Etiqueta: guerra arancelaria

  • Trump anuncia aranceles del 100 % para China por su postura comercial "hostil"

    Trump anuncia aranceles del 100 % para China por su postura comercial «hostil»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que impondrá a partir del 1 de noviembre aranceles del 100 % a China, país al que acusa de haber adoptado una postura comercial «extremadamente hostil» al querer imponer controles a la exportación de tierras raras.

    Trump concretó así la amenaza realizada horas antes, cuando dijo que planeaba un «incremento masivo» de aranceles para los productos chinos y afirmara que ya no prevé reunirse con el mandatario chino, Xi Jinping, como estaba previsto a finales de octubre en Corea del Sur.

    Esas declaraciones habían provocado que las bolsas de valores de Estados Unidos se desplomaran, con caídas superiores al 3 % en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq, reflejando la preocupación de los inversores por el impacto de los aranceles y los controles de exportación sobre la economía estadounidense.

    Según Trump, China anunció que en noviembre impondrá controles masivos de exportación sobre todos sus productos, incluso sobre algunos que no fabrica, «afectando a todos los países».

    En represalia, prosiguió el republicano, Estados Unidos impondrá a partir del 1 de noviembre, o incluso antes, un arancel del 100 % a China, adicional a los gravámenes que ya se aplican. También anunció que impondrá controles de exportación a softwares chinos.

    El anuncio de Trump reflejan el mayor desencuentro con China desde que ambas potencias acordaran una tregua arancelaria para negociar una rebaja de los aranceles, tras la guerra comercial agudizada por Trump en abril pasado y que llegó a imponer gravámenes al gigante asiático de hasta el 145 %.

    Trump y Xi mantuvieron el pasado 18 de septiembre una llamada telefónica en la que aprobaron un acuerdo preliminar para permitir a TikTok seguir operando en Estados Unidos y acordaron verse a finales de octubre en Corea del Sur durante la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

  • Cepal eleva al 2.2 % el crecimiento en 2025 para Latinoamérica pese a la guerra comercial

    Cepal eleva al 2.2 % el crecimiento en 2025 para Latinoamérica pese a la guerra comercial

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró este martes en dos décimas su previsión de crecimiento regional para este año y elevó su estimación al 2.2 % pese a la guerra comercial.

    «América Latina y el Caribe atraviesa en 2025 una nueva fase de desaceleración económica. Después de un repunte en los primeros trimestres de 2024, el crecimiento del PIB regional perdió dinamismo hacia fines de ese año, y se espera que se modere del 2.3% registrado en 2024 al 2.2% en 2025», alertó el organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago.

    Esta tendencia, agregó la Cepal en el ‘Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025’, confirma un decenio de bajo crecimiento, en que la expansión promedio del PIB ha sido de solo un 1.2 % en el período 2016-2025, incluso inferior a la registrada en los años ochenta.

    Se trata de la segunda actualización que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, inició la una guerra comercial contra la mayoría de sus socios comerciales, incluido Latinoamérica.

    Para 2026, el organismo internacional estima que la región se expandirá un 2.3 %.

     

    Argentina y Panamá, a la cabeza

    Argentina (5 %), Panamá (4.2 %), Paraguay (4 %) y República Dominicana (3.7 %), Guatemala (3.6 %) y Costa Rica (3.5 %) liderarán el crecimiento económico este año, según las nuevas cifras de Cepal.

    En el medio de la tabla se encuentran Honduras (3.2 %), Nicaragua (3.1 %), Perú (3.1 %), Uruguay (2.8 %), Colombia (2.5 %), Chile (2.4 %), El Salvador (2.4 %), Brasil (2.3 %) y Venezuela (2 %).

    En la cola, pero aún con cifras positivas, están las islas del Caribe (1.8 %) –sin contar Guyana–, Bolivia (1.5 %), Ecuador (1.5 %) y México (0.3 %), mientras que Cuba (-1.5 %) y Haití (-2.3 %) son los únicos que decrecerán este año, de acuerdo al organismo de Naciones Unidas.

    «El desempeño económico seguirá condicionado por la debilidad de la demanda externa, condiciones financieras restrictivas y la fragilidad derivada de factores internos como un menor dinamismo del consumo, una baja inversión, una elevada informalidad laboral y las persistentes desigualdades estructurales», explicó la Cepal.

    El panorama global y regional para 2025 y 2026, agregó, «está sujeto a una elevada incertidumbre. La dinámica de crecimiento de las economías de la región podría deteriorarse a causa de un aumento de los riesgos globales».

    Latinoamérica, la región más desigual del mundo, cerró tanto 2023 como 2024 con un crecimiento del 2.3 %.

  • El Salvador exportó a un precio récord de $320 el quintal de café durante junio

    El Salvador exportó a un precio récord de $320 el quintal de café durante junio

    El Salvador exportó a un precio récord de $320.4 el quintal de café durante junio, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    Después de cerrar 2024 con una caída debido a las trabas logísticas, iniciando en el Puerto de Acajutla, las exportaciones del grano de oro repuntaron en 2025 explicado, en parte, por una mejora en el precio internacional.

    El precio promedio se mantuvo en aumento en los primeros seis meses del año. El BCR detalla que en enero fue de $237.8, luego en febrero se colocó en $252.5. En marzo llegó a $287.2, en abril a $295.1 y en mayo a $286.1.

    Junio rompió récord con un promedio de $320.4, al menos $75 (30.5 %) más que los $245.4 que costó en igual mes de 2024.

    De esa manera, el precio promedio acumulado en el primer semestre ha aumentado un 28.6 %. El BCR reporta que fue de $285.3, $63.6 por arriba de los $221.7 en igual período de 2024.

