Etiqueta: guerra

  • El papa espera el "éxito" de las negociaciones de paz para el cese de las guerras

    El papa espera el «éxito» de las negociaciones de paz para el cese de las guerras

    El papa León XIV expresó este domingo su deseo de que las negociaciones de paz y los esfuerzos para poner fin las guerras «tengan buen éxito», en un llamamiento realizado al finalizar el rezo del ángelus en Castel Gandolfo, a las afueras de Roma, donde pasa un periodo de descanso.

    «Recemos para que tengan buen éxito los esfuerzos por hacer cesar las guerras y promover la paz, a fin de que en las negociaciones se ponga siempre en primer lugar el bien común de los pueblos», dijo el pontífice.

    León XIV ya había exhortado el pasado miércoles, antes de la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Vladímir Putin en Alaska, a «buscar siempre el diálogo y la labor diplomática» en lugar de recurrir a la violencia, y abogó por un «alto al fuego» en Ucrania.

    Durante su intervención, el papa también respondió a preguntas de los periodistas sobre la situación en Gaza, donde expresó su profunda preocupación por la deportación de la población civil e insistió en «resolver la crisis humanitaria».

    Tras el rezo del ángelus, León XIV se desplazará al ‘Borgo Laudato si» de Castel Gandolfo, unos jardines donde el Vaticano ha puesto en marcha un proyecto de defensa de la biodiversidad, para compartir un almuerzo con un centenar de personas necesitadas.

  • EE.UU. suspende visados de visitantes procedentes de Gaza para una "exhaustiva" revisión

    EE.UU. suspende visados de visitantes procedentes de Gaza para una «exhaustiva» revisión

    Estados Unidos anunció este sábado que paralizó la emisión de visados de visitantes a personas procedentes de Gaza para realizar una «exhaustiva» revisión del proceso mediante el cual ha otorgado recientemente una «pequeña cantidad» de visados humanitarios desde el enclave palestino.

    «Se están suspendiendo todas las visas de visitantes para personas de Gaza mientras realizamos una revisión completa y exhaustiva del proceso y los procedimientos utilizados para emitir una pequeña cantidad de visas médicas y humanitarias temporales en los últimos días», informó en X el Departamento de Estado estadounidense.

    En el breve comunicado en redes sociales, el Gobierno de EE.UU. no ofreció detalles sobre cuánto durará esta verificación.

    Como parte de la restrictiva política migratoria de la Administración del presidente Donald Trump, el Departamento de Estado ha cancelado cientos de visados desde enero pasado, incluidos los de centenares de estudiantes extranjeros que participaron en protestas propalestinas contra la ofensiva de Israel en Gaza.

    Trump mantiene su estrecha alianza con el Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aunque recientemente se ha mostrado dispuesto a facilitar la entrada de asistencia humanitaria en la Franja, que sufre una de las peores crisis de su historia reciente en medio de la guerra librada entre Israel y el grupo extremista palestino Hamás.

    El mandatario estadounidense ha expresado la necesidad de poner fin al conflicto en Gaza, donde las autoridades locales han denunciado un aumento en las muertes relacionadas con el hambre. Washington sirve de mediador en las negociaciones indirectas en Doha entre Hamás y el Ejecutivo de Netanyahu.

    Con la muerte de 62 gazatíes el viernes, el balance desde el inicio de la ofensiva israelí, el 7 de octubre de 2023, asciende a 61.897 muertos en la Franja, según el Ministerio de Sanidad del enclave, controlado por Hamás.

  • Trump y Putin cierran su cumbre en Alaska con buena sintonía pero sin acuerdo sobre Ucrania

    Trump y Putin cierran su cumbre en Alaska con buena sintonía pero sin acuerdo sobre Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, concluyeron este viernes su cumbre más trascendental hasta la fecha sin un acuerdo de alto el fuego en Ucrania, aunque ambos consideraron que el encuentro sirvió para acercar posturas y la posibilidad de acuerdos en otras áreas de cooperación.

    Las conversaciones se desarrollaron en la base aérea de Elmendorf-Richardson, a las afueras de Anchorage (Alaska), durante más de tres horas y, según Trump, fueron «extremadamente productivas», aunque no se tradujeron en anuncios concretos.
    Trump, que no acostumbra a negarle el turno de preguntas a la prensa, concluyó de manera abrupta una breve comparecencia conjunta con Putin a la que asistía también un nutrido grupo de periodistas rusos.

