Etiqueta: Hacienda

  • ¿Cuáles serán los salarios de los 48 empleados de la nueva Dirección de Mercados?

    ¿Cuáles serán los salarios de los 48 empleados de la nueva Dirección de Mercados?

    La Asamblea Legislativa aprobó este martes 17 de septiembre una asignación presupuestaria de $1.3 millones para financiar el funcionamiento de la recién creada Dirección de Mercados Nacionales, que comenzará a operar durante los últimos meses del ejercicio fiscal 2025.

    Del total aprobado, $424,097 serán destinados al pago de remuneraciones, según detalla el decreto legislativo. Estos fondos permitirán cubrir el salario de 48 empleados contratados a tiempo completo, en cargos ejecutivos, técnicos y administrativos.

    El decreto especifica que el presupuesto para estas 48 plazas asciende a $325,400, y los salarios oscilan entre los $850 y más de $2,105 mensuales. En la clasificación, cinco de estas plazas corresponden al rango más alto, con sueldos desde $2,105 en adelante.

    A continuación, la distribución de plazas por rango salarial:

    Plazas

    Rango salarial

    7

    $850 – $1,100.99

    7

    $1,101 – $1,351.99

    17

    $1,352 – $1,602.99

    1

    $1,603 – $1,853.99

    11

    $1,854 – $2,104.99

    5

    $2,105 en adelante

     

    Los fondos provienen de dos fuentes: $500,000 serán aportados por el Fondo General, específicamente del Ramo de Hacienda, mientras que los restantes $842,045 se cubrirán con «recursos propios», tal como se indica en el decreto de incorporación aprobado por el pleno.

    La Dirección de Mercados Nacionales busca fortalecer el control, administración y desarrollo de los mercados públicos del país, con miras a mejorar su funcionamiento y operatividad en el corto plazo.

  • Hacienda pretende ampliar la base tributaria y “no busca incrementar impuestos”: viceministro

    Hacienda pretende ampliar la base tributaria y “no busca incrementar impuestos”: viceministro

    El viceministro de Hacienda, Luis Sánchez, declaró ayer ante los diputados de la Comisión de Hacienda que dicha cartera de Estado tiene un plan para ampliar la base tributaria pero que no busca aumentar impuestos sino que «todos paguen».

    “Tenemos planes de incremento de la base tributaria, el Ministerio de Hacienda no busca cobrar más impuestos, ni incrementar impuestos, sino que todos paguen, tenemos ese plan de ampliación de la base tributaria”, fueron las palabras del funcionario.

    Sánchez acudió a la Comisión junto a la directora de Políticas Económicas y Fiscales, Jaqueline Argumedo, para explicar el informe de labores del Ministerio de Hacienda correspondiente al periodo de julio de 2024 a mayo de 2025, aprobado por la Comisión de Hacienda y que sería aprobado en la sesión plenaria de este martes.

    El informe reporta un aumento de ingresos tributarios de $6,881.7 millones en 2023 a $7,483.8 millones en 2024, una carga tributaria del 21.2 % del Producto Interno Bruto (PIB), un aumento de $602.1 millones o 8.7 % de 2023 a 2024.

    Los ingresos tributarios han aumentado $2,570 millones respecto a los $4,913.8 millones recaudados en 2019.

    “Tenemos planes de incremento de la base tributaria, el Ministerio de Hacienda no busca cobrar más impuestos, ni incrementar impuestos, sino que todos paguen. Entonces, tenemos ese plan de la base tributaria. Durante los últimos años, hemos incrementado en más de $2,000 millones los ingresos, sin incrementar un tan solo impuesto”. Luis Sánchez, viceministro de Hacienda.

    Los ingresos totales del Estado han incrementado de $6,148.8 millones en 2019 a $9,048.2 millones.

    El aumento de ingresos del Estado es atribuido al Plan Antievasión, al Plan Anticontrabando, la recuperación de mora y la implementación de la factura electrónica, aplicada por un 96 % de grandes contribuyentes y 97.2 % de medianos contribuyentes.

