Etiqueta: guerra

  • Trump sugiere "posible acción" militar en Nigeria para "eliminar terroristas islámicos"

    Trump sugiere «posible acción» militar en Nigeria para «eliminar terroristas islámicos»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este sábado que ordenó al Departamento de Guerra prepararse para una «posible acción» en Nigeria con el objetivo de «eliminar a los terroristas islámicos», y acusó al Gobierno del país africano de «permitir la matanza de cristianos».

    «Si el Gobierno nigeriano sigue permitiendo la matanza de cristianos, EE.UU. detendrá inmediatamente toda la ayuda y asistencia a Nigeria, y muy bien podría intervenir en ese ahora desprestigiado país, blandiendo armas, para eliminar completamente a los terroristas islámicos que están cometiendo esas horribles atrocidades», escribió Trump en Truth Social.

    El mandatario agregó que ordenará al Departamento de Guerra prepararse para una «posible acción», aseguró que esa posible intervención militar será «rápida, despiadada y dulce, como los matones terroristas atacan a nuestros queridos cristianos», e instó al Gobierno de Nigeria a «moverse rápido».

    El mensaje de Trump eleva el tono respecto a otro mensaje que publicó ayer, en el que denunció una «masacre» de cristianos en Nigeria y anunció que lo declaraba «país de especial preocupación», una designación para naciones «involucradas en graves violaciones de la libertad religiosa».

    El Gobierno de Nigeria, liderado por el presidente Bola Ahmed Tinubu, rechazó las acusaciones de ayer, señalando que «no reflejan la realidad sobre el terreno», y trasmitió su «compromiso de luchar contra el terrorismo, fortalecer la armonía interreligiosa y proteger la vida y los derechos de todos sus ciudadanos”.

    El noreste de Nigeria sufre ataques del grupo yihadista Boko Haram desde 2009, una violencia que empeoró a partir de 2016 con el surgimiento de su escisión, el Estado Islámico de la Provincia de África Occidental (ISWAP).

    Ambos grupos pretenden imponer un Estado de corte islámico en Nigeria, país de mayoría musulmana en el norte y predominantemente cristiano en el sur.

    Boko Haram y el ISWAP han matado a más de 35,000 personas -muchas de ellas musulmanas- y han causado unos 2,7 millones de desplazados internos, sobre todo en Nigeria, pero también en países vecinos como Camerún, Chad y Níger, según datos oficiales.

  • Récord de periodistas asesinados en lo que va de año: 153, dos tercios en guerras

    Récord de periodistas asesinados en lo que va de año: 153, dos tercios en guerras

    Al menos 153 periodistas y trabajadores de medios han sido asesinados en el mundo en lo que va de año, una cifra que «nunca había sido tan alta en diez meses», denunció la Campaña Emblema de Prensa (PEC), que subrayó que dos tercios de las muertes se produjeron en conflictos armados.

    La Franja de Gaza ha sido especialmente peligrosa para los profesionales de la información, con 57 periodistas asesinados en lo que va de año. Le siguen la guerra de Ucrania y Yemen, sumido en una contienda civil desde 2015, con otros once cada uno.

    México se posiciona como el país sin un conflicto armado donde más periodistas han sido asesinados, 10, superando incluso a Sudán, con 7.

    «Nunca antes habían sido asesinados tantos periodistas sin que se lleven a cabo investigaciones para identificar a los responsables y llevarlos ante la justicia», lamentó el presidente de la PEC, Blaiser Lempen.

    Con motivo del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas que se conmemora el 2 de noviembre, la ONG urgió a todos los Estados miembros de la ONU a apoyar el establecimiento de una comisión independiente internacional que investigue las violaciones graves del derecho internacional humanitario, penal o de derechos humanos cometidas contra los periodistas.

    Esta comisión independiente emitiría recomendaciones para fortalecer la legislación de los países, los mecanismos de rendición de cuentas y la reparación de las víctimas, «facilitando así la verdad y previniendo la reincidencia».

    «Cuando un periodista es asesinado y el crimen queda impune, esta tragedia también transmite el mensaje de que matar a periodistas es aceptable (…), envía una señal escalofriante de que los poderosos pueden silenciar voces», denunció la ONG.

    El resto de asesinatos de periodistas en 2025 se ha producido en India (6), Pakistán (5), Bangladesh (4), Ecuador (4), Irán (4), Filipinas (3), Siria (3), Afganistán (2), Colombia (2), Honduras (2), Irak (2), Líbano (2), Nigeria (2), Perú (2), República Democrática del Congo (2), Estados Unidos (2), Brasil (1), Guatemala (1), Haití (1), Nepal (1), Arabia Saudí (1), Somalia (1), Turquía (1) y Zimbabue (1).