    «Hubo muchos puntos que acordamos, la mayoría de ellos. Quedan un par de asuntos grandes a los que no hemos llegado del todo, pero hemos avanzado. Pero no hay acuerdo hasta que hay acuerdo», aseguró Trump, quien reiteró que hablaría inmediatamente con los socios de la OTAN para contarles lo conversado con Putin.

    «Más tarde o más temprano tenemos que enmendar esta situación y avanzar desde la confrontación hacia el diálogo. En este caso, un encuentro personal entre dos jefes de Estado era algo pendiente desde hace mucho y tras mucho trabajo, el presidente Trump y yo hemos tenido muy buen contacto directo», aseguró Putin.

    En esta foto difundida por la Casa Blanca se ve Donald Trump y Vladimir Putin conversando informalmente.

    Apertura de Putin

    El presidente ruso se mostró abierto a una resolución del conflicto en Ucrania, que Rusia escaló en febrero de 2022 con la invasión de gran parte del territorio ucraniano y la ocupación de las provincias del este del país, pero solo si se tiene en cuenta «nuestra preocupación legítima y restablecer el equilibrio de seguridad en Europa».

    Tras anunciar con solo algunos días de antelación este esperado encuentro entre los dos mandatarios, la Casa Blanca y el propio Trump rebajaron las expectativas de avances concretos, ya que Trump quería «ver» y «escuchar» a Putin para evaluar si era posible avanzar hacia un alto el fuego en Ucrania que no implicara compromisos de cesión de territorios, una línea roja para Kiev.

    Trump habló antes del encuentro de Alaska con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y con sus socios europeos, que temían que esta legitimación internacional de Putin llegara hasta el punto de permitirle garantizarse concesiones territoriales en el Donbás ocupado.

    Encuentro histórico en Alaska

    Esta era la primera vez que un presidente ruso pisaba territorio de Alaska, una excolonia rusa durante casi cien años, y un lugar estratégico para el dominio del Ártico que se disputan Rusia y Estados Unidos.

    Aunque Trump quiso en un principio que este encuentro —el primero desde 2019 entre ambos— transcurriera principalmente de forma privada, las tres horas de discusión incluyeron al secretario de Estado, Marco Rubio, y al enviado Steven Witkoff. Del lado ruso participaron el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, y el asesor de política internacional del Kremlin, Yuri Ushakov, lo que evidencia el calado económico de las conversaciones.

    Para los militares estacionados en Elmendorf-Richardson (más de 30.000 personas) esta cumbre ha sido uno de los capítulos más surrealistas de sus vidas. Con varios aviones militares rusos aterrizando y despegando, coordinación aérea con homólogos a ambos lados del estrecho de Bering, que de otro modo se ven como enemigos, y la limusina de Putin con matricula de Moscú circulando frente a ellos.

    «No he vivido nada igual. Una visita presidencial, sumada a una cumbre…y con Rusia», confesaba a EFE una militar de la base.

    Trump recibió el avión presidencial con una escolta de cazas, una larga alfombra roja que desembocaba en un podio flanqueado por cazas F-22. Para dar más dramatismo a la escena un bombardero estratégico B-2 hizo un pasada a baja altura sobre el mandatario ruso, que tuvo que dirigir la mirada a la poderosa estampa.

    Es una muestra que con Trump no existen normas de protocolo inviolables, el estadounidense invitó a Putin a subirse a la limusina presidencial, ‘la Bestia’, para recorrer un trecho en el que parecieron conversar animadamente y en privado.

    Este primer paso en la complicada relación entre Washington y Moscú concluyó con Putin, que ha salido de su aislamiento internacional en esta cumbre, hablando un poco de inglés: «La próxima vez en Moscú». «Es un poco difícil, pero lo podemos conseguir», le espetó Trump.

  • Zelenski: Rusia sigue matando y no hay indicios de que prepare el fin de la guerra

    Zelenski: Rusia sigue matando y no hay indicios de que prepare el fin de la guerra

    El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, advirtió este viernes que Rusia sigue matando gente en Ucrania y que el mismo día de las negociaciones de Alaska no hay nada que indique que se esté preparando el fin de la guerra.

