C. o te ganas un sándwich” y “Un pequeño sándwich para el hombre, un gran gesto para la democracia”.

    Residentes como Deshonde, de la zona de Noma, aseguran que estos actos son una forma pacífica de mostrar oposición: “En medio de una toma hostil, un sándwich lanzado tiene más fuerza simbólica de lo que parece”, comentó.

    La Casa Blanca justifica la intervención alegando una “ola de crímenes” y asegura que se han realizado más de 600 arrestos, incluidos inmigrantes indocumentados. Sin embargo, las autoridades locales recuerdan que los delitos violentos cayeron un 26 % en el primer semestre de 2025 respecto al año anterior.

    La acción de Trump se ampara en una cláusula de la Ley de Autonomía de 1973, que regula el autogobierno en Washington, y que ha generado fuerte rechazo en la población.

    Amplio rechazo ciudadano

    Según una encuesta de The Washington Post y la Universidad George Mason, ocho de cada diez residentes se oponen a la militarización ordenada por Trump.

    La protesta se expresa con arte urbano: esculturas efímeras, carteles que ridiculizan al presidente y mensajes como “Trump debe irse ya” o “Manos fuera de D.C.” se multiplican en paredes y postes de la capital. Incluso se leen mensajes en español que recuerdan: “Todos tenemos derechos, no importa el estatus”.

     

  • Mount Pleasant, el corazón de la comunidad salvadoreña en Washington, "paralizado" por el miedo a las redadas

    Mount Pleasant, el corazón de la comunidad salvadoreña en Washington, «paralizado» por el miedo a las redadas

    Las calles de Mount Pleasant, un barrio latino al noreste de Washington D.C., permanecen casi vacías desde que el presidente Donald Trump ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en la capital, lo que ha generado temor entre cientos de salvadoreños que residen en la zona.

    El operativo de seguridad, enmarcado bajo la declaración de “Emergencia de Seguridad Pública” en la ciudad, ha provocado que negocios bajen sus ventas, trabajadores dejen sus empleos por miedo a ser detenidos, y residentes eviten salir incluso para comprar alimentos.

    Una lona colgada en la plaza principal resume el sentir del vecindario: “No a las deportaciones en Mount Pleasant. No a la Migra”, se lee en español. La comunidad denuncia que los operativos están enfocados únicamente contra los hispanos.

    “Esto es solo contra nosotros. No se ve a los etíopes, a los chinos o a otros con miedo. Vienen a por los hispanos”, relató a EFE una salvadoreña que trabaja en un restaurante local desde hace dos décadas, y que ahora teme incluso manejar su vehículo por miedo a ser detenida por agentes de inmigración, a pesar de contar con permiso de trabajo y residencia.

    Fotografía que muestra carteles en contra de la redadas en En el barrio de Mount Pleasant, uno de los enclaves latinos de Washington. EFE

    Trump militariza Washington y aumenta arrestos

    La semana pasada, el presidente Trump ordenó el despliegue de la Guardia Nacional, tomó el control de la policía local y reforzó la presencia de agentes del FBI, la DEA y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), bajo el argumento de combatir la criminalidad.

    Según la fiscal general Pam Bondi, estos operativos ya han derivado en 630 arrestos, aunque organizaciones defensoras de derechos humanos denuncian que muchos de ellos corresponden a inmigrantes indocumentados.

    “La gente tiene mucho miedo. La presión psicológica es enorme porque ves los operativos en la calle y luego en redes sociales”, explicó un salvadoreño sentado solo en la barra de un restaurante, quien también pidió anonimato.

    Negocios latinos, paralizados

    El impacto también ha sido económico. Comercios latinos en Mount Pleasant, muchos de ellos dirigidos por salvadoreños, han reportado una drástica caída en el número de clientes. El miedo ha vaciado las terrazas y reducido los pedidos, incluso a domicilio, ya que muchos repartidores —principalmente latinoamericanos— han optado por dejar de trabajar.

    “No tenemos clientes, las empresas proveedoras nos preguntan por qué no hacemos pedidos”, relató el gerente de un restaurante especializado en pollo. Indicó que incluso uno de sus empleados fue detenido por agentes de inmigración, enterándose del hecho por un video que circuló en redes sociales.

    “Hemos tenido que reducir turnos porque no hay trabajo”, lamentó.

    En medio del temor generalizado, muchos habitantes han optado por permanecer en casa, limitar sus salidas al trabajo y evitar cualquier espacio público. Otros se han visto forzados a comprar en línea para no exponerse a los controles.

    El barrio de Mount Pleasant es el corazón de la comunidad salvadoreña en Washington. EFE

    Extensión del operativo, una posibilidad latente

    La comunidad espera que la situación termine pronto. “Dijeron que duraría un mes. Le rezo a Dios para que se acabe rápido”, expresó una salvadoreña mayor, mientras regresaba de hacer sus compras.

    Sin embargo, el presidente Trump ha advertido que podría extender el operativo, argumentando que la medida aún no ha sido suficiente. Para ello, necesitará la aprobación del Congreso, donde mantiene mayoría.

    Mientras tanto, cientos de inmigrantes en Mount Pleasant —y especialmente la comunidad salvadoreña— continúan enfrentando un ambiente hostil, marcado por el temor, la parálisis social y la incertidumbre de lo que vendrá.