  • El petróleo WTI sube 5.68 % tras sanciones de Trump a petroleras rusas

    El petróleo WTI sube 5.68 % tras sanciones de Trump a petroleras rusas

    El precio del barril de petróleo intermedio de Texas (WTI) registró un fuerte repunte del 5.68 % este jueves a mediodía, alcanzando los $61.82, tras la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer nuevas sanciones contra las dos mayores petroleras de Rusia: Rosneft y Lukoil.

    El petróleo WTI es el de referencia para El Salvador y el resto de los países centroamericanos.

    Hasta el mediodía del jueves, los contratos de futuros del WTI para entrega en diciembre aumentaban $3.32 respecto al cierre anterior, según datos del mercado.

    El Departamento del Tesoro estadounidense afirmó que las sanciones afectarán la capacidad del Kremlin para recaudar fondos que financien su ofensiva militar en Ucrania. La medida se enmarca en un nuevo esfuerzo por presionar al presidente de Rusia, Vladímir Putin, para que acepte un acuerdo de paz.

    Según publicó The Wall Street Journal, esta acción busca dejar claro que la paciencia del presidente Trump con el gobierno ruso se está agotando, al tiempo que Estados Unidos explora nuevas formas de presión diplomática y económica.

    Por su parte, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, minimizó el impacto de las sanciones asegurando que el país “ha desarrollado una sólida inmunidad a este tipo de restricciones”.

    En su informe diario, The Sevens Report, el analista Tom Essaye advirtió que estas sanciones “podrían cambiar el panorama hacia una dirección más alcista, aunque aún está por verse el alcance y la aplicación de las sanciones”.

    “Si bien esto obviamente ha provocado un repunte alcista, es demasiado pronto para afirmar que estos movimientos alteren lo que sigue siendo un mercado petrolero con dificultades”, concluyó Essaye.

     

  • Rehenes israelíes narran torturas tras dos años de cautiverio en Gaza

    Rehenes israelíes narran torturas tras dos años de cautiverio en Gaza

    Los familiares de los 20 rehenes israelíes liberados el lunes por el grupo islamista Hamás revelaron detalles estremecedores sobre las condiciones inhumanas que vivieron sus seres queridos durante casi dos años de cautiverio en la Franja de Gaza, marcados por abusos físicos, psicológicos y una constante amenaza de muerte.

    Maxim Herkin, uno de los liberados, fue descrito como “muy débil” por su madre Natasha, en declaraciones al canal N12. “Ha perdido mucho peso. No habla en absoluto de lo que vivió. No hice campaña pública por su liberación porque él había sido oficial del Ejército y temía que se vengaran de él”, explicó.

    Evyatar David, de 24 años, fue otro de los rehenes liberados. Su padre indicó que su estado es delicado, con deficiencias nutricionales y físicas.

    “Sigue débil, pero intenta tranquilizarnos”, afirmó. También relató que su hijo fue separado de su amigo Guy Gilboa Dellal durante los últimos dos meses del cautiverio y fue víctima de “maltrato físico y psicológico”.

    Según el testimonio del padre, los captores sometieron a David a una forma extrema de terror psicológico: lo obligaron a cavar su propia tumba y lo engañaron haciéndole creer que el Ejército de Israel lo buscaba para matarlo. “Pero es una persona fuerte”, subrayó.

    El ambiente en los hospitales donde se encuentran los liberados ha sido de celebración y alivio. En imágenes difundidas por el diario Ynet, se observa a Rom Braslavski (21) y Bar Kupershtein (23) haciendo señales de corazón con las manos desde una ventana del hospital Sheba, mientras ciudadanos israelíes celebraban afuera la festividad judía de Simjat Torá.

    La lista de rehenes liberados incluye a Nimrod Cohen (20), Rom Braslavski (21), Bar Kupershtein (23), Evyatar David (24), Maxim Herkin (37), Elkana Bohbot (36), Segev Kalfon (27), Yosef Haim Ohana (24), Matan Zangauker (25), Ariel Cunio (28), David Cunio (35), Avinatan Or (32), Eitan Horn (38), Eitan Mor (25), Alon Ahel (24), Ziv y Gali Berman (27), Guy Gilboa Dalal (24), Omri Miren (48) y Matan Angrest (22).