    El representante de Hacienda presentó un gráfico sobre la inversión pública, que muestra que la inversión pública cerró en $1,300 millones en 2024, con una baja leve respecto al año 2023, que registró una inversión de $1,326 millones.

    El viceministro proyectó una inversión pública “por encima de los $1,300 millones” al cierre del año 2025, con la reconstrucción de escuelas y obras realizadas por la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) y la construcción de hospitales.

    En el informe final de la primera revisión al programa de Servicio Ampliado (SAF), publicado el 15 de julio el Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró que, “si los ingresos no son suficientes, acordaron (las autoridades salvadoreñas) adoptar medidas de contingencia para optimizar aún más el gasto no salarial no prioritario” y mencionó una tarifa de entrada turística para no residentes de $20, aumento del impuesto al consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas.

    Préstamos y refinanciamiento de Letes

    Hacienda reportó $1,076.9 millones en préstamos aprobados en el año informado: $120 millones del Banco Mundial, $$295 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), $465 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF), $113.9 millones del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y $83 millones del Fondo Saudita para el Desarrollo.

    También, reveló que hubo un refinanciamiento de la deuda de corto plazo para disminuir las «presiones de caja» y mejorar la liquidez.

    «La República logró refinanciar y disminuir su deuda de corto plazo traslándola a mediano plazo, disminuyendo sus presiones de caja y mejorando la liquidez del tesoro público», reza la presentación presentada en la Comisión.

    Reperfilamiento de la deuda de corto plazo según presentación de Hacienda.

    La operación de manejo de pasivos realizada, según la presentación, logró disminuir la circulación de bonos salvadoreños de $1,748.99 millones antes de la recompra a $1,262.17 millones después de la recompra.

    Así mismo, proyectó acciones para mejorar la recaudación tributaria, contener el gasto público sin afectar sectores estratégicos con el fin de llevar la deuda pública a una «trayectoria descendente» según el Servicio Ampliado de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

  • El gobierno destinó 20.5 % de los ingresos tributarios para pagar $886 millones en intereses a junio

    El gobierno destinó 20.5 % de los ingresos tributarios para pagar $886 millones en intereses a junio

    El gobierno salvadoreño destinó un 20.5 % de los ingresos tributarios netos que recibió en el primer semestre del año para pagar $886.7 millones de intereses de deuda, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    El pago de intereses representó un incremento de $130.3 millones frente a los $756.4 millones reportados en igual período de 2024, equivalente a un 17.2 %.

    Así como una persona con un crédito bancario debe realizar aportes de capital y pago de intereses, así el gobierno incluye esta obligación en el presupuesto general de la nación, que se financia principalmente con los ingresos tributarios.

    De acuerdo con el BCR, una quinta parte de los ingresos tributarios netos captados en el primer semestre se destinó a esta obligación. El Banco Central reporta que el fisco recibió $4,321.3 millones a junio, $360.4 millones adicionales en relación con los $3,960.9 millones del año pasado, equivalente a un crecimiento de un 9.09 %.

     

    Además, representa un 16.1 % de los gastos y concesión neta de préstamos del gobierno, que sumaron $5,481.2 millones en el primer semestre. Este indicador aumentó en $616.6 millones en relación con 2024, un 12.6 %.

    Dentro de los gastos y concesión de préstamos está la partida de gastos corrientes, que sumó $4,643.5 millones y abarca consumo, intereses y transferencias corrientes, así como la partida de gastos de capital por $867.5 millones, una cifra que representa la inversión bruta, concepción neta de créditos y transferencias de capital.

    La asignación para honrar los intereses crece cada año y en 2024 cerró en la cifra más alta en tres décadas, luego de superar $1,517.8 millones, un 14 % más que en 2023.

    Para 2025, Hacienda estima en $1,523.03 millones el pago de intereses, comisiones de títulos y empréstitos.

