Etiqueta: guerra comercial

  • Trump y Xi acuerdan reducir aranceles y retomar comercio agrícola

    Trump y Xi acuerdan reducir aranceles y retomar comercio agrícola

    Estados Unidos y China alcanzaron varios acuerdos este jueves en el marco de una reunión entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, celebrada en la Base Aérea de Gimhae, en la ciudad surcoreana de Busan. Los pactos incluyen una reducción de aranceles, el levantamiento temporal de restricciones portuarias y el reinicio del comercio agrícola, medidas que suponen una desescalada en la guerra comercial que ambas potencias mantienen desde abril.

    «Diría que, en una escala del 1 al 10, la reunión fue un 12», declaró el presidente Trump a bordo del Air Force One tras el encuentro, que duró cerca de dos horas.

    El mandatario confirmó que EE.UU. reducirá del 20 % al 10 % los aranceles aplicados a China por el tráfico de fentanilo, lo que dejará la carga arancelaria total en un 47 %, frente al 57 % actual.

    Xi Jinping, por su parte, evitó valorar directamente la reunión, pero urgió a Washington a mantener una perspectiva de largo plazo y no caer en “un círculo vicioso de represalias”.

    “China nunca busca desafiar ni reemplazar a ningún país”, señaló el mandatario, según declaraciones divulgadas por la agencia oficial Xinhua.

    Otro de los puntos destacados fue la decisión de China de aplazar durante un año las restricciones impuestas el 9 de octubre a la exportación de tierras raras, minerales clave en la industria tecnológica.

    Además, Trump aseguró que se retomará la compra de soja estadounidense, suspendida durante la escalada arancelaria. El Ministerio de Comercio chino también anunció que ampliará las compras de productos agrícolas, aunque sin precisar montos ni fechas.

    Ni TikTok ni Taiwán

    Pese a estos avances, no hubo acuerdo sobre otros temas sensibles como TikTok, Taiwán o la industria de semiconductores. El presidente Trump confirmó que la situación de Taiwán “nunca salió” durante la reunión y negó haber discutido el acceso chino a los chips Blackwell de Nvidia.

    Analistas consultados consideraron los resultados como una “tregua táctica”. Julian Evans-Pritchard, de Capital Economics, advirtió que la reducción arancelaria “no tendrá un gran impacto”, ya que los gravámenes recientes no habían afectado gravemente a los exportadores chinos. “Las tensiones subyacentes siguen sin resolverse”, aseguró.

    Anna Wu, de Van Eck Associates, consideró que ambas potencias obtienen beneficios políticos del encuentro, pero que la falta de progresos estructurales deja a los mercados “poco convencidos” de que se trate de un punto de inflexión. “Los inversores deben esperar volatilidad”, advirtió.

    Aunque Trump adelantó un posible nuevo encuentro con Xi en abril de 2026, los expertos anticipan que las iniciativas de desacoplamiento comercial continuarán. Pekín, según Evans-Pritchard, “ha ganado tiempo para desacoplarse a su propio ritmo”, mientras EE.UU. refuerza alianzas estratégicas con países como Australia, Japón y Tailandia para diversificar sus fuentes de minerales críticos.

    El mandatario estadounidense finalizó en Corea del Sur una gira por Asia que incluyó escalas en Malasia y Japón. Trump aseguró que el conflicto en Ucrania fue uno de los temas abordados con Xi: “Hablamos de ello durante mucho tiempo. Ambos vamos a trabajar juntos”, declaró, aunque Pekín no confirmó la discusión.

     

  • Trump anuncia que impondrá nuevos aranceles contra Colombia por narcotráfico

    Trump anuncia que impondrá nuevos aranceles contra Colombia por narcotráfico

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el domingo que impondrá nuevos aranceles a Colombia, luego de anunciar la suspensión de la ayuda financiera a ese país, a raíz de acusaciones contra su mandatario, Gustavo Petro, a quien señaló como “un líder del narcotráfico”.