    Todos ellos fueron secuestrados por Hamás el 7 de octubre de 2023, cuando se registró uno de los ataques más mortales en la historia reciente de Israel, que dejó 1,200 víctimas fatales. La liberación de los rehenes forma parte del acuerdo de alto el fuego pactado con la mediación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras dos años de enfrentamientos que dejaron más de 67,000 gazatíes muertos.

    De acuerdo con lo estipulado en el acuerdo, Hamás liberó a los 20 rehenes con vida y se comprometió a entregar los cuerpos de quienes murieron en cautiverio. Hasta ahora se han recuperado ocho cadáveres, mientras un equipo internacional trabaja para localizar los restos que aún no han sido encontrados.

  • Trump dice que "Estados Unidos quiere ayudar a China, no perjudicarla"

    Trump dice que «Estados Unidos quiere ayudar a China, no perjudicarla»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su país «quiere ayudar a China, no perjudicarla», después de que el Ministerio chino de Comercio acusara hoy a Washington de hacer descarrilar el diálogo comercial entre ambas potencias.

    «No se preocupen por China, ¡todo estará bien! El respetado presidente Xi acaba de pasar un mal momento. No quiere una depresión para su país, y yo tampoco. ¡Estados Unidos quiere ayudar a China, no perjudicarla!», escribió Trump en su red social, Truth Social.

    Por su parte, el Ministerio chino de Comercio aseguró este domingo que las «amenazas obstinadas de elevar los aranceles no son la forma correcta de llevarse bien con China».

    Un portavoz de esta cartera afirmó en un comunicado que las «contramedidas» anunciadas esta semana por Pekín, que incluyen nuevas restricciones a la exportación de tierras raras y productos relacionados con su procesamiento, «son actos necesarios de defensa pasiva para preservar los legítimos derechos e intereses de las empresas e industrias chinas».

    «Esperamos que EE.UU. reconozca su error, avance con China en la misma dirección y regrese al camino del diálogo y las consultas», aseveró el vocero, y advirtió de que si Washington insiste en tomar el camino erróneo, Pekín «adoptará medidas resueltas» para protegerse.

    Trump ha amenazado con imponer aranceles del 100 % a los productos chinos y más controles a la exportación de tecnología en respuesta a las nuevas medidas anunciadas esta semana por Pekín.

  • Empieza a entrar ayuda humanitaria a Gaza desde Egipto según el acuerdo de alto al fuego

    Empieza a entrar ayuda humanitaria a Gaza desde Egipto según el acuerdo de alto al fuego

    Cientos de camiones con ayuda humanitaria comenzaron a entrar este domingo en la Franja de Gaza desde Egipto de acuerdo con el plan de alto al fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, que entró en vigor el viernes pasado, según constató EFE e informaron medios egipcios.

    Largas colas de camiones con ayuda se encuentran también en la zona de Rafah, en el norte del Sinaí y fronteriza con Gaza, a la espera de entrar en la Franja a través de los cruces de Kerem Shalom y Al Awja, controlado por Israel, informó el canal de televisión egipcio Al Qahera News.

    El medio, próximo a los servicios de inteligencia del país norteafricano, indicó que se espera que a lo largo del día entren unos 400 camiones cargados de diferentes tipos de ayuda a Gaza, según el acuerdo.

    También subrayó que se trata de «la mayor cantidad de ayuda que entra en el enclave palestino desde el principio de la crisis», y aseguró que, además de los que entrarán hoy, «colas de camiones de hasta cinco kilómetros de largo esperan en una carretera» en Rafah para ser enviados a Al Awja o Kerem Shalom.

    Según pudo constatar EFE, cerca de 300 camiones han atravesado los cruces controlados por su Israel, donde son inspeccionados por las autoridades israelíes antes de permitirlos entrar en Gaza.

    Fuentes en el cruce egipcio informaron a EFE que cinco de los vehículos que han cruzado durante la jordana da hoy transportaron gas de cocina.

    Además de los vehículos con ayuda, cargados cada uno con decenas de toneladas de alimentos y material médico, varias cisternas con combustible se han visto en la zona de Rafah y se preparaban para dirigirse hacia los pasos fronterizos.

    Según el acuerdo, alcanzado el pasado miércoles en Egipto, Israel permitirá la entrada a diario de hasta 600 camiones con ayuda operados por la ONU, organizaciones internacionales autorizadas, el sector privado y países donantes.

    Acuerdo en búsqueda de paz

    El acuerdo de alto el fuego e inicio de la primera fase del plan de paz del presidente de EE.UU., Donald Trump, para Gaza entró en vigor el mediodía del pasado viernes, tras el repliegue de las tropas israelíes de las urbes gazatíes, e incluye también la liberación de todos los rehenes israelíes en manos de Hamás a cambio de la excarcelación por Israel de cientos de palestinos.