    «El día de las negociaciones Rusia sigue matando como siempre y eso dice mucho», aseguró Zelenski a través de su cuenta de X.

    «Recibimos informes de nuestros servicios secretos acerca de lo que Putin quiere poner sobre la mesa en Alaska. También recibimos informes de las regiones ucranianas. Ataques rusos a Sumi, ataques a un mercado en Dniper y a empresas y ciudades en Zaporiyia y Rusia. La guerra continua porque no hay una orden ni una señal de que Moscú quiera terminarla», agregó.

    El presidente ucraniano añadió que seguirá coordinándose con los socios europeos y recordó que hay once horas de diferencia con Alaska por lo que el análisis de los resultados deberán comenzar mañana.

    Asimismo se declaró dispuesto a trabajar para la paz para lo que, dijo, se necesita un encuentro con la parte ucraniana así como garantías de seguridad.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió de manera emotiva a su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, con una alfombra roja en la pista de aterrizaje de la base aérea de Elmendorf-Richardson, a las afueras de Anchorage (Alaska), donde este viernes tiene lugar un esperado encuentro bilateral en el que el estadounidense espera acordar un alto el fuego en Ucrania.

    Trump esperó a que el Il-96 de Putin llegara a la pista, tras ser escoltado por dos F-35, para recibirlo de manera afable a los pies de su avión, al que se le extendió una larga alfombra roja.

    El mandatario estadounidense lo aplaudió mientras el ruso caminaba a su encuentro.

    Putin, que no visitaba EE.UU. desde 2015, cuando se reunió con el entonces presidente, Barack Obama, se convierte en el primer mandatario ruso que pisa el estado de Alaska, que durante un siglo fue colonia rusa hasta 1867 y fue clave durante la Guerra Fría para contrarrestar a los soviéticos.

  • Julio fue el mes más mortal en Ucrania desde la invasión rusa, alerta la ONU

    Julio fue el mes más mortal en Ucrania desde la invasión rusa, alerta la ONU

    Naciones Unidas advirtió el miércoles que julio se convirtió en el mes más mortífero para la población civil en Ucrania desde el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2022, cuando el presidente Vladimir Putin ordenó el ataque a gran escala contra el país.

    La Misión de Observación de Derechos Humanos de la ONU en Ucrania (HRMMU, por sus siglas en inglés) documentó 286 muertos y 1,388 heridos solo durante julio, cifras que superan las registradas en junio de 2025, que hasta entonces eran las más altas desde el comienzo del conflicto.

    “Por segundo mes consecutivo, el número de víctimas civiles en Ucrania alcanza un nuevo récord en tres años. Solo en los tres primeros meses de la invasión hubo más muertos y heridos que en el último mes”, afirmó Danielle Bell, directora de la misión, en su más reciente informe.

    El aumento de víctimas en julio confirma la tendencia al alza durante 2025. De hecho, las cifras acumuladas en los primeros siete meses del año reflejan un 48 % más de víctimas civiles en comparación con el mismo periodo de 2024, de acuerdo con la HRMMU.

    La misión verificó que las bajas civiles se distribuyeron en 18 de las 24 regiones de Ucrania. Las armas de largo alcance fueron responsables de cerca del 40 % de las víctimas, mientras que los drones de corto alcance causaron el 24 %. Además, las bombas aéreas representaron el mayor incremento en número de víctimas frente al mes anterior.

    El ataque más letal se registró el 31 de julio en Kiev, cuando un bombardeo con misiles dejó 31 muertos y 171 heridos, convirtiéndose en el más devastador en la capital ucraniana desde 2022.

    Sin embargo, el mayor número de víctimas se concentró a lo largo de la línea del frente, donde los combates entre las fuerzas rusas y ucranianas se han intensificado en las últimas semanas, agravando la crisis humanitaria.

    La ONU instó nuevamente al respeto del Derecho Internacional Humanitario y advirtió que el constante deterioro de la seguridad en Ucrania podría traducirse en nuevas oleadas de desplazados y más víctimas civiles en lo que resta del año.