    Desde el avión presidencial Air Force One, Trump respaldó las declaraciones del senador republicano Lindsey Graham, quien en su cuenta de la red social X adelantó que la Casa Blanca prepara una ofensiva económica contra Colombia. “Leí la declaración del senador Graham y es correcta”, aseguró el mandatario.

    Graham explicó que mantuvo una conversación directa con el presidente Trump, quien le confirmó que este domingo o lunes oficializará la aplicación de nuevos aranceles al país andino.

    “Trump me informó que va a atacar a Colombia, no solo a sus narcotraficantes, sino también donde más le duele: el bolsillo. Anunciará importantes aranceles contra Colombia”, escribió.

    El legislador añadió: “Quienes sigan involucrados en el narcoterrorismo contra Estados Unidos pagarán un precio muy alto. ¡Bien hecho, presidente Trump!”.

    La relación diplomática entre ambos países se tensó aún más tras la suspensión de la ayuda financiera por parte de Washington, bajo el argumento de que el gobierno de Petro no combate con efectividad el narcotráfico. Trump intensificó su retórica al señalar directamente al mandatario colombiano.

    En respuesta, Gustavo Petro calificó al presidente Trump como “grosero e ignorante con Colombia” y afirmó que ha sido “el principal enemigo que tuvo el narcotráfico” en su país, rechazando las acusaciones en su contra.

    Trump ya había amenazado en enero con imponer un arancel del 25 % a Colombia tras la negativa de Petro de aceptar vuelos con migrantes deportados. El gobierno colombiano terminó accediendo, lo que evitó entonces una escalada. Actualmente, Estados Unidos aplica un arancel del 10 % a Colombia desde abril, como parte de su estrategia comercial.

  • EE.UU. y China retomarán negociaciones comerciales en medio de nueva escalada por tierras raras

    EE.UU. y China retomarán negociaciones comerciales en medio de nueva escalada por tierras raras

     

    En un nuevo intento por reducir las crecientes tensiones comerciales entre ambas potencias, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció que sostendrá un encuentro presencial con el vice primer ministro de China, He Lifeng, la próxima semana, tras mantener una videollamada este viernes centrada en el estado de las relaciones económicas bilaterales.

    «Esta tarde, el viceprimer ministro He Lifeng y yo compartimos conversaciones francas y detalladas sobre el comercio entre Estados Unidos y China. Nos encontraremos en persona la próxima semana para continuar nuestras discusiones», publicó Bessent en su cuenta oficial de X (antes Twitter).

    Aunque no se ha revelado el lugar ni la fecha exacta de la reunión, funcionarios estadounidenses adelantaron que el encuentro podría tener lugar en Malasia, como parte de los preparativos para la cumbre entre Donald Trump y Xi Jinping, prevista para finales de octubre en Corea del Sur.

    Se trata del primer contacto directo de alto nivel entre Washington y Pekín desde que China anunciara nuevas restricciones a la exportación de tierras raras, materiales clave para la industria tecnológica y militar, lo que Estados Unidos calificó como una “escalada hostil” en la guerra comercial reactivada tras el regreso de Trump a la Casa Blanca.

    Comunicado de China: conversaciones «profundas y constructivas»

    En un comunicado publicado este mismo viernes, el Ministerio de Comercio de China confirmó la videollamada entre Bessent y He Lifeng, en la que también participó el representante de Comercio estadounidense, Jamieson Greer.

    “Ambas partes mantuvieron intercambios francos, profundos y constructivos sobre asuntos importantes de los lazos económicos y comerciales bilaterales”, indica el comunicado oficial, que subraya el interés mutuo en aplicar los acuerdos alcanzados previamente entre Trump y Xi durante sus conversaciones telefónicas recientes.

    China también aseguró que ambas delegaciones acordaron celebrar una nueva ronda de negociaciones “lo antes posible”, aunque tampoco se ha fijado fecha ni sede para ese encuentro.