    De enero a junio, los productores exportaron cerca de 409,000 quintales de café, 62,500 quintales (un 18 %) adicionales en comparación con los 346,500 registrados en igual período de 2024.

    Estas exportaciones dejaron ingresos al sector por $116.68 millones, al menos $39.8 millones adicionales frente a los $76.8 millones del año pasado y equivalente a un crecimiento de un 51.9 %.

     

    Mejora en el precio fue un efecto esporádico

    La mejora en el precio promedio responde a precios más altos en el mercado internacional, que mantuvieron el saco de 60 kilogramos por arriba de los $300 hasta el 29 de junio. Después de esta fecha, comenzó un retroceso en la cotización hasta regresar a la banda de los $280.

    Una nota del Instituto Salvadoreño del Café (ISC), actualizada al 30 de julio, explica que los precios del café arábica -del cual El Salvador es productor- sufrieron un descenso por la incertidumbre comercial entre Estados Unidos y Brasil, principal productor del mundo.

    Washington impuso un arancel del 50 % a varios productos de Brasil, aplicable el 7 de agosto, bajo el argumento, según Donald Trump, de la “cacería de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro.

    Además, la cotización del aromático se vio presionada por la recuperación en la cosecha en los países productores, como Colombia que reportó un impulso en las últimas semanas gracias a la reducción en las lluvias.

    En El Salvador, la cosecha 2024-2025 acumulaba 854,346 quintales a junio, un 4.3 % inferior en relación con los 893,094 quintales del ciclo 2023-2024.

  • EE.UU. y China cierran su negociación sin acuerdo pero con voluntad de extender su tregua

    EE.UU. y China cierran su negociación sin acuerdo pero con voluntad de extender su tregua

    Estados Unidos y China cerraron este martes en Estocolmo su tercera ronda de negociaciones arancelarias sin un acuerdo pero con la voluntad de extender la actual tregua, que expira el 12 de agosto y sobre la que el presidente estadounidense, Donald Trump, tendrá la última palabra.

    Una y otra parte consideraron positivo este último intercambio. Según el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, fue una discusión «muy productiva», mientras que el negociador chino Li Chenggang la calificó de «profunda, sincera y constructiva».

    El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, y Greer informarán este miércoles en persona a Trump en la Casa Blanca sobre lo discutido y este será quien se pronuncie sobre una ampliación del actual paréntesis arancelario por otros 90 días.

    «La aprobaremos o no», dijo el líder republicano a bordo del avión presidencial Air Force One de regreso a Estados Unidos tras haber visitado Escocia, y donde destacó que Bessent le había transmitido que el encuentro con el equipo chino fue «muy bien».

    Las dos partes llegaron al mismo con los aranceles del 145 % que EE.UU. impuso a los productos chinos y del 125 % que Pekín elevó sobre los estadounidenses, si bien durante la actual tregua Washington bajó los gravámenes al 30 % y China al 10 %.

    Si no se llega a un acuerdo antes de mediados de agosto, según avanzó Greer, los aranceles sobre las importaciones chinas podrían rondar el 80 u 85 %, dependiendo del producto.

    En la mesa de negociación, en palabras de Bessent, están «las dos economías más grandes».

    «Como ya he dicho y les reiteramos, no queremos desvincularnos. Solo necesitamos reducir el riesgo en ciertas industrias estratégicas. (…) Hablamos sobre cómo podemos trabajar juntos para lograr un equilibrio en nuestras relaciones», dijo el secretario del Tesoro.

     

    Crónica de encuentros, sin frutos

    Este encuentro en la capital sueca ha seguido a los mantenidos en Ginebra en mayo y en Londres en junio y a la conversación telefónica entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, a principios del mes pasado.

    La reunión de junio en Londres rebajó controles de exportaciones, las de chips o motores para aviación por parte estadounidense y las de tierras raras por el lado chino.

    El mandatario estadounidense previó este martes una reunión en persona con Xi antes del final del año gracias al desarrollo de esta última ronda: «Si se me hubiera hecho la pregunta ayer no pintaba muy bien. Quizá no hubiera dicho nada, pero también podría haber dicho que no iba muy bien», dijo en respuesta a esa eventual reunión.

    El negociador chino había señalado hoy mismo que los dos equipos económicos y comerciales «continuarán manteniendo una comunicación estrecha y realizando intercambios oportunos sobre temas económicos y comerciales». Seguirán impulsando además «el desarrollo estable y saludable de su relación bilateral en materia de comercio y economía».

    Según Bessent, no se decidirá nada hasta que este miércoles tengan la posibilidad de hablar con Trump y comunicarle la marcha del diálogo.

    Este mismo martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) había urgido a los países a resolver sus diferencias y recuperar la estabilidad en sus políticas comerciales como un paso «esencial» para reducir la incertidumbre causada por los previsibles impactos del aumento de aranceles en las economías mundiales. El plazo dado por Trump al resto de socios acaba este 1 de agosto.

    China ha hecho saber, a través de medios afines, que no aceptará imposiciones y que cualquier intento de condicionar las negociaciones a medidas unilaterales -como sanciones extraterritoriales o restricciones tecnológicas- dañaría el clima de entendimiento.

    Para Estados Unidos, la imposición de aranceles al país asiático es una forma de corregir desequilibrios actuales.

    «China es la economía más desequilibrada de los tiempos modernos, Representa el 30 % de la manufactura mundial. Tiene un superávit por cuenta corriente del 2 % del PIB global, algo que nunca habíamos visto antes, probablemente no desde la década de 1870 con el Imperio Británico, y eso no es sostenible», concluyó Bessent.