     

  • La Casa Blanca afirma que con la reunión entre Trump y Putin busca "entender mejor" cómo poner fin a la guerra

    La Casa Blanca afirma que con la reunión entre Trump y Putin busca «entender mejor» cómo poner fin a la guerra

    La Casa Blanca informó este martes que la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, tiene como meta “entender mejor cómo poner fin” a la guerra en Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022.

    La portavoz Karoline Leavitt explicó que el encuentro fue solicitado por Putin, quien lo comunicó al enviado especial estadounidense, Steve Witkoff, durante su reciente visita a Moscú.

    “El presidente ha aceptado esta reunión a petición de Putin (…) Sentarse cara a cara le dará la mejor indicación de cómo acabar con la guerra y hacia dónde se dirige”, afirmó Leavitt.

    La cita se realizará este viernes en Anchorage, Alaska, y será la primera reunión entre ambos mandatarios desde junio de 2021. Trump viajará por la mañana para participar en la reunión bilateral, que también ha implicado conversaciones previas entre el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

    Según la Casa Blanca, Trump mantiene como “firme preferencia” la paz y la colaboración. “Ningún líder en el mundo en este momento ha estado más comprometido con prevenir o poner fin a guerras que Trump”, señaló Leavitt.

    Reacciones y críticas europeas

    El anuncio provocó críticas entre líderes europeos por la ausencia del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien desde hace meses propone un encuentro trilateral. En respuesta, Berlín ha convocado una reunión virtual con Trump, Zelenski y varios jefes de Estado y de Gobierno europeos, junto con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente del Consejo Europeo, António Costa; y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

    Trump afirmó que, tras su reunión con Putin, conversará directamente con Zelenski y con líderes europeos para avanzar en una solución al conflicto. El mandatario incluso señaló que intentará “recuperar algo” de territorio ucraniano como parte de las negociaciones.

  • La Unión Europea advierte a Israel que ofensiva en Gaza agravará la crisis

    La Unión Europea advierte a Israel que ofensiva en Gaza agravará la crisis

    La Unión Europea alertó el lunes a Israel que sus planes para ampliar la ofensiva militar y tomar el control de la ciudad de Gaza agravarán la crisis humanitaria en la Franja. La Alta Representante para Política Exterior, Kaja Kallas, subrayó que “no hay una solución militar” al conflicto y pidió más camiones con ayuda, acceso para ONG y un alto el fuego inmediato que incluya la liberación de los rehenes.

    Kallas, alertó que “la guerra en Gaza se vuelve cada vez más peligrosa”. Tras una reunión extraordinaria por videoconferencia con los ministros de Asuntos Exteriores de los 27, Kallas subrayó que si una solución militar fuera posible “la guerra ya habría terminado” e instó a permitir el acceso de ONG internacionales, que enfrentan obstáculos administrativos para distribuir alimentos y medicinas. 

    “Los lanzamientos aéreos son solo una solución temporal; nunca podrán cubrir las enormes necesidades de la población”, advirtió.

    La diplomática reiteró que una solución negociada basada en el modelo de dos Estados es “la única vía” para garantizar paz, seguridad y dignidad tanto a israelíes como a palestinos. También condenó el asesinato de cinco periodistas de Al Yazira en un ataque del Ejército israelí, pidiendo pruebas contundentes si se les vincula con Hamás.

    La reunión se produjo después de que las instituciones europeas rechazaran el plan de Israel para extender su ofensiva y ocupar la ciudad de Gaza. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió al gobierno de Benjamín Netanyahu reconsiderar esa decisión y garantizar un “acceso inmediato y sin obstáculos” de ayuda.

    En respuesta a los planes de ocupación, Alemania y Holanda anunciaron un embargo parcial de armas a Israel. Pese a que la UE acordó el 10 de julio con Tel Aviv abrir más pasos fronterizos, Bruselas reconoce que la ayuda no está llegando al ritmo necesario y que Israel impide el acceso de sus funcionarios a la Franja para verificar su distribución.

    La Comisión propuso el 28 de julio excluir parcialmente a Israel del programa científico Horizonte Europa para bienes de doble uso, tras un informe que encontró indicios de violaciones al acuerdo de asociación UE-Israel en materia de derechos humanos. Sin embargo, la medida no obtuvo el apoyo suficiente entre los Estados miembros.