    Lectura recomendada: Trump asegura que ya EEUU está en guerra comercial con China

    Escalada arancelaria: EE.UU. amenaza con subir tarifas al 157 %

    La reanudación del diálogo ocurre bajo la sombra de nuevas amenazas arancelarias por parte de Washington. La semana pasada, el presidente Trump anunció que a partir del 1 de noviembre se aplicará un incremento masivo de aranceles a productos chinos, en respuesta a las restricciones impuestas por Pekín a las exportaciones de tierras raras y los nuevos requisitos de licencia para productos que contengan estos materiales.

    De concretarse la medida, los aranceles sobre las importaciones chinas podrían llegar hasta el 157 %, superando incluso los niveles de la anterior guerra comercial, cuando las tasas se elevaron al 145 %.

     

  • Trump asegura que ya EEUU está en guerra comercial con China

    Trump asegura que ya EEUU está en guerra comercial con China

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró el  miércoles que su país ya se encuentra en una guerra comercial con China, luego de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sugiriera una posible prórroga de la pausa arancelaria a productos chinos como parte de las negociaciones por el control de exportación de tierras raras.

    “Bueno, ya estamos en una (guerra)”, afirmó Trump durante una entrevista con Bloomberg. El presidente defendió la política de aranceles como un mecanismo necesario para proteger la economía estadounidense: “Si no tuviéramos aranceles, quedaríamos expuestos como si no fuéramos nada”, dijo, recordando que están vigentes gravámenes del 100 % a importaciones chinas.

    Las declaraciones del presidente estadounidense llegaron horas después de que Bessent planteara extender por más de tres meses la actual tregua comercial, si China accede a frenar su plan de imponer restricciones severas a la exportación de tierras raras, elementos esenciales para la industria tecnológica global.

    “¿Es posible que podamos alargar el plazo a cambio? Quizás. Pero todo eso se negociará en las próximas semanas”, declaró el funcionario durante una conferencia de prensa en Washington.

    En paralelo, el representante comercial de EE.UU., Jamieson Greer, indicó que las conversaciones bilaterales marchan positivamente, pero advirtió que el desenlace del conflicto dependerá de los próximos movimientos del gobierno chino. “No podemos permitir una situación en la que los chinos mantengan este régimen (…) y quieran tener poder de veto sobre las cadenas de suministro mundiales de alta tecnología”, subrayó en entrevista con CNBC.

    La tensión escaló luego que Pekín anunciara una nueva serie de restricciones a la exportación de minerales críticos. En respuesta, Trump advirtió con imponer aranceles del 100 % a todas las importaciones chinas si el presidente Xi Jinping mantiene la medida.

    Según datos de la Agencia Internacional de la Energía, China concentra el 60 % de la extracción global de tierras raras y más del 90 % del proceso de refinado. Por su parte, el Servicio Geológico de Estados Unidos estima que cerca del 70 % de las importaciones estadounidenses de estos elementos provienen del país asiático.

     

  • La libra de café aumentó 14.6 % en agosto y se colocó en su mejor precio en cuatro meses

    La libra de café aumentó 14.6 % en agosto y se colocó en su mejor precio en cuatro meses

    El precio de la libra de café aumentó un 14.6 % entre julio y agosto pasado, y se colocó en su mejor valor en cuatro meses, informó la Organización Internacional del Café (OIC).

    La entidad -de la que El Salvador es miembro- publica al cierre de cada mes un informe sobre la dinámica de la industria de café a nivel mundial. Uno de los indicadores de mayor seguimiento es el Precio Indicador Compuesto (I-CIP), creado en la década de 1960 como un referente para los países productores.

    Según el último informe, en agosto la libra de café se colocó en $2.97, al menos $0.37 adicional en relación con los $2.59 registrados en julio. Esto significó una recuperación a su mejor precio desde mayo pasado.