  • Hacienda recibió $310 millones adicionales en ingresos tributarios en el primer semestre del año

    Hacienda recibió $310 millones adicionales en ingresos tributarios en el primer semestre del año

    El fisco salvadoreño recibió $310.3 millones adicionales en ingresos tributarios durante el primer semestre de 2025, informó el Ministerio de Hacienda.

    El informe de ingresos tributarios, publicado en Transparencia Fiscal, detalla que las cuentas del Tesoro salvadoreño acumularon $4,308.8 millones, un 7.8 % por arriba de los resultados de hace un año y un 3.7 % de las proyecciones presupuestarias.

    La recaudación tributaria es un reflejo de la dinámica económica, pues cuando hay producción y demanda se traduce en más ingresos al fisco, pagados por los empresarios o los trabajadores formales cargados con renta.

    En ingresos corrientes y contribuciones, Hacienda recibió $4,468.8 millones, equivalente a un crecimiento de un 7.7 %. Esta cifra incluye $4,308.8 millones de ingresos tributarios y $160 millones de no tributarios (contribuciones a la seguridad o pago de DUI).

     

    IVA y renta

    A junio pasado, los ingresos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sumaron $1,883.2 millones. Este tributo se carga al consumo y es uno de los principales generadores del fisco, con un 43.7 % de participación del total.

    Según Hacienda, la recaudación del IVA aumentó en $142.6 millones (8.2 %) respecto a los resultados de hace un año o $53 millones (2.9 %) en relación con las proyecciones presupuestarias.

    El Impuesto sobre la Renta (ISR), en tanto, generó $2,023.8 millones. Esto significó un crecimiento de $137.1 millones (7.3 %) respecto a 2024, así como $78.3 millones (4 %) adicionales a las proyecciones.

    El ISR se cobra a las empresas y a los ingresos de las personas (salario), con una participación de un 46.9 % en el primer semestre del total recaudado.

     

    Otros impuestos

    Los ingresos por derechos arancelarios a la importación dejaron al fisco $178 millones, un 11.5 % de crecimiento interanual.

    La menor tasa de crecimiento se registró en los impuestos selectivos al consumo, una categoría que abarca a productos alcohólicos, cervezas, cigarrillos, gaseosas, armas y combustibles. De acuerdo con Hacienda, se recaudaron $120.1 millones, un 1.6 % mayor a hace un año, pero inferior en -0.1 % frente a lo proyectado.

    La división de otros impuestos y gravámenes diversos sumó $62 millones, un 16.5 % más que hace un año. En esta categoría que incluyen transferencias de bienes y raíces, primera matrícula y primas de seguros.

    Además, las contribuciones especiales alcanzaron $41.8 millones, un 3.5 % de crecimiento. Estos ingresos corresponden a la promoción de turismo, Fovial, transporte público y azúcar extraída.

  • Nuevas exenciones a inversiones extranjeras no implicarán sacrificio fiscal según Hacienda

    Nuevas exenciones a inversiones extranjeras no implicarán sacrificio fiscal según Hacienda

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, aseguró ante los diputados de la Comisión de Hacienda que las exenciones que serán aprobadas para las nuevas inversiones en El Salvador no implicarán un «sacrificio fiscal» porque se trata de inversiones que actualmente no existen.

    Según el análisis del ministro, las arcas del Estado de El Salvador no tendrían una pérdida de ingresos fiscales, ya que las exenciones se aplicarán a nuevas inversiones de $2,000 millones o superiores, de las cuales según el funcionario no existe ni una en El Salvador. «No hay ninguna empresa nacional que alcance ni la mitad de ese monto», expresó.

    «No existe ese tipo de inversiones aquí en el país, no tenemos ese tipo de inversiones, no tenemos ingresos por ese tipo de inversiones. No estamos recaudando nada por inversiones de ese tipo. No tendríamos esa pérdida de ingresos». Jerson Posada Molina, ministro de Hacienda.