    Durante el encuentro, que también abordó la guerra en Ucrania, Kallas rechazó cualquier cesión territorial a Moscú mientras Vladímir Putin no acepte un alto el fuego pleno e incondicional.

     

  • Los niños y adolescentes de Járkov: entre bombas rusas, sueños y un futuro incierto

    Los niños y adolescentes de Járkov: entre bombas rusas, sueños y un futuro incierto

    En la ciudad ucraniana de Járkov, a solo 25 kilómetros del frente, varias iniciativas locales trabajan sin descanso para apoyar a los niños y adolescentes que lidian con el impacto a nivel psicológico y educativo de los constantes ataques rusos.

    «Ser un adolescente es difícil. Serlo durante una guerra es todavía más difícil», dijo a EFE Vasilisa Gaidenko, directora del espacio Uyava («Imaginación»).

    Gaidenko y su cofundadora Maria Kakurina crearon Uyava para ayudar a los adolescentes a hacer frente al estrés y al aislamiento exacerbados por la ausencia de una educación presencial, la cual se suspendió al comenzar la guerra por razones de seguridad.

    «Los adultos jóvenes a menudo pueden apañárselas solos y de los niños más pequeños tienen que estar pendientes sus padres, pero los adolescentes a menudo se sienten pasados por alto y solos», explicó Gaidenko, en un testimonio recogido por EFE el mes pasado.

    Para suplir esta necesidad, Uyava acoge eventos musicales, sesiones de yoga y charlas con invitados de toda índole sobre temas de política, ciudadanía o futuro profesional, sin dejarse amilanar por las frecuentes alarmas antiaéreas.

    Un espacio seguro

    La iniciativa pretende ofrecer un espacio de tolerancia y sinceridad, en el que algunos comparten sus sentimientos de depresión o agotamiento, mientras que otros participan en silencio.

    Durante una sesión musical, una chica confesó: «creo que estoy teniendo un ataque de pánico ahora mismo», antes de pedir al público que no la grabara e interpretar en inglés una canción gutural de estilo ‘heavy metal’ compuesta por ella misma.

    «La clave está en crear un espacio seguro en el que puedan ser ellos mismos, conectar con otros y aprender más sobre el mundo complejo que les rodea», dijo Gaidenko y añadió: «queremos que vean las oportunidades que todavía tienen».

    Para Yegor, un aspirante a músico, Uyava ha sido un salvavidas. «Solíamos tocar en un club local, pero el dueño fue a la guerra y le mataron. Ahora está cerrado», dijo a EFE.

    Impresionado por la confianza mutua entre las personas que decidieron permanecer en Járkov, Yegor decidió quedarse también, a sus 16 años, pese a que su madre partió para Estados Unidos al inicio de la invasión.

    «He aprendido a aceptar que el riesgo de morir por un dron ruso es algo como el riesgo de morir en un accidente de tráfico», señaló con sombría resolución.

    Otro adolescente, Frank, intenta disfrutar de cada día a pesar de la incertidumbre. «Ahora pienso más en qué es lo que quiero y en cómo puedo contribuir a la sociedad», explicó.

    Cicatrices psicológicas

    El impacto de la guerra también ha sido profundo para los vecinos más pequeños de Járkov, donde las guarderías públicas están cerradas, explicó Anastasia Nikitina, una psicóloga y fundadora de un centro infantil privado que acoge también a niños con problemas de desarrollo.

    «Sufren por falta de comunicación y por estrés agudo, que a menudo absorben de sus padres. Muchos desarrollan comportamientos repetitivos, incontrolados», dijo a EFE junto a las ruinas de su centro, destruido recientemente por un dron ruso.

    Nikitina lo fundó tras ver las consecuencias de la guerra en su hijo de tres años y fue acogido con gran interés por otras familias.

    Pese a la conmoción que causó inicialmente el ataque, las peticiones urgentes de los padres han ayudado a Nikitina a recuperarse y a conseguir otro local, que está siendo reparado y donde algunos juguetes rescatados del antiguo yacen aún cubiertos de ceniza.

    Las restricciones de seguridad limitan la actividad de este tipo de centros a unas horas al día, pero aún así supone una gran diferencia frente a la hora al mes que ofrecen las escuelas improvisadas en las estaciones de metro de Járkiv.

