Etiqueta: Gusano barrenador de ganado

  • MAG reconoce que gusano barrenador y falta de tecnología fueron las principales dificultades en el último año

    MAG reconoce que gusano barrenador y falta de tecnología fueron las principales dificultades en el último año

    El brote del gusano barrenador de ganado (GBG) y la adopción de la tecnología limitada son algunas de las dificultades que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) enfrentó entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    El documento, facilitado a Diario El Mundo, evidencia que durante este período el MAG identificó seis dificultades que requirieron de una gestión por parte de la institución.

    Las autoridades agrícolas aseguraron que la delimitación de las zonas focales, perifocales y contención sanitaria fueron de las principales actividades ejecutadas para atender la emergencia por gusano barrenador en los animales.

    La solución o conciliación de la medida se concentra en la vigilancia zoosanitaria, asistencia técnica y capacitación.

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024 y, aunque se desconoce cuánto presupuesto ha conllevado la atención de la emergencia de los $187.7 millones asignados al MAG, el gobierno ha divulgado campañas de desparasitación, así como atenciones puntuales a animales infectados.

    Hasta el 28 de junio de 2025, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) reportó 2,973 casos positivos acumulados de la enfermedad, un 3 % del total de casos regionales a esa fecha.

     

    Tecnología

    Sobre la limitación en el uso de la tecnología debido a la falta de acceso a internet y equipos en zona rurales, el MAG aseguró que se ha brindado asistencia técnica y capacitación, de la mano con articulación interinstitucional, a través de la adopción de tecnologías y alfabetización digital de productores.

    El gobierno también aseguró que la disminución del personal en áreas técnicas especializadas, junto a la entrada de productos subsidiados desde otros países que podría desplazar la cosecha nacional, fueron otros de los retos que se enfrentaron durante el año analizado.

    Con el primero de los problemas se gestionó la mejora de procesos y utilización de tecnologías, mientras que la respuesta para la segunda dificultad fue la creación de la central de abastos.

    El MAG reconoció que durante este lapso se tuvo un incremento en los niveles de inflación que incrementaron el costo de la vida.

    Además, el cambio climático perjudicó de la misma manera al sector, sobre esto último el MAG aseguró que 13,719 productores fueron perjudicados por las fuertes lluvias de junio de 2024 y la tormenta tropical Sara, en noviembre de 2024.

  • MAG lanzará esta semana spray matagusanos para mascotas

    MAG lanzará esta semana spray matagusanos para mascotas

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) lanzará esta semana un spray para combatir el gusano barrenador de ganado (GBG), creado para atender animales de compañía.

    Durante una entrevista en radio Fuego, el viceministro del ramo, Óscar Domínguez, aseguró que el producto es elaborado por el mismo laboratorio con el que se trabajó el primer spray matagusanos.

    “En esta semana vamos a lanzar un spray que es dedicado únicamente para animales de compañía y eso va a ser en conjunto con el laboratorio que ya hemos trabajado este spray”, puntualizó Domínguez el 18 de agosto.

    El funcionario aseguró que este producto estará disponible en agroservicios y en los Agrocenta.

    Desde un inicio, el MAG aseguró que el producto también sería distribuido en tiendas móviles durante la realización de los tiangues.

    A mediados de julio pasado, las autoridades agropecuarias lanzaron un spray enfocado en combatir la enfermedad específicamente en ganado, por un precio de $10.

    En ese momento, Dominguez dijo que el medicamento, producido por Labis Vet Pharma, es manufacturado en más de 4,000 unidades por día. Esta dosis está enfocada en bovinos, ovinos, caprinos, cerdos y otro tipo de animales de corral.

    Domínguez dijo que este nuevo producto se enfocará en tratar la herida como un larvicida, así como para cicatrizar, curar y como un repelente directo contra la mosca Cochliomyia hominivorax.

     

    Proporción

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, cerca de 30 años después de ser erradicada la enfermedad. Las primeras víctimas de la enfermedad fueron un bovino y un canino en el oriente del país.

    En febrero de 2025, el MAG emitió una emergencia zoosanitaria por el reaparecimiento de la enfermedad.

    Entre diciembre de 2024 y el 28 de junio de 2025 se detectaron 2,973 casos positivos a gusano barrenador en diferentes especies, según información compartida por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

    Esta información fue compartida durante un evento de Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA) en julio pasado.