    Egipto tiene almacenadas grandes cantidades de distintos tipos de ayuda humanitaria enviada por distintos países y organizaciones del mundo para la población de Gaza en una zona logística que había establecido en la ciudad de Al Arish, vecina de Rafah, poco después del inicio de la guerra en el enclave palestino en octubre de 2023.

  • Ucrania refuerza su defensa tras dos años continuos de ofensiva rusa

    Ucrania refuerza su defensa tras dos años continuos de ofensiva rusa

    Las fuerzas ucranianas mantienen la resistencia en varios frentes, dos años después de que Rusia retomara la iniciativa militar tras la fallida contraofensiva de 2023. Aunque Kiev no ha logrado frenar completamente los avances rusos, ha conseguido ralentizarlos mediante el uso efectivo de drones y otras tácticas defensivas, en un conflicto que continúa sin señales de resolución.

    Según la plataforma analítica DeepState, desde octubre de 2023, las tropas rusas han ganado apenas el 1 % del territorio ucraniano, pese a sufrir cientos de miles de bajas.

    Aunque lograron avances en el sur de Donetsk y algunas incursiones en Dnipropetrovsk, no han tomado posiciones clave como Pokrovsk, donde los enfrentamientos continúan tras más de un año. Solo en septiembre, Rusia capturó 259 kilómetros cuadrados, una cifra inferior a la del mes anterior.

    Analistas como Mikola Bielieskov, del Instituto de Estudios Estratégicos de Ucrania, sostienen que el conflicto se mantendrá mientras no haya un cambio en el equilibrio militar.

    “Mientras Rusia tenga suficientes recursos y no enfrente repercusiones serias por el estancamiento de las negociaciones, persistirá en la estrategia militar perfeccionada durante los últimos dos años”, explicó el experto.

    El presidente ucraniano Volodimir Zelenski en un acto junto a soldados.

    Ucrania busca aumentar las pérdidas rusas con más ataques de largo alcance, drones kamikaze, municiones de racimo, minas antipersonal y defensas terrestres.

    Sin embargo, enfrenta sus propios desafíos, especialmente en materia de movilización. La falta de infantería expone las líneas defensivas, lo que facilita infiltraciones rusas que alteran la logística en la retaguardia.

    “Nuestras posiciones y las de Rusia a menudo están entrelazadas, a veces a solo cientos de metros”, señaló el sargento Anatoli Repsh, desplegado en el este del país.

    En el plano estratégico, Ucrania apuesta por ataques económicos para debilitar la industria petrolera rusa y encarecer el costo de la guerra para Moscú. Ambos bandos concentran esfuerzos en operaciones de largo alcance, mientras Kiev intenta mantener una posición sólida de cara a eventuales negociaciones.

    “Nuestra meta es garantizar que nuestra posición negociadora siga siendo lo suficientemente fuerte como para evitar que Rusia dicte los términos de paz”, afirmó Bielieskov.

     

  • Gaza vive su primera noche de paz tras alto el fuego entre Israel y Hamás

    Gaza vive su primera noche de paz tras alto el fuego entre Israel y Hamás

    Tras meses de intensos bombardeos, la Franja de Gaza experimentó su primera noche de silencio tras la entrada en vigor del alto el fuego entre Israel y Hamás, ofreciendo un respiro a miles de palestinos que comienzan a regresar a sus hogares destruidos y a recuperar los cuerpos de sus familiares bajo los escombros.

    El alto el fuego, que entró en vigor el viernes al mediodía, marca un punto de inflexión en más de dos años de ofensiva israelí que ha dejado más de 67.000 muertos, según el Ministerio de Sanidad gazatí. A diferencia de las breves treguas de noviembre de 2023 y enero de 2025, esta vez la calma parece más duradera.

    “Anoche fue una noche tranquila, la primera sin bombardeos desde el inicio de la guerra”, relató Mohammad, médico en un hospital de la ciudad de Gaza.

    “Ya no recibimos decenas de muertos diarios, sino cuerpos que comienzan a recuperarse de los escombros”, explicó.

    Con la reducción de la presencia militar israelí —ahora replegada más allá de la denominada «línea amarilla» y controlando un 50 % del territorio (antes el 80 %)—, miles de desplazados palestinos están regresando a la ciudad de Gaza desde el sur del enclave.