    Luchando por el futuro

    La situación es aún más sombría en las ciudades y pueblos que soportaron la ocupación rusa y ahora sufren ataques diarios con drones y artillería.

    En algunos, las escuelas están en escombros, en otros las ventanas rotas por las explosiones dan testimonio del peligro permanente.

    Los niños pueden reunirse a veces en refugios antibombas, en sótanos renovados gracias a los esfuerzos de los voluntarios de Járkov y socios internacionales.

    En zonas como Izium o Balakliya, hasta la mitad de las familias con niños han huido y, para los que permanecen, el apoyo de iniciativas como Uyava es vital.

    Gaidenko y otros integrantes de Uyava visitan estas localidades llevando recursos y esperanza. «Estos niños y adolescentes son nuestro futuro», resaltó y agregó: «los soldados dicen que son la prueba de que hay algo por lo que seguir luchando».

  • Diseñador rechaza vestir a Rosalía por no apoyar a Palestina: "Silencio es complicidad"

    Diseñador rechaza vestir a Rosalía por no apoyar a Palestina: «Silencio es complicidad»

    El diseñador de modas español Miguel Adrover ha rechazado realizarle un ‘custom look’ a Rosalía por considerar que la artista no ha apoyado «públicamente» a Palestina y, aunque reconoce que la admira, ha remarcado que el silencio «es complicidad».

    «Haciendo lo correcto. El silencio es complicidad y más aún cuando tienes un gran altavoz que millones de personas escuchan cuando cantas. Es por eso que tienes la responsabilidad de usar este poder para denunciar este genocidio. Rosalía, esto no es nada personal. Te admiro por todo tu talento y por todo lo que has logrado», ha expresado Adrover en un mensaje en su cuenta de Instagram.

    Así, el diseñador ha adjuntado unas fotos en las que se lee cómo una persona del equipo de la autora de «Motomami» se pone en contacto con Adrover para retomar una conversación acerca de un ‘custom look’ que Rosalía necesitaría para septiembre de este año.

    Adrover ha recalcado que la catalana es «mucho más» que los artistas que solo se dedican al mundo del espectáculo y entretenimiento y la ha animado a «hacer lo correcto».

  • Trump acorta plazo a Putin para alto al fuego en Ucrania y alerta por crisis humanitaria en Gaza

    Trump acorta plazo a Putin para alto al fuego en Ucrania y alerta por crisis humanitaria en Gaza

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que reducirá el plazo de 50 días otorgado a Rusia y Ucrania para alcanzar un acuerdo de alto el fuego, mostrando su decepción con Vladimir Putin por la falta de voluntad para detener el conflicto.

    “Estoy muy decepcionado con el presidente Putin. Me llevaba muy bien con él, pero ahora lanza cohetes sobre ciudades como Kiev y mata a muchas personas”, expresó Trump durante declaraciones a la prensa previas a su encuentro a puerta cerrada con el primer ministro británico Keir Starmer en Escocia.

    El mandatario adelantó que el plazo inicial de 50 días se reducirá “a un número menor”, ya que “ya sabemos la respuesta sobre qué va a ocurrir”.

    Hace dos semanas, Trump advirtió que impondría aranceles del 100 % a Rusia y a quienes mantengan comercio con Moscú si no se logra un acuerdo de paz.

    Trump pone el foco en la crisis humanitaria en Gaza

    Durante el mismo encuentro, Trump destacó que la crisis humanitaria en la Franja de Gaza será una prioridad en su conversación con Starmer. Señaló que su principal objetivo en este momento es llevar alimentos a la población civil palestina.

    “Basándome en lo que veo en televisión, esos niños parecen tener mucha hambre. Para mí, esa es la prioridad ahora mismo, porque hay mucha gente muriendo de hambre”, dijo el presidente estadounidense, marcando distancia con las declaraciones del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, quien minimizó la situación de hambruna en Gaza.

    Trump también cuestionó la actitud de Hamás, al acusar al grupo de utilizar a los rehenes como “escudos humanos” y no descartó una posible respuesta más firme: “Habrá que hacer algo”, advirtió.

    Al referirse a la posibilidad de que Reino Unido reconozca oficialmente al Estado de Palestina, como lo han hecho países como Francia, Trump fue enfático: “No me importa. Lo que busco es alimentar a la gente”.