    Después de alcanzar un precio máximo por arriba de los $3.54 la libra, la cotización del café comenzó un descenso en un mercado agitado por la guerra comercial de Estados Unidos, así como los problemas de producción en los países cafetaleros y la incertidumbre de la economía mundial.

    Aún con el descenso sufrido en los últimos meses, la libra de café superó en un 24.2 % al precio reportado en agosto de 2024.

    La mejor posición de precios ha sostenido, en parte, un aumento en las exportaciones de café salvadoreño, de un 42.9 % a julio pasado en los ingresos monetarios y un 11.2 % en volumen.

     

    Claves del mercado

    La OIC explica que uno de los factores de mayor presión en el mercado en agosto pasado recae en el régimen arancelario del 50 % impuesto por Estados Unidos a Brasil, el mayor productor y exportador mundial.

    Sin embargo, los productores brasileños se encuentran en mejor posición financiera para mantener las operaciones por períodos más largos gracias a los “precios elevados” registrados en las cosechas de 2024-2025 y 2024-2025.

    Además, Brasil tiene el programa Fundacafé, un mecanismo de financiamiento para los productores durante la cosecha 2025-2026 con una cifra de $1,290 millones.

    El mercado estuvo presionado por la fecha límite para la implementación de un reglamento de la Unión Europea para restringir el ingreso de productos de origen agrícola que procedan de zonas deforestadas, aplicado a partir del 30 de diciembre de 2025.

    Según el análisis de la OIC, los tostadores europeos han acumulado inventarios para evitar posibles envíos no conformes al reglamento. También en Estados Unidos se han adoptado posiciones largas para cubrir los próximos meses como protección ante subidas de precios.

  • Tierras raras, el arma estratégica de China en su guerra comercial con EE.UU.

    Tierras raras, el arma estratégica de China en su guerra comercial con EE.UU.

    Las tierras raras, esenciales para fabricar desde vehículos eléctricos hasta billetes de euro, se han convertido en el epicentro de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Pekín, que domina casi por completo esta industria, intensificó en abril las restricciones a su exportación en respuesta a los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump, en lo que denominó el “Día de la Liberación”.

    Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos (escandio, itrio y los lantánidos) con propiedades magnéticas, luminiscentes y electroquímicas. Su uso es crucial en pantallas táctiles, paneles solares, turbinas eólicas, autos eléctricos, sistemas militares y hasta en los billetes de euro, para prevenir falsificaciones.

    Aunque comenzaron a aislarse en los siglos XVIII y XIX, su explotación industrial se consolidó en los últimos 50 años, impulsando su papel estratégico en la economía global.

    A pesar de su nombre, no son tan escasas: existen en varias regiones del planeta. Sin embargo, su extracción y procesamiento son complejos, lo que aumenta la dependencia de países con mayor capacidad tecnológica.

    China concentra el 49 % de las reservas mundiales —unos 44 millones de toneladas, según el Servicio Geológico de EE.UU.— y controla más del 70 % de la producción global y casi el 90 % del refinado, dejando a potencias como EE.UU., India, Brasil, Vietnam y Australia en un segundo plano.

    El dominio de Pekín comenzó en los años 80, cuando el Gobierno chino clasificó estos minerales como estratégicos, otorgó subsidios a la industria y permitió estándares ambientales bajos que redujeron costos frente a los competidores occidentales.

    En palabras de Deng Xiaoping en 1992: “Medio Oriente tiene petróleo; China tiene tierras raras”.

    Hoy, China es un actor insustituible en sectores clave como la tecnología, la energía renovable y la industria militar.

    En 2024 Pekín aprobó la primera legislación específica para el sector, reforzada en julio de 2025 con la Ley de Recursos Minerales, que otorga al Estado un mayor control, introduce licitaciones competitivas y exige restauración ecológica tras la explotación minera.