    Uno de ellos es Zaher, quien se había refugiado con su familia en una tienda en Deir al Balah:

    “Por primera vez en mucho tiempo dormimos sin miedo. Anoche la gente caminaba por las calles, saludando, llorando, celebrando”, relató.

    Sin embargo, el desafío ahora es encontrar dónde vivir. Zaher asegura que los precios de la vivienda se han triplicado, mientras la mayoría de los edificios permanecen dañados o arrasados. Su propia casa fue destruida al inicio del conflicto.

    El alto el fuego entre Israel y Hamás contempla la liberación de rehenes por parte de las milicias palestinas en los próximos dos días. Este fue uno de los principales puntos del acuerdo que permitió la reducción de las hostilidades.

    Desde el inicio de la ofensiva, las cifras del Ministerio de Sanidad del enclave estiman que al menos 7.000 cuerpos permanecen aún bajo los escombros, mientras la comunidad internacional mantiene la presión para avanzar hacia una solución humanitaria duradera.

     

  • Los demócratas acusan a Trump de querer una "guerra" y un "cambio de régimen" en Venezuela

    Los demócratas acusan a Trump de querer una «guerra» y un «cambio de régimen» en Venezuela

    El Partido Demócrata acusó este martes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y al secretario de Estado, Marco Rubio, de buscar una «guerra» y querer un «cambio de régimen» en Venezuela tras su decisión de interrumpir los contactos diplomáticos con el país suramericano.

    «Trump y Rubio están presionando por un cambio de régimen en Venezuela. El pueblo estadounidense no quiere otra guerra, y el Congreso no puede permitir que ningún presidente inicie una ilegal o unilateralmente. Así no funciona la Constitución», declaró la cuenta en la red X de los demócratas del comité de Exteriores de la Cámara de Representantes.

    Junto a ese mensaje, publicaron la noticia en exclusiva del diario The New York Times según la cual Trump habría ordenado cancelar los contactos diplomáticos con el Régimen de Nicolás Maduro, encabezados hasta ahora por su enviado especial, Richard Grenell, ante la falta de relaciones diplomáticas formales, lo que abriría la puerta a una escalada militar con Venezuela.

    Estados Unidos inició a finales de agosto un amplio despliegue militar en el Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico, una operación fuertemente criticada por el Gobierno de Maduro, que la considera una amenaza y un posible preludio de un ataque contra Venezuela.

    Durante las últimas semanas, las fuerzas estadounidenses han destruido varias supuestas narcolanchas en el Caribe, causando la muerte de una veintena de personas. Trump justificó la operación al declarar que el país se encuentra en un “conflicto armado” contra los carteles.

    La Administración norteamericana acusa además a Maduro de liderar el llamado Cartel de los Soles y ofrece una recompensa de $50 millones por su captura, una acusación que Caracas niega tajantemente.

  • OMS alerta que más de un millón de gazatíes requieren apoyo en salud mental

    OMS alerta que más de un millón de gazatíes requieren apoyo en salud mental

    El representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los territorios palestinos ocupados, Rik Peeperkorn, afirmó este jueves que más de un millón de personas en Gaza necesitan apoyo urgente en salud mental y psicosocial. La cifra, explicó, se ha más que duplicado desde el inicio de la actual ofensiva israelí en octubre de 2023.

    “Creemos que el número de personas en Gaza que necesitan apoyo urgente en materia de salud mental y psicosocial se ha más que duplicado”, señaló en una conferencia de prensa en la sede de la ONU en Nueva York, donde participó de manera virtual.

    El funcionario advirtió que las lesiones provocadas por el conflicto tienen “profundas consecuencias” emocionales y que los sobrevivientes enfrentan “trauma y pérdida” a diario.

    Peeperkorn destacó que los servicios psicosociales siguen siendo escasos en el enclave y pidió invertir en un sistema sanitario más sólido a largo plazo, con atención inclusiva para personas con discapacidad. También alertó que la suspensión de proveedores en el norte de Gaza y las amenazas de nuevas incursiones agravan la situación.

    La OMS instó a integrar la atención psicosocial con los programas de rehabilitación, al tiempo que reclamó acceso inmediato a combustible, suministros médicos y productos esenciales.

    Según un informe presentado por su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, la guerra en Gaza ha dejado 167,000 heridos, de los cuales 42,000 sufrieron lesiones permanentes o que requieren largas rehabilitaciones, incluidas 5,000 amputaciones.

    Aunque la OMS no detalló el número de niños afectados, cifras de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) estiman que al menos 4,000 menores han sufrido amputaciones. La organización reiteró que garantizar el acceso a salud física y mental es una prioridad urgente para los palestinos.