Etiqueta: guerra

  • Combates en la frontera entre Tailandia y Camboya por tercer día consecutivo

    Combates en la frontera entre Tailandia y Camboya por tercer día consecutivo

    El conflicto entre Tailandia y Camboya escaló este sábado 26 de julio, marcando el tercer día consecutivo de enfrentamientos armados en la frontera común. Hasta el momento, se reportan al menos 32 muertos, decenas de heridos y más de 140,000 personas evacuadas, según cifras oficiales de ambos gobiernos.

    La vocera del Ministerio de Defensa de Camboya, Maly Socheata, confirmó en conferencia que los combates entre ambos Ejércitos continúan, a pesar de que se había discutido un posible alto el fuego.

    Del lado camboyano, se registran 13 fallecidos (8 civiles y 5 militares) y al menos 21 heridos, mientras que Tailandia reporta 19 muertes (13 civiles y 6 militares), además de decenas de lesionados. Camboya ha evacuado a más de 3,400 familias, y Tailandia ha desplazado a más de 138,000 personas, en una emergencia humanitaria que sacude al Sudeste Asiático.

    La disputa territorial entre Camboya y Tailandia -dos países ubicados en el sudeste asiático- se reactivó en mayo tras la muerte de un soldado camboyano. El foco del conflicto es la zona cercana al templo Ta Muen Thom, donde comenzaron los primeros choques armados.

    Humo procedente del impacto de un cañón cerca de una gasolinera en la provincia tailandesa de Sisaket, cerca de la frontera con Camboya. EFE

    Denuncias cruzadas ante la ONU

    Ambos países llevaron el conflicto ante el Consejo de Seguridad de la ONU, que celebró una reunión urgente para analizar la situación. Nom Pen acusó a Bangkok de utilizar aviones de combate y bombas de racimo, mientras que Tailandia denunció ataques indiscriminados contra civiles por parte del Ejército camboyano.

    Las tensiones se han extendido a una docena de zonas fronterizas, afectando gravemente áreas civiles en provincias como Ubon Ratchathani. El Ejército tailandés afirma haber actuado en defensa propia ante los ataques con tanques y artillería pesada de Camboya.

    Alerta de guerra y mediación internacional

    El primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, alertó que los enfrentamientos podrían derivar en una guerra abierta, mientras que llamó al primer ministro de Camboya, Hun Manet, a rendir cuentas por los ataques contra civiles.

    Bangkok solicitó la mediación de la ASEAN, en especial de Malasia, país que preside actualmente el bloque regional. Hun Manet, por su parte, afirmó estar abierto a un alto el fuego, siempre que Tailandia demuestre una “voluntad genuina de paz”.

    La Embajada de Estados Unidos en Bangkok, China, la Comisión Europea y el secretario general de la ONU, António Guterres, han instado a ambas partes a cesar las hostilidades de inmediato y resolver el conflicto mediante canales diplomáticos.

    Este conflicto recuerda los enfrentamientos militares entre 2008 y 2011, cuando murieron más de 30 personas cerca del templo de Preah Vihear. Hoy, la escalada en 2025 amenaza con desestabilizar nuevamente la región si no se alcanza una solución pacífica.

  • La ‘Cúpula Dorada’, el escudo antimisiles de Trump, criticado por caro, inviable y peligroso

    La ‘Cúpula Dorada’, el escudo antimisiles de Trump, criticado por caro, inviable y peligroso

    El ambicioso escudo antimisiles ‘Cúpula Dorada’ impulsado por el presidente estadounidense, Donald Trump, depara dudas y críticas por su viabilidad, su mastodóntico presupuesto o los peligros que entraña a la hora de militarizar el espacio o fomentar la proliferación.

    Se trata de un mecanismo de defensa para misiles intercontinentales y, aunque parece inspirarse en el nombre de la ‘Cúpula de Hierro’ israelí, es muchísimo más sofisticado en términos de escala y nivel conceptual con respecto a ese y otros sistemas complementarios de Jerusalén como ‘Flecha’ y ‘Honda de David’.

    En ese sentido, ha sido definido como un «sistema de sistemas» por las múltiples capas que integra, incluyendo la orbital, que emplea tecnología existente, pero que no se ha probado aún.

    Una parte de los satélites de esta capa deben movilizarse y desplegar un vehículo interceptor para que choque con el misil enemigo y lo destruya.

    Esto es algo complicado ya que la ventana para interceptar un proyectil en fase de vuelo inicial (el momento idóneo para destruir un misil) es de 3-5 minutos y que los satélites están siempre en movimiento, según recuerda a EFE la directora de investigación de Seguridad Global de la Unión de Científicos Consternados (UCS), Laura Grego.