    Desde el inicio de la emergencia, las autoridades salvadoreñas no han actualizado públicamente la información sobre los contagios, de lo poco que se ha divulgado por vía directa es que un 3.5 % de los contagios en Centroamérica se han reportado en El Salvador.

    El MAG ha reconocido que la erradicación de la enfermedad provocó que el mercado salvadoreño no importará más insumos relacionados con el combate del gusano barrenador, una situación que pasó factura cuando los casos comenzaron a aparecer de nuevo.

    Pese a no revelarse un dato exacto, las autoridades agropecuarias aseguraron que el número de casos se encuentra a la baja.

  • Sociedad Conservación confirma tres animales silvestres positivos a gusano barrenador en El Salvador

    Sociedad Conservación confirma tres animales silvestres positivos a gusano barrenador en El Salvador

    Al menos tres animales silvestres dieron positivo a gusano barrenador de ganado (GBG) en El Salvador, según información recopilada por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS).

    El coordinador regional de Salud para Mesoamérica y el Caribe de la WCS, Luis Fernando Guerra, aseguró que Nicaragua es el país de la región con más casos de animales silvestres infectados con la enfermedad.

    “Nicaragua con 26 casos es el país donde más se han reportado, no se especifica cuáles son las especies o si son en cautiverio o vida libre”, indicó Guerra durante un seminario realizado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

    Un cuadro informativo, compartido por Guerra este martes, confirmó 26 casos positivos de GBG de animales silvestres en suelo nicaragüense, mientras que en Costa Rica se han detectado 22 y Panamá al menos siete.

    Los datos, que aglutinan reportes oficiales y no oficiales, también confirman tres casos positivos para El Salvador, y la misma cantidad para Guatemala, mientras que en Belice se reportaron dos casos.

    Además, entre 2024 y 2025 se reportó un caso en México y otro más en Honduras.

    Es decir que en toda Centroamérica y México se registran 65 animales silvestres infectados, de los cuales un 4.8 % se encuentran en El Salvador.

     

    Contagios

    Aunque no se dan detalles por especie o en lugar dónde estos fueron detectados, Guerra no descarta que buena parte de los contagios hayan sido identificadas de animales en cautiverios.

    Sin embargo, aseguró que en otros países como Costa Rica se han identificado tapires infectados en vida libre.

    El GBG reapareció en toda la región luego de casi 30 años de su erradicación. En el caso de El Salvador, los primeros dos casos se registraron en el oriente del país, en diciembre de 2024, luego de que un bovino y un perro se contagiaran de la enfermedad.

    Desde un inicio los bovinos y perros fueron de los principales afectados y fue hasta julio pasado que la Universidad de El Salvador (UES) confirmó al menos un venado, aves y mapaches contagiados.

    Durante el evento del OMSA, el médico veterinario zootecnista, Luis Lecuona, recordó que todas las especies de sangre caliente son potenciales víctimas del gusano barrenador.

    Por ende, tras detectar un tan solo caso en un animal doméstico es necesario implementar actividades de monitoreos permanentes en un perímetro de 20 kilómetros, y un espacio similar para mantener vigilancia y determinar si hay otros animales enfermos.

    Guerra aseguró que varias décadas después de los últimos casos de gusano barrenador todo apunta a que será “más difícil” la erradicación de la enfermedad, porque hay un incremento en la movilidad hacia los bosques, pérdida de biodiversidad, aumento de densidad poblacional, así como de animales domésticos hacia estas zonas y el cambio en el uso del suelo.

    Según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), desde diciembre de 2024 al 28 de junio de 2025 hubo 2,973 casos positivos de gusano barrenador en todo El Salvador, un 3 % de los 98,986 animales infectados que se reportan en la región.

    El Ministerio de Salud (Minsal) también confirmó la semana pasada cuatro personas contagiadas con miasis de gusano barrenador.

  • Productores proponen al MAG regulación de tenencia de perros y trabajo con alcaldías ante gusano barrenador

    Productores proponen al MAG regulación de tenencia de perros y trabajo con alcaldías ante gusano barrenador

    Los productores propusieron al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que se regule la tenencia de perros en El Salvador y se analice un trabajo en conjunto con las alcaldías para controlar el gusano barrenador de ganado (GBG) en mascotas.

    El coordinador de la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena, Mateo Rendón, aseguró este 6 de agosto que debido a la alta incidencia de la enfermedad en los caninos se han externado propuestas directamente al viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, con el fin de la enfermedad se “controle”.

    “Las propuesta que yo le dije a Óscar, le dije que debe haber una regulación en la tenencia de los perro en El Salvador, uno puede ser creando un impuesto”, indicó Rendón durante una entrevista digital.