     

  • Trump descarta imponer aranceles al oro tras incertidumbre en los mercados

    Trump descarta imponer aranceles al oro tras incertidumbre en los mercados

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes que el oro no estará sujeto a los aranceles que su gobierno aplica a otros productos como el cobre, el aluminio y el acero. “¡El oro no tendrá aranceles!”, escribió el mandatario en su red Truth Social, despejando la incertidumbre que había agitado a los mercados.

    La semana pasada, medios estadounidenses revelaron una carta de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) que indicaba que las importaciones de lingotes de un kilo y de 100 onzas estarían sujetas a aranceles “recíprocos” desde el 7 de agosto. La comunicación respondía a una consulta de una empresa suiza, país que figura entre los mayores exportadores de oro y que, según el esquema de gravámenes publicado por la Casa Blanca, enfrentaría una tarifa del 39 %, una de las más altas.

    Analistas advirtieron que gravar el oro podría tener repercusiones significativas en los mercados internacionales, ya que, a diferencia de otras materias primas, este metal es considerado un activo financiero y una divisa global. La incertidumbre impulsó el viernes pasado los futuros del oro en EE.UU. hasta un récord de $3,534.10 por onza.

    Posteriormente, la Casa Blanca calificó la información sobre aranceles al oro como “desinformación” y prometió emitir una aclaración oficial. Trump, que regresó al poder en enero, ha intensificado la guerra comercial contra sus socios con tarifas que oscilan entre el 10 % para países con los que EE.UU. mantiene superávit y el 15 % para aquellos con déficit, además de gravámenes “recíprocos” para otros casos.

    Durante el periodo de tregua arancelaria finalizado el 7 de agosto, Washington alcanzó acuerdos para reducir tarifas con nueve aliados, incluida la Unión Europea, a la que rebajó el arancel del 30 % al 15 %.

  • La guerra comercial de Trump: 120 días plagados de amenazas, treguas y pactos arancelarios

    La guerra comercial de Trump: 120 días plagados de amenazas, treguas y pactos arancelarios

    La guerra comercial impulsada por Donald Trump desde abril ha escalado progresivamente, con nuevos aranceles del 25 % al cobre, una medida que entrará en vigor el 1 de agosto, mientras importantes países como India, Brasil y Canadá aún no logran acuerdos para evitar sanciones.

    La estrategia comercial del expresidente estadounidense incluye más de diez acuerdos con socios clave como Reino Unido, Corea del Sur, Vietnam y la Unión Europea, aunque otras economías emergentes y de peso siguen sin pactos que las protejan de las tarifas impuestas por Washington.

    La ofensiva comenzó el 2 de abril, cuando Trump aplicó un arancel global del 10 % a todas las importaciones, aumentando luego los gravámenes contra China al 145 %, lo que desató una escalada arancelaria entre ambas potencias. Pese a una tregua de 90 días pactada el 12 de mayo, las tensiones persisten.

    Latinoamérica en la mira arancelaria

    En América Latina, Brasil enfrenta un arancel del 50 %, confirmado para el 6 de agosto, lo que Trump justificó como respuesta a la supuesta persecución política contra el expresidente Jair Bolsonaro, su aliado. Además, México logró una extensión de 90 días tras negociaciones de última hora, pero permanece bajo presión por no frenar el tráfico de fentanilo, según el mandatario.

    Canadá también está en riesgo: Trump condicionó un posible acuerdo comercial al rechazo del reconocimiento del Estado Palestino por parte del gobierno de Ottawa.

    Entre los pactos ya firmados destaca el acuerdo con la Unión Europea, que implicará un arancel del 15 % a productos europeos, a cambio de compras por $750,000 millones en energía estadounidense y $600,000 millones en inversiones. Otro ejemplo es el convenio con Vietnam, que enfrentará tarifas del 20 % al 40 % por actuar como punto de transbordo de productos chinos.

    Además, Corea del Sur aceptó una tarifa del 15 % y Pakistán cerró un acuerdo cuyas condiciones aún no se han divulgado.

    China, Japón e India: en tensión con EE.UU.

