El Ministerio de Salud reveló que localizó un cuarto caso de miasis por gusano barrenador en humanos a finales de julio de este año, durante la semana epidemiológica 31.
El dato fue revelado en la actualización del boletín epidemiológico que Salud hizo este 15 de agosto, el cual, refrescan cada mes sin tener una fecha definida.
La información no revela dónde fue localizado este nuevo caso y tampoco si se trata de un hombre o una mujer.
Los tres primeros casos de miasis por gusano barrenador del ganado en humanos, en El Salvador, fueron confirmados en la semana epidemiológica 20 y 22, es decir, del 11 al 17 de mayo y del 25 al 31 del mismo mes. El primer caso de gusano barrenador en ganado en el país apareció en diciembre de 2024, después de 30 años de erradicada la enfermedad.
La miasis del gusano barrenador se produce cuando la mosca hembra pone sus huevos en las heridas superficiales o en las mucosas de animales, luego las larvas salen de los huevos y se alimentan de tejidos vivos y fluidos.
El 5 de agosto reciente, Alabi negó que una niña haya sido infectado con el gusano barrenador del ganado, luego de publicaciones periodística que así lo indicaban.
El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024 y los primeros dos contagios se registraron en el oriente del país en un bovino y un perro. Tras varios meses de propagación, datos revelados por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmaron 2,973 casos positivos acumulados al 28 de junio de 2025.
El Salvador ya registra 2,973 casos positivos acumulados de gusano barrenador del ganado (GBG), según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).
La información, compartida este mes en un webinario regional, revela que desde diciembre de 2024 hasta el 28 de junio de 2025 El Salvador ha estado muy cerca de alcanzar los 3,000 casos positivos de la enfermedad.
El último dato relacionado se tuvo en mayo pasado, cuando el Organismo Mundial de la Sanidad Animal (OMSA) divulgó un documento del Oirsa donde se confirmaron 1,171 casos positivospara El Salvador, de diciembre de 2024 al 19 de abril de 2025.
Las cifras confirman que entre el 20 de abril y el 28 de junio El Salvador sumó 1,802 nuevos casos a nivel nacional.
En la región, desde julio de 2023 se registran 98,986 casos positivos tanto en humanos como en animales en toda Centroamérica y México.
En un comunicado, compartido por el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), Marcela Marchelli, coordinadora regional del proyecto de GBG del Oirsa, dijo durante el evento que se reporta un incremento de los casos por lo que existe una necesidad “urgente” de fortalecer la vigilancia epidemiológica en la región.
Marchelli aseguró que también se necesita fomentar una articulación multisectorial tanto en zonas rurales como urbanas.
Incremento
El 4 de julio de 2025, el Oirsa indicó que hasta el 21 de junio se contabilizaron 96,625 casos positivos de la enfermedad. Es decir que entre el 21 y el 28 de junio se registraron 2,361 nuevos reportes en toda la región.
La información divulgada en el sitio web del SICA no detalla contagios por especies, pero sí señala que El Salvador acumula un 3 % de los casos positivos, es decir que tres de cada 100 reportes que se generan en toda Centroamérica se detectan en suelo salvadoreño.
Según el Oirsa, Panamá acumula 48,133 casos, mientras que Costa Rica reporta 22,124 y Nicaragua 19,430.
Los datos del Oirsa fueron divulgados este mes por el SICA. /SICA
Por su parte, hasta el 28 de junio de 2025, Honduras sumó 1,984 reportes acumulados, Guatemala tuvo 1,353 casos positivos a gusano barrenador, México 2,791 y Belice 198.
El GBG regresó a El Salvador en diciembre de 2024, cuando un bovino y un perro se convirtieron en las primeras dos víctimas de la enfermedad. El país se encuentra en emergencia zoosanitaria desde febrero de 2024.
En las últimas semanas el gobierno y organizaciones campesinas han confirmado mayor enfoque de las campañas de vacunación en la zona del río Lempa, en el departamento de San Vicente, así como en las islas de El Jobal, en Usulután; La Calzada y Tasajera, ambas en La Paz.
Pese al avance de la enfermedad, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no actualiza sus informes epidemiológicos desde febrero de 2024, y la única forma en la que se obtienen datos sobre el avance de la enfermedad es a través de terceros, como el OMSA, el Oirsa y en esta ocasión el Sica.
Hasta el 19 de abril de 2025, los informes del Oirsa contemplaron tanto contagios en animales como en humanos, en Nicaragua, Costa Rica, Panamá y México.
En el caso de El Salvador, en mayo pasado el Ministerio de Salud (Minsal) confirmó tres casos de miasis de GBG en humanos. Según el ministro, los tres casos ya superaron la enfermedad y no ha vuelto a informar sobre más infecciones, a pesar que en redes sociales se han difundido fotografías de personas con el gusano barrenador en sus cuerpos.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizó una jornada de vacunación y atención a animales con gusano barrenador de ganado (GBG) en la isla Tasajera, en el departamento de La Paz, tras denuncia ciudadana sobre “epidemia” de la enfermedad.
El MAG aseguró que durante la visita, este jueves, se atendieron bovinos, equinos y animales de compañía, muchos de estos heridos o con picaduras, y portadores de la enfermedad.
El técnico del MAG, Ricardo León, reconoció que la institución fue alertada por la población para arribar a la isla y tratar la enfermedad.
“Nos reportaron la incidencia y rápidamente hemos tomado cartas en el asunto, estamos desplegados en toda la isla. Se recomienda a todos los ganaderos que tengan precaución con todo tipo de heridas, también en cualquier caso sospechoso puede contactar al Ministerio de Agricultura”, dijo el técnico.
Una denuncia ciudadana comentó que, en esta zona, los habitantes reportaron muchos casos de gusano barrenador en animales de compañía, ganado y pájaros.
Debido al desborde de la situación, algunos pobladores habrían decidido dejar a los animales en la calle porque no tenían recursos para combatir la plaga.
Carlos Funes, ganadero de la zona, hizo un llamado a todos los productores para revisar a los animales regularmente para evitar que se infecten del gusano barrenador.
Desparasitar
León dijo además que los animales enfermos se vacunaron y desparasitaron para prevenir la infección.
La atención de las islas, y la alta incidencia de la enfermedad no es algo nuevo. Este mes, la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena aseguró que se desarrollarían campañas de atención en zona cercanas al río Lempa, en el departamento de San Vicente, así como en las islas El Jobal, en Usulután, y La Calzada, en La Paz.
Las comunidades fueron ubicadas a través de informes ciudadanos brindados tanto al MAG como a la Mesa Agropecuaria.
El gobierno recordó que los ganaderos y la población puede reportar cualquier caso al 2202-0881, 2202-0826 y al 7092-9718.