    El productor dijo que al establecer un impuesto por cada perro que los hogares tienen se podrá regular y garantizar el buen cuidado de los animales.

    Rendón indicó que los casos en perros se han desordenado en su mayoría por perros callejeros que propagan la enfermedad y una mala gestión de las víctimas al fallecer, los cuales son arrojados en quebradas o agujeros.

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, luego de cerca de 30 años de la erradicación de la enfermedad en el país.

    Desde un inicio, los perros fueron de los primeros infectados y, aunque hasta mediados de abril de 2025 los caninos resultaron la segunda especie más afectada, reportes del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmaron que al 21 de junio de 2025 se convirtieron en los más perjudicados.

    El Salvador y Belice fueron hasta esa fecha los únicos en la región en donde los perros representaron la mayor proporción de especies afectadas.

    La última actualización de casos de gusano barrenador se realizó a inicios de julio, cuando el Oirsa reveló en un webinario organizado por Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA) y el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), que el país tenía 2,973 casos positivos, un 3 % de los reportes de toda la región.

    Vinculación

    Pese a no actualizarse los casos por especies, Rendón reiteró que las miasis por gusano barrenador se han controlado en el ganado, pero que en los perros la situación aún es un problema grave.

    La Mesa Agropecuaria también propuso al MAG mantener un diálogo con los diputados para que se coordine un apoyo directo con las alcaldías y se gestione el entierro correcto de los perros que fallecen por la enfermedad y de los que ningún ser humano se responsabiliza.

    “Alguien tiene que hacerlo porque sino esto va a seguir”, aseguró Rendón.

    Humanos infectados

    El presidente del Colegio Médico, Iván Solano Leiva, reiteró durante la entrevista que el país debió haber declarado epidemia en animales y humanos desde que se detectó el primer caso de GBG.

    “Nosotros, y en base a requerimientos técnicos, decimos que debe declararse epidemia tanto en humanos como en animales”, acotó el galeno.

    Aunque los reportes del Ministerio de Salud (Minsal) hasta la semana epidemiológica 29 de 2025 confirman solo tres casos en humanos, Rendón no descarta una decena de personas infectadas por la enfermedad.

    Uno de los casos relatados por el productor habría ocurrido en una joven a la que la mosca colocó las pupas en una espinilla en su rostro.

    Solano recordó que los grupos en riesgo a ser afectados por el gusano barrenador son los mayores de edad y quienes tienen alguna dificultad para moverse, tanto niños como adultos.

  • Salud descarta contagio de gusano barrenador en niña y dice que fue tórsalo

    Salud descarta contagio de gusano barrenador en niña y dice que fue tórsalo

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, descartó el contagio de gusano barrenador de ganado (GBG) en una niña y aseguró que el caso está relacionado con una miasis por gusano tórsalo.

    El funcionario aseguró este martes que el caso de la menor de edad fue atendido en el Hospital Nacional Especializado de Niños «Benjamín Bloom», donde se le brindó el “tratamiento adecuado”.

    “Se trató de una miasis provocada por tórsalo, y no por gusano barrenador, como se ha falsamente especulado en los medios”, indicó Alabi.

    A través de sus redes sociales, el ministro aseguró que la paciente fue dada de alta y se encuentra en un proceso de recuperación desde su casa de forma satisfactoria.

     

    Los casos

    Los primeros dos casos de gusano barrenador se registraron durante la semana epidemiológica 20 de 2025, entre el 11 y 17 de mayo, mientras que el tercero se sumó a las emergencias en la semana 22.

    Desde entonces el Ministerio de Salud no ha confirmado nuevos casos de gusano barrenador, al menos hasta la semana 29 de 2025.

    El 7 de julio, Alabi confirmó que las tres personas infectadas con miasis ya estaban curadas.

    Este 5 de agosto, el ministro indicó que no se han registrado nuevos casos relacionados con la infección producida por la mosca Cochliomyia hominivorax.

    El galeno pidió mantener las medidas de prevención para evitar los contagios.

    Pese a las recomendaciones, el Minsal aún no declara epidemia por gusano barrenador, una medida que según el Colegio Médico debió declararse luego de detectarse el primer caso al ser una enfermedad que había sido erradicada desde hace casi 30 años en el país.

    El GBG reapareció en El Salvador en diciembre de 2024 y los primeros dos contagios se registraron en el oriente del país en un bovino y un perro. Tras varios meses de propagación, datos revelados por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmaron 2,973 casos positivos acumulados al 28 de junio de 2025.