    La Asamblea Legislativa aprobará, posiblemente en la plenaria del jueves, dos decretos legislativos con los cuales buscan incentivar nuevas inversiones en El Salvador: en la práctica, no cobrarán impuesto sobre la renta, impuesto a transferencia de bienes y raíces en compra de bienes inmuebles, aranceles por importación, ni impuestos municipales, a las grandes empresas del extranjero que transfieran al menos $2,000 millones de inversión o de su patrimonio a El Salvador, por una parte.

    Y, por otra parte, reducirán la tasa  de Impuesto sobre la Renta al 10 % aplicada a las remuneraciones del personal técnico contratado por las empresas que hagan esas nuevas inversiones en El Salvador, homologándolas a la tasa de ISR aplicada a personal profesional contratado sin relación de dependencia laboral con la empresa reguladas en el Código Tributario.

    Posada Molina explicó que la intención de ambos decretos es buscar que lleguen empresas a El Salvador.

    El funcionario no detalló el monto de recaudación de impuestos que se dejaría de recaudar de las exenciones ni tampoco la proyección de generación de empleo con las nuevas inversiones. Aún no proyectan un plazo para recibir este tipo de inversiones.

    «Que nos vean como un país al cual puedan venir y desarrollar todas esas inversiones. No tenemos un tiempo establecido pero esto ya sienta las bases para que esas empresas puedan poner los ojos en el país», indicó el ministro Posada ante una pregunta del diputado del Partido Demócrata Cristiano, Mario Miguel Espinal.

    El diputado Reynaldo López Cardoza, del Partido de Concertación Nacional, cree que la iniciativa ayudará a la generación de empleos.

    «Los jóvenes muchas veces salen de la universidad y no hallan un empleo formal. Hay mucha gente, nuestro país es pequeño, tenemos poca inversión, no tenemos una gran cantidad de empresas como quisiéramos, pero hay gente que necesita un empleo. Creo que esto va a venir a ayudar a la juventud que tanto anhela un empleo». Reynaldo López Cardoza (PCN).

    El diputado Mauricio Ortiz, de Nuevas Ideas, también espera que las exenciones puedan generar empleo y a su vez ingresos al Estado por el Impuesto sobre la Renta que pagarán los nuevos trabajadores contratados en el país y los que pagarán los contratistas de estas nuevas empresas.

    Si bien es cierto el régimen exonera completamente el impuesto sobre la renta a inversiones de alto valor, el país podría beneficiarse en otras áreas… con empleo masivo y la recaudación por salarios, las personas que se empleen esas personas siempre van a pagar el Impuesto sobre la Renta, cotizaciones del Seguro Social y a las AFP. Mauricio Ortiz (Nuevas Ideas).

    El ministro de Hacienda informó que ya están «totalmente coordinados» para que estas nuevas inversiones «no tengan ningún problema ni ningún atraso en venirse a instalar en el territorio nacional».

    Las nuevas inversiones amparadas bajo ambos decretos podrán ser de cualquier actividad económica.

    Durante 2024, Hacienda recaudó $3,102.8 millones en Impuesto sobre la Renta, $225.4 millones más que en 2023.

    En 2024, El Salvador fue el país centroamericano que menos inversión extranjera directa (IED), con una participación de un 5.4 %, según la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca), con una disminución de 10.9 % o $78.85 millones respecto a los $718.3 millones captados en 2023. Sin embargo, la inversión extranjera directa neta que recibió El Salvador en el primer trimestre de 2025 aumentó un 64.8 % según el Banco Central de Reserva (BCR).

  • ¿Qué impuestos eximirá El Salvador a inversiones o patrimonios nuevos de al menos de $2,000 millones?

    ¿Qué impuestos eximirá El Salvador a inversiones o patrimonios nuevos de al menos de $2,000 millones?

    Las personas naturales o jurídicas que hagan nuevas inversiones o establezcan patrimonios en El Salvador por lo menos de $2,000 millones no tendrán impuestos de renta, impuestos a transferencia de inmuebles, impuestos municipales, ni aranceles en sus importaciones sobre dichas actividades, según un proyecto de decreto dictaminado en la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa y que será sometido a votación en plenaria del próximo jueves.