  • Más de 300 soldados adicionales patrullarán Washington a petición del Gobierno de Trump

    Más de 300 soldados adicionales patrullarán Washington a petición del Gobierno de Trump

    La Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, ha pedido refuerzos al estado de Virginia Occidental, que enviará a más de 300 tropas de su Guardia Nacional a Washington D.C., como apoyo a los 800 soldados que patrullan la capital como parte de la campaña del republicano contra el crimen.

    «Virginia Occidental se enorgullece de respaldar al presidente Trump en su esfuerzo por devolver el orgullo y la belleza a la capital de nuestra nación», anunció este sábado el gobernador de ese estado, Patrick Morrisey, en un comunicado.

    Las autoridades estatales detallaron que «a petición de la Administración Trump» planean enviar al cercano Distrito de Columbia a «entre 300 y 400 efectivos capacitados» de la Guardia Nacional de Virginia Occidental ( WVNG en inglés), una misión que incluirá el suministro de equipo esencial y entrenamiento especializado, todo financiado por las arcas federales.

    «La WVNG desplegará tropas en la capital del país como muestra de compromiso con la seguridad pública y la cooperación regional», agrega el comunicado.

     

    Incremento de agentes federales en la capital

    Este anuncio llega un día después de que las autoridades de Washington demandaran a la Administración del republicano por lo que consideran una «toma hostil» de la Policía de la capital por el Gobierno federal, que según afirman, ha abusado de su autoridad bajo la Ley de Autonomía que regula la autogestión del Distrito desde 1973.

    Tras una audiencia en un tribunal federal, el Gobierno dio marcha atrás el viernes a su decisión de nombrar al director de la Administración de Control de Drogas (DEA), Terry Cole, como «comisionado de emergencia» de la Policía, aunque se mantendrá supervisando las acciones de seguridad en la ciudad en cumplimiento de la orden del mandatario estadounidense.

    Trump declaró una «Emergencia de Seguridad Pública» y tomó el control de la Policía de Washington D.C. el lunes, cuando también anunció la activación de unas 800 tropas de la Guardia Nacional de la capital, dentro de sus esfuerzos por «restablecer el orden público», amparado en una cláusula de la Ley de Autonomía.

    Desde entonces, la capital estadounidense ha visto un incremento exponencial en la presencia de agentes de agencias federales como el FBI, la DEA y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), que han realizado decenas de arrestos por posesión de armas y otros delitos, a los que se unen detenciones de indocumentados, según la Casa Blanca.

    De acuerdo con el presidente, estas acciones son necesarias debido a la «ola de delitos» que sufre la ciudad, afirmaciones rechazadas por las autoridades locales, que afirman que las cifras actuales de crímenes violentos son las más bajas de las últimas décadas.

  • EEUU inicia deportaciones desde centro migratorio “Alligator Alcatraz” en Florida

    EEUU inicia deportaciones desde centro migratorio “Alligator Alcatraz” en Florida

    El Gobierno de Estados Unidos comenzó esta semana los vuelos de deportación de migrantes detenidos en el nuevo centro de detención “Alligator Alcatraz”, una instalación migratoria ubicada en una vieja pista aérea en medio de los Everglades, al oeste de Miami, según confirmó el gobernador de Florida, Ron DeSantis.

    “Me complace reportar que esos vuelos desde ‘Alligator Alcatraz’, de parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), ya han comenzado. El ritmo está incrementando. Hemos removido a cientos de ilegales desde aquí”, declaró DeSantis durante una conferencia de prensa realizada en el mismo centro.

    El gobernador republicano adelantó que la Guardia Nacional de Florida pronto participará en el proceso actuando como jueces migratorios para acelerar las deportaciones, una medida que fue autorizada por el presidente Donald Trump durante su visita al centro el pasado 3 de julio.

    “El propósito completo es facilitar más vuelos y deportaciones desde este sitio. La pista aérea permite operaciones diurnas y nocturnas, lo que lo convierte en un punto clave para la política migratoria”, afirmó DeSantis.

    El centro de detención Alligator Alcatraz, inaugurado el 3 de julio en un aeropuerto abandonado, actualmente tiene capacidad para 2,000 migrantes, pero se proyecta que alcance hasta 4,000 detenidos, según explicó Kevin Guthrie, director ejecutivo de la División de Manejo de Emergencias de Florida (FDEM).

    Aunque no se especificaron las nacionalidades de los deportados, DeSantis recordó que la Administración Trumpordenó la expulsión de cerca de 800,000 personas, con entre 50,000 y 75,000 radicadas en Florida.

    Protestas y denuncias por condiciones “inhumanas”

    La operación ha generado críticas. Activistas y familiares de migrantes han denunciado las condiciones del centro como “inhumanas” y lo comparan con un “campo de concentración” y una “jaula para perros”. Reportes indican que al menos 1,000 personas han sido detenidas en el lugar, seis de ellas hospitalizadas desde su apertura.

    La alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, exigió este viernes mediante una carta a FDEM el acceso al sitio para inspecciones y supervisión ante los reportes de violaciones a los derechos humanos.

    Pese a las críticas, DeSantis defendió el rol de Florida como líder en la implementación de la política migratoria de Trump, destacando que han evitado la llegada de más de 18,000 migrantes a las costas del estado, y que han firmado acuerdos con todos los condados para cooperar con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).