  • ¿Qué hacer si sospecho que mi perro tiene gusano barrenador? Esto dice una médico veterinaria

    ¿Qué hacer si sospecho que mi perro tiene gusano barrenador? Esto dice una médico veterinaria

    La observación constante y prestar atención a la mascota es uno de los primeros pasos para aclarar sospechas sobre un posible contagio de gusano barrenador del ganado en mascotas, según la médica veterinaria Alondra Michelle Aguilar.

    La galena, parte del equipo de Agroservicio y Veterinaria Gomez, explicó a Diario El Mundo que primero se debe observar si el animal se sacude de forma constante y si el perro se encuentra incómodo.

    El dueño de la mascota tiene que sospechar también si se rasca con mayor nivel de agresividad o lame más de lo normal.

    Aguilar indicó que muchas veces la miasis en perros puede ser difícil de detectar porque los animales son peludos, por lo que la revisión constante es importante.

    Las víctimas del gusano barrenador también tienden a mantener un dolor e inflamación en el lugar en donde la mosca ha depositado sus larvas.

    “La característica más evidente siempre va a ser una secreción purulenta, siempre hay un líquido e inflación, que ahí es donde se presenta que puede ser que el animal tenga la miasis como tal”, añadió la veterinaria.

    Ante cualquier sospecha lo primero que las personas deben hacer es observar si hay algún agujero en el anormal.

    Como segundo paso, recomiendan observar si la herida tiene larvas y si estas no se aprecian se debe presionar ese agujero para que salgan.

    “Si no llegase a ver siempre hay que consultar a un médico tal vez haya posibilidad en la que haya una evaluación y nosotros podamos diagnosticar si hay una miasis o no”, indicó Aguilar.

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) advirtió en junio que el uso de remedios caseros puede empeorar la infección en animales, por lo que aconsejaron aplicar larvicidas veterinarios y antibióticos.

     

    Prevención

    Antes de atacar, tanto ganaderos como dueños de mascotas deben ejecutar medidas para prevenir el gusano barrenador.

    La veterinaria dijo que cualquier herida en un animal está expuesta a ser infectada con gusano barrenador, así como las zonas húmedas con lesiones abiertas.

    Aguilar recomendó evitar ningún tipo de pelea entre las mascotas y confirmó que inyecciones de ivermectina puede ayudar a prevenir la enfermedad, aún en heridas abiertas, porque las moscas evitan poner sus huevos en este tipo de animales.

    La galena también aconsejó mantener a los animales en zonas limpias y controlar vectores con productos aptos para los animales como el spray Matagusanos que puede ser utilizado para alejar a las moscas de los perros y gatos.

    La doctora indicó que el agroservicio y la veterinaria en la que labora ha atendido en su mayoría perros y gatos con gusano barrenador, siendo las especies más vulnerables.

    El último informe divulgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) confirma que el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) reportó 1,171 casos de gusano barrenador para El Salvador, desde diciembre hasta el 19 de abril de 2025.

    En julio pasado, el Oirsa dijo que en Centroamérica habían 96,625 casos positivos hasta el 21 de junio de 2025, pese a no brindar datos específicos sobre El Salvador, aseveró que El Salvador y Belice eran los únicos en donde los caninos se constituyeron como la especie más perjudicada por la enfermedad.

  • Oirsa capacita a técnicos salvadoreños con redes de trampas para moscas de gusano barrenador

    Oirsa capacita a técnicos salvadoreños con redes de trampas para moscas de gusano barrenador

    El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) ejecutó una capacitación de tres días para enseñar a técnicos salvadores sobre la elaboración de trampas para capturar a las moscas de gusano barrenador de ganado (GBG).

    El Oirsa indicó que en el curso de capacitación también se formó sobre los atrayentes para el monitoreo de las moscas adultas.

    Los técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) también realizaron prácticas de campo para diseñar las redes de trampas.

    El Oirsa aseguró que este tipo de técnicas son “fundamentales” para el control y erradicación del gusano barrenador en la región.

    En estas capacitaciones también participaron autoridades del MAG

     

    Control del gusano

    Esta es la primera capacitación sobre el diseño de trampas que el Oirsa confirma que se realiza en el país desde que se detectó el primer caso, en diciembre de 2024.

    Expertos de la Universidad de El Salvador (UES) señalaron a inicios de este mes la importancia de identificar y atender el problema de las moscas adultas.