    «Para tener algo en el lugar correcto en el momento correcto, necesitarás cientos y cientos, como poco, o más bien miles (de satélites), incluso para (interceptar) uno o dos misiles», puntualiza Grego, que señala que si un estado «avanzado» militarmente como Rusia o China decide lanzar diez misiles a la vez se debe «multiplicar por diez esa constelación de cientos o miles de satélites».

     

    Saturar el sistema

    Este escudo, en su opinión, «no es una forma viable de construir una defensa» porque ésta está «siempre en gran desventaja» dado que el enemigo siempre puede optar por «saturar el sistema» con un mayor número de misiles, o directamente «por atacar el sistema en sí» con armamento que inhabilite satélites.

    «Históricamente, en el campo de la defensa antimisiles se han iniciado numerosos proyectos en los que se gastaron cientos de millones y, en algunos casos, miles de millones de dólares, y luego se cancelaron porque eran simplemente inviables», recuerda la científica en referencia a programas como el llamado «Star Wars» del Gobierno Reagan (1981-1989) que costó al menos 60.000 millones antes de ser cancelado en 1993.

    La experta en armamento nuclear y astrofísica dice desconocer por qué la Administración de Trump tiene ahora interés en un proyecto semejante, pero sí tiene constancia de «hay mucho dinero por ganar» para los involucrados, entre los que se cuentan, además de conocidos contratistas como Lockheed Martin o SpaceX, empresas emergentes surgidas de Silicon Valley como Anduril o Palantir.

    Presupuesto para la Cúpula Dorada

    Dentro del gran paquete fiscal y presupuestario aprobado este mes por el Congreso y rubricado por Trump se designan $25,000 millones para una fase inicial del escudo, que el presidente ha dicho que quiere listo para el final de su mandato en 2029 y que costará en total $175,000 millones.

    Por su parte, la Oficina de Presupuesto del Congreso considera que el coste total podría ser de $542,000 millones a lo largo de 20 años.

    Todo esto lo convierte en el sistema antimisiles más caro jamás aprobado y Grego considera que, incluso con la ausencia casi total de información técnica sobre el ‘Golden Dome’ que ha tenido el Congreso, «si se ha asignado esa cantidad de dinero, algo tendrá que materializarse».

     

    Un campo de batalla orbital

    Otra de las críticas repetidos por expertos como Jeffrey Lewis, del Centro James Martin de Estudios sobre No Proliferación, es que un sistema como ‘Golden Dome’ puede convertir el espacio en un campo de batalla -anulando el consenso global del Tratado del Espacio Exterior de 1967- dado que los adversarios de EE.UU. pueden intentar destruir sus satélites.

    En ese terreno, se cree que Rusia lleva tiempo desarrollando un programa para armar satélites con ojivas nucleares destinadas a destruir otros satélites, un concepto preocupante por las caóticas reacciones en cadena que esto puede generar para las muchas redes de aparatos que orbitan en la atmósfera y de las que dependen sistemas críticos para las comunicaciones o la navegación aérea y marítima.

    Un escudo como ‘Golden Dome’, según Grego, no solo supone un incentivo para impulsar una carrera armamentista, sino que también «genera incertidumbre» la idea de que EE.UU. pueda llegar a sentirse demasiado seguro tras su escudo y las otras potencias, roto el concepto de la «vulnerabilidad mutua», pierdan la capacidad de disuadir a Washington de atacar primero.

    «En resumen, no solo no nos interesa construir estos sistemas; tampoco nos interesa decir que queremos construirlos», concluye la científica sobre un proyecto que, en una carta al secretario de Defensa, Pete Hegseth, cuatro congresistas demócratas calificaron la semana pasada de «prohibitivamente costoso, operativamente ineficaz, enormemente corrupto y perjudicial para la seguridad de EE.UU. y del mundo».

  • Petro dice que las críticas de EE.UU. a Colombia en la ONU están "fuera de lugar"

    Petro dice que las críticas de EE.UU. a Colombia en la ONU están «fuera de lugar»

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este sábado que están «fuera de lugar» las críticas de la representación de Estados Unidos ante las Naciones Unidas a su país sobre la gestión del Gobierno en las negociaciones de paz que adelanta con varios grupos armados ilegales.

    «Acerca de las críticas de la representante de los EEUU a nuestra política de paz, está simplemente ‘fuera de lugar’. Nuestra política interna no está en discusión del Consejo de Seguridad (de la ONU)», expresó el mandatario en la red social X.