    Pese a tres rondas de negociaciones, Estados Unidos y China no han logrado un acuerdo definitivo. Sin embargo, las partes mostraron disposición para extender la tregua arancelaria que expira el 12 de agosto. Mientras tanto, Trump ratificó aranceles a India del 25 %, sumando penalizaciones por sus vínculos comerciales con Rusia.

    Por su parte, Japón y otros países asiáticos como Indonesia, Malasia y Tailandia han recibido advertencias de tarifas que oscilan entre 25 % y 40 %, las cuales se aplicarían si no se cierran pactos antes del 1 de agosto.

    A menos de 24 horas de que expiren las últimas extensiones, Donald Trump reafirma su estrategia proteccionistacomo mecanismo de presión comercial, dejando al mundo ante una red de aranceles que impacta sectores clave como el acero, los semiconductores, el cobre y la agricultura.

     

  • Trump retrasa al 7 de agosto la entrada en vigor de los nuevos aranceles

    Trump retrasa al 7 de agosto la entrada en vigor de los nuevos aranceles

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que los nuevos aranceles globales entrarán en vigor el próximo 7 de agosto, en una decisión oficializada este jueves mediante una orden ejecutiva publicada por la Casa Blanca.

    El nuevo esquema arancelario debía entrar en vigor este viernes, sin embargo, el mandatario decidió postergar su aplicación una semana más. El decreto establece que las modificaciones al arancel “armonizado” se activarán a las 12:01 AM, hora del este estadounidense, del 7 de agosto.

    La Casa Blanca argumentó que algunos socios comerciales han demostrado disposición para acordar compromisos en materia comercial y de seguridad, mientras que otros, pese a participar en negociaciones, no han ofrecido términos que, a juicio de Trump, corrijan los desequilibrios en las relaciones bilaterales o no se han alineado con los intereses económicos y de seguridad de Estados Unidos.

    En el documento también se criticó que varios países no han negociado ni han adoptado medidas suficientes para ajustarse a los criterios estadounidenses, lo que justifica, según el presidente, la imposición de nuevos gravámenes.

    Los países con los que Estados Unidos mantiene superávit comercial seguirán enfrentando un arancel del 10 %, tal como fue anunciado el 2 de abril pasado cuando se presentó la primera ronda de ajustes arancelarios.

    En tanto, un nuevo arancel del 15 % será aplicado a cerca de 40 países, entre ellos Costa Rica, Ecuador, Venezuela y Bolivia, debido al déficit comercial que, según Washington, mantiene con esas naciones. Asimismo, países como Birmania (Myanmar) y Laos enfrentarán un gravamen del 40 %, mientras que la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Suiza estarán sujetas a aranceles incluso más altos, según datos difundidos por la cadena CNN.

  • ¿Qué han acordado EE.UU. y la UE para evitar una guerra comercial?

    ¿Qué han acordado EE.UU. y la UE para evitar una guerra comercial?

    Estados Unidos y la Unión Europea (UE) alcanzaron el domingo un acuerdo arancelario que fija un gravamen general del 15 % a productos europeos y permite evitar una guerra comercial entre ambos a partir del 1 de agosto, cuando Washington amenazaba con imponer tasas del 30 % al club comunitario.

    Un arancel general del 15 %

    El pacto contempla que Estados Unidos imponga un arancel del 15 % a la gran mayoría de las exportaciones de la UE dirigidas allí, tal como explicó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, este domingo desde Escocia.

    Von der Leyen explicó que el 15 % se aplica a la mayoría de los sectores, incluido el automovilístico, los semiconductores y el farmacéutico.

    «Este 15 % es un tope claro. Sin acumulación (de más tasas), todo incluido, así que proporciona una claridad muy necesaria para nuestros ciudadanos y empresas. Esto es absolutamente crucial», expuso.

    El arancel del 15 % entrará en vigor el próximo viernes y cubrirá alrededor del 70 % del comercio que la UE mantiene con Estados Unidos.