    El biólogo y catedrático de la UES, Miguel Fuentes, aseguró que este tipo de insectos tienden a permanecer cerca de los ríos o quebradas, y que, además, hay plantas en específico de las que buscan hospedarse.

    El control de la mosca adulta es fundamental para la erradicación de la enfermedad, de hecho, en la década de 1990 los casos lograron controlarse porque se aplicó la técnica del insecto estéril.

    Una estrategia que está lejos de regresar a El Salvador porque la dispersión de las mosca estériles machos se concentran en México, para evitar su ingreso hacia los Estados Unidos.

    Parte de esta iniciativa tiene sentido, porque buena porción de los fondos que se utilizan para combatir la enfermedad en México y Centroamérica vienen del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

    El Oirsa estimó a inicios de julio que la enfermedad podría tardar 10 años en erradicarse en la región, según estimaciones técnicas y experiencias previas.

    En cuanto a los casos, hasta el 21 de junio de 2025 se contabilizaron 96,625 casos positivos en toda Centroamérica, de los cuales 76,346 fueron bovinos y 8,117 caninos.

    Esta semana el viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, aseguró que El Salvador mantiene un 3 % de los casos de gusano barrenador en toda la región.

    Pese a los datos actualizados, el último dato puntual sobre los casos positivos en el país data del 19 de abril de 2025, cuando la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) publicó un documento del Oirsa donde confirmó 1,171 animales enfermos por el gusano barrenador en El Salvador.

  • Algunas vacas enfermas con gusano barrenador han reducido hasta 35 % la producción de leche

    Algunas vacas enfermas con gusano barrenador han reducido hasta 35 % la producción de leche

    Algunas vacas infectadas con el gusano barrenador de ganado (GBG) han reducido hasta un 35 % su producción lechera, según reportes recibidos por la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena.

    El coordinador de la Mesa, Mateo Rendón, aseguró que las previsiones de reducción de leche, que se hicieron previo a que los casos incrementaran, se confirmaron por parte del sector ganadero.

    “Un amigo mío en Usulután tiene solo vaca que vale $2,000 a $2,500, una vaca de esas, y produce 20 botellas, hoy que le dio gusanos a un par de vacas de él, a él le rebajó el 35 % de leche”, indicó.

    Rendón aseguró que la reducción en los niveles de producción lechera serán evidentes, aunque el animal esté recibiendo tratamiento.

    Pese a las bajas, el vocero de la organización aseguró que el impacto no afecta aún la producción nacional, porque, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y los ganaderos, la enfermedad está controlada en el sector bovino.

    El productor aseguró que buena parte de los reportes que han recibido son de ganaderos que tienen una o dos vacas infectadas con la enfermedad, sin perjudicar a todo el hato en poblaciones pequeñas.

    Rendón indicó que las vacas enfermas tienden a reducir la producción de leche alrededor de un mes, de los cuales 10 días son de tratamiento y recuperación, y el resto mientras el animal regresa a la normalidad.

     

    Precio

    Lo que sí se reduce de forma significativa es el costo de los animales en el mercado.

    Rendón recordó que cuando los animales de sangre caliente se infectan de la enfermedad tienden a dejar de comer y por ende a adelgazar.

    Esta situación pasa factura al ganado y provoca que su valor en el mercado se reduzca a la mitad si los dueños deciden sacrificarlo o vender al animal luego de morir por la enfermedad.

    El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) ha señalado que la carne de los animales tiende a perder calidad luego de que se infectan con gusano barrenador y mueren por dicha enfermedad.

    Los productores también tienden a gastar más porque requieren de desparasitantes, vitaminas, productos específicos para tratar la infección de cinco a seis días consecutivos.

    Desde diciembre hasta el 19 de abril de 2025, el OIRSA reportó al Organismo Mundial de Sanidad Animal (OMSA) 1,171 casos positivos a gusano barrenador, de los cuales 597 fueron bovinos y 505 caninos, mientras que el resto correspondió a porcinos, equinos, felinos, caprinos y ovinos.

    La tendencia habría cambiando, pese a no reflejar datos específicos, ya que el OIRSA dijo en julio que El Salvador y Belice tenían las tasas más altas de contagios en caninos, convirtiéndose en la especie más afectada por la enfermedad.

    Los productores han confirmado este planteamiento y, según la Mesa Agropecuaria, el principal problema con la enfermedad radica en los perros callejeros, quienes se han convertido en el foco de infección a nivel nacional.