    La consejera política adjunta de la misión de EE.UU. ante la ONU, Ting Wu, lamentó que «en lugar de reducir la violencia, el Gobierno colombiano se precipite para negociar de forma desorganizada con grupos múltiples, lo que ha generado incentivos para que estos grupos redoblen sus ataques intentado mejorar su situación en la negociación».

    Estas declaraciones, que se produjeron durante la sesión en el Consejo de Seguridad de la ONU donde la Misión de Verificación presentó su informe trimestral de seguimiento al acuerdo de paz de 2016, no fueron las únicas contra el Ejecutivo liderado por Petro, aunque en ningún momento se le mencionó directamente.

    Sin embargo, Petro precisó ante la ONU que su Gobierno sólo tiene que informar lo relacionado con el acuerdo firmado con las antiguas FARC y no con las negociaciones que el Ejecutivo lleva a cabo en la actualidad con varios grupos armados, como parte de la política denominada ‘paz total’.

    «A eso nos obligamos a informar al Consejo de Seguridad y aceptamos sus sugerencias. Pero los EE.UU. no nos han ayudado en el acuerdo Paz con las FARC. Hemos ayudado a los EE.UU. a que no entre cocaína a su territorio: llevamos 2.333 toneladas de cocaína incautadas en mi Gobierno hasta la fecha. De EE.UU. no recibimos ayuda para ello», remarcó el mandatario.

    Más allá de las contundentes palabras de EE.UU. contra el Ejecutivo colombiano, el Consejo de Seguridad volvió a reiterar su apoyo a la Misión de Verificación de la ONU que vigila el cumplimiento del acuerdo de paz de 2016.

  • Ucrania cree que aranceles de Trump frenarán la guerra este año

    Ucrania cree que aranceles de Trump frenarán la guerra este año

    El jefe de gabinete del presidente ucraniano Volodimir Zelenski, Andri Yermak, aseguró que las nuevas amenazas arancelarias anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían forzar a Vladimir Putin a negociar el cese del conflicto antes de que termine el año.

    “Sólo los problemas económicos son capaces de presionar realmente a Putin y hacerle reconocer que es demasiado costoso para él continuar esta guerra”, afirmó Yermak en una entrevista para el diario británico The Times.

    Las declaraciones llegan tras el anuncio de Trump, quien esta semana advirtió que impondrá aranceles de hasta el 100 %a los principales socios comerciales de Rusia si en un plazo de 50 días no se reporta un avance concreto hacia un alto al fuego en Ucrania. La medida afectaría directamente a países como China e India, principales compradores de petróleo y carbón rusos.

    Yermak consideró que estos “aranceles secundarios”, como los ha definido el presidente Trump, ejercerán “una presión muy fuerte sobre Putin”, quien perderá “una enorme cantidad de dinero” y enfrentará presión incluso de sus propios compradores.

    “Durante todo este año el precio del petróleo le ha dado la oportunidad de financiar su maquinaria militar”, advirtió el asesor presidencial.

    Actualmente, China adquiere el 47 % del crudo y el 44 % del carbón ruso, mientras que India compra el 38 % del petróleo y el 19 % del carbón que exporta Moscú, luego del bloqueo del comercio entre Rusia y Europa.

    Yermak confía en que el presidente Trump mantendrá su postura firme. “Putin no quiere ahora la guerra”, comentó, al tiempo que elogió el enfoque de “paz a través de la fuerza” que Trump aplicó frente a Irán. “Así fue como detuvo la guerra”, subrayó el asesor de Zelenski.

    En sus declaraciones, Yermak también dejó entrever un cambio en la relación entre Kiev y Washington.

    “Por primera vez estamos hablando el mismo idioma con respecto a la guerra en Ucrania”, afirmó, aludiendo a los tiempos en que la relación entre Trump y Zelenski parecía distante, especialmente tras un incómodo encuentro en la Casa Blanca.

    El endurecimiento de las medidas económicas contra Rusia podría marcar un nuevo rumbo en el conflicto, especialmente si los aranceles anunciados por el mandatario estadounidense se aplican con el respaldo de aliados internacionales.

  • Rusia evalúa ultimátum de Trump mientras denuncia presiones de OTAN y UE

    Rusia evalúa ultimátum de Trump mientras denuncia presiones de OTAN y UE

    El Gobierno de Rusia respondió con cautela al ultimátum de 50 días lanzado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque insiste en que Washington actúa bajo fuertes presiones de la OTAN y la Unión Europea, a quienes acusa de avivar la guerra en Ucrania.