    El otro 30 % incluye sectores como el farmacéutico y el de los semiconductores, cuyos productos por ahora no tienen aranceles, pero que están pendientes del resultado de una investigación puesta en marcha por el Gobierno estadounidense.

    Fuentes comunitarias recalcaron hoy que si finalmente Washington aplica aranceles a esos u otros sectores adicionales, el gravamen para la UE no puede superar el 15 %.

    También indicaron que a muy corto plazo se espera la publicación de una declaración conjunta entre Estados Unidos y la Unión Europea, un documento legalmente no vinculante, que refleje los detalles del acuerdo.

    Las fuentes manifestaron que se seguirá trabajando al menos hasta el 1 de agosto para tener ese documento listo y que desde la UE desean que se publique tan pronto como sea posible.

    Eliminación de aranceles para productos «estratégicos»

    Von der Leyen también indicó ayer que Estados Unidos y la UE han acordado imponer aranceles cero de manera recíproca a «una serie de productos estratégicos».

    «Esto incluye todas las aeronaves y sus componentes, ciertos productos químicos, ciertos genéricos, equipos semiconductores, ciertos productos agrícolas, recursos naturales y materias primas críticas. Seguiremos trabajando para añadir más productos a esta lista», señaló.

    Entre los productos agrícolas que quedarían con un arancel cero, fuentes comunitarias mencionaron este lunes los frutos secos, langostas, pescados procesados y crudos, quesos, otros productos lácteos y alimentos para mascotas.

    ¿Qué pasa con el acero y el aluminio?

    Antes del acuerdo que Bruselas y Washington cerraron el domingo, el acero y aluminio de la UE que llegaba a Estados Unidos estaba sujeto a un arancel del 50 %, pero los dos bloques han pactado un mecanismo cuyos detalles aún se tienen que fijar.

    «En materia de acero y aluminio, la UE y Estados Unidos se enfrentan al desafío externo común de la sobrecapacidad global. Trabajaremos juntos para garantizar una competencia global justa. Para reducir las barreras entre nosotros, se recortarán los aranceles y se establecerá un sistema de cuotas», dijo el domingo en Escocia la presidenta de la CE.

    Fuentes comunitarias indicaron hoy que todavía se tienen que negociar los detalles relativos a ese punto, si bien explicaron que la idea es que las importaciones de acero cubiertas por la cuota tengan el arancel de la nación más favorecida y que superado ese nivel se aplique un gravamen del 50 %.

    Las fuentes insistieron en que como se tienen que negociar los detalles, este sistema no comenzará a aplicarse el 1 de agosto, a diferencia del arancel general del 15 %, que sí está previsto empezar a implementar el primer día del próximo mes.

     

    Energía, inversiones e inteligencia artificial

    En virtud del acuerdo, la UE se compromete también a comprar energía estadounidense (gas, petróleo y nuclear) por valor de $750,000 millones durante el mandato del presidente estadounidense, Donald Trump, que concluye en enero de 2029.

    Fuentes comunitarias afirmaron hoy que para ello serán necesarias «ciertas inversiones en infraestructuras», pero se mostraron confiados en que se pueda lograr lo pactado.

    En cualquier caso, subrayaron que no será la propia Unión Europea la que compre la energía, sino que las adquisiciones las tendrán que realizar las empresas privadas.

    Por otro lado, las fuentes también dijeron que en el acuerdo arancelario con Estados Unidos no se han introducido cifras sobre adquisición de armas.

    Von der Leyen sí mencionó ayer en Escocia que los chips de inteligencia artificial estadounidenses ayudarán a impulsar las gigafactorías de IA de la Unión Europea y ayudarán a Washington a mantener su ventaja tecnológica. Fuentes comunitarias este lunes admitieron que Estados Unidos es el «socio preferido» de la UE para adquirirlos.

    La UE también se ha comprometido a que se realicen inversiones privadas en la economía estadounidense por valor de $600,000 millones.