    “El mensaje del presidente de EE.UU. es muy serio. Una parte estuvo dirigida personalmente al presidente Vladímir Putin”, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, quien subrayó que Moscú necesita tiempo para analizar el discurso emitido desde Washington.

    Pese a la gravedad del mensaje, el Kremlin se muestra escéptico sobre un cambio definitivo en la postura estadounidense y mantiene la esperanza de que Trump recupere una línea más favorable hacia Rusia.

    Acusaciones contra Occidente y presión sobre Trump

    Desde Pekín, el canciller ruso Serguéi Lavrov acusó a la UE y la OTAN de ejercer una “enorme presión” sobre Trump para endurecer su política exterior. Lavrov calificó de “indecente” esta presión orientada a suministrar armamento ofensivo a Ucrania, e insinuó que Trump no actúa con plena autonomía.

    Por su parte, el viceministro de Exteriores Serguéi Riabkov rechazó tajantemente lo que denominó “un ultimátum inaceptable” y afirmó que, de fracasar la vía diplomática, Rusia continuará su operación militar especial en territorio ucraniano.

    El Kremlin insiste en que Ucrania no ha propuesto una fecha para la reanudación de negociaciones en Estambul, donde ya se celebraron dos rondas previas que resultaron en canjes de prisioneros y cuerpos. Moscú sostiene que el formato de Estambul sigue siendo válido, a pesar de que Kiev lo considera agotado.

    “Parece que las decisiones adoptadas por Washington y Bruselas son vistas por Kiev no como un llamado a la paz, sino como una señal para continuar la guerra”, señaló Peskov, reforzando la narrativa rusa de que el conflicto se prolonga por culpa de Occidente.

    Sanciones y alianzas estratégicas

    Frente a la amenaza de nuevas sanciones occidentales, Lavrov declaró que Rusia ya ha resistido medidas “sin precedentes” y seguirá haciéndolo. También defendió la independencia de sus socios comerciales, China e India, asegurando que no cederán ante presiones internacionales ni abandonarán sus compromisos bilaterales.

    Una preocupación adicional es el posible suministro de misiles Tomahawk y baterías Patriot por parte de EE.UU. a Ucrania, lo cual podría marcar un punto de inflexión en el conflicto, según medios estadounidenses.

    Mientras tanto, Putin guarda silencio, aunque se espera una declaración en los próximos días si considera necesario responder formalmente al ultimátum.

  • Trump amenaza con aranceles si Rusia no pacta paz con Ucrania

    Trump amenaza con aranceles si Rusia no pacta paz con Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este lunes que impondrá aranceles secundarios de hasta el 100 % contra Rusia si en 50 días no se alcanza un acuerdo de paz en Ucrania. La amenaza se dio durante una reunión en el Despacho Oval con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

    Trump expresó su inconformidad con la falta de avances para un alto el fuego en el conflicto ucraniano y sostuvo que Moscú enfrentará “aranceles muy severos” si continúa con los ataques. 

    “Vamos a aplicar aranceles muy severos si no llegamos a un acuerdo en 50 días. Aranceles de aproximadamente el 100 %, que llamaríamos aranceles secundarios”, señaló el presidente estadounidense.

    Los aranceles secundarios se aplican a terceros países o entidades que comercian con una nación sancionada, y en este caso se dirigirían a quienes mantengan relaciones comerciales con Rusia.

    Durante el encuentro con Rutte, el mandatario también calificó a su homólogo ruso como un líder implacable. 

    “No quiero decir que (Putin) sea un asesino, pero es un tipo duro. Se ha demostrado con los años. Engañó a Clinton, a Bush, a Obama, a Biden; a mí no”, afirmó Trump.

    Las declaraciones marcan un giro en la relación entre ambos líderes, que había iniciado con gestos de acercamiento desde la toma de posesión de Trump el 20 de enero. Sin embargo, el punto de quiebre llegó el pasado 3 de julio, cuando Putin aseguró en una llamada telefónica que no cedería en sus objetivos en Ucrania, lo que generó la molestia del presidente estadounidense.

    Trump anticipó que también evalúa el envío de sistemas antimisiles Patriot a Ucrania, cuyo financiamiento, dijo, correrá por cuenta de la Unión Europea.

    El presidente estadounidense concluyó que las advertencias ya no son suficientes y que es momento de tomar medidas. 

    “Al final, las palabras no sirven para nada. Hay que actuar. Hay que obtener resultados. Y espero que lo haga”, afirmó.