    El decreto que promueve nuevas inversiones en El Salvador podrá aplicarse a una persona o empresa extranjera que haga una nueva inversión de $2,000 millones o más; a una empresa o persona extranjera que traslade una inversión de esa magnitud desde el extranjero a El Salvador; o bien a una empresa con un patrimonio igual se traslade a El Salvador; y a salvadoreños radicados en el exterior desde al menos un año que realicen esa misma inversión o trasladen su patrimonio al país por el mismo monto.

    Estos son los detalles del beneficio fiscal del decreto «Régimen especial para incentivar y facilitar las inversiones de alto valor en El Salvador».

    ¿Cuáles serán los impuestos exentos?

    Impuesto sobre la Renta respecto a utilidades, dividendos, regalías, rentas, ingresos, ganancias de capital y todo tipo de beneficios económicos a los titulares de las nuevas inversiones.

    Retenciones de Impuesto sobre la Renta o anticipo a cuenta. Excepción: retención del 10 % de las remuneraciones a su personal técnico o administrativo que perciban $100,000 mensuales o menos.

    Impuesto sobre Transferencia de Bienes Raíces en compra de inmuebles para la actividad económica.

    Impuestos municipales sobre el activo declarado.

    Derechos Arancelarios a la Importación e impuestos sobre la importación de bienes, insumos, maquinarias, equipos y herramientas necesarias para sus actividades económicas.

    ¿Cuál es el requisito central?

    El requisito para que los inversionistas puedan aplicar a estas exenciones es realizar un mínimo de inversión de $2,000 millones o bien tener un patrimonio mínimo de $2,000 millones. Según el artículo 1, se busca facilitar el «traslado y el establecimiento» de inversiones «de una cuantía igual o mayor a $2,000 millones en inversión o de una cuantía igual o mayor a $2,000 millones en patrimonio».

    Según el artículo 2, los inversionistas son personas naturales extranjeras o jurídicas constituidas en el extranjero que trasladen inversiones del extranjero a El Salvador; o bien salvadoreños radicados en el exterior por un año ininterrumpido que establezcan dichas inversiones.

    Aplicará cuando haya una «reconversión» de la actividad económica en el extranjero.

    ¿Qué tipo de inversiones podrán realizar?

    1- Aportes de capital a sociedades mercantiles o acciones.

    2- Aportes de capital para compra de derechos de propiedad sobre bienes inmuebles.

    3- Otorgamiento de préstamos para nuevas inversiones.

    4- Compras de muebles tangibles como plantas industriales, maquinaria, repuestos, materias primas, bajo cualquier forma de comercialización.

    5- Propiedades intelectuales sobre distintivos comerciales y patentes, sobre servicios técnicos o de desarrollo de nuevas tecnologías.

     

     

  • Dictaminan exención total de impuestos a nuevas inversiones cuyo monto o patrimonio supere $2,000 millones

    Dictaminan exención total de impuestos a nuevas inversiones cuyo monto o patrimonio supere $2,000 millones

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable del decreto “Régimen especial para incentivar y facilitar las inversiones de alto valor en El Salvador”, que beneficiaría a nuevas inversiones cuya cuantía sea igual o mayor a $2,000 millones en inversión o su patrimonio supere ese valor en cualquier actividad económica.

    Los beneficiados serán las personas naturales extranjeras o las personas jurídicas constituidas en el extranjero que realicen nuevas inversiones de alto valor en El Salvador y las trasladen del extranjero, y también inversionistas salvadoreños radicados en el extranjero por más de un año ininterrumpido que trasladen sus inversiones a El Salvador.

    “Lo que buscamos es hacer más atractivo al país para estas nuevas inversiones, otorgando algunos beneficios tributarios. Esto solo aplica a nuevas inversiones, no aplica a inversiones existentes en el país”. Jerson Posada, ministro de Hacienda.

    La exención se aplicará a las empresas por el traslado de sus inversiones a El Salvador cuyos montos de inversión sea igual o mayor a los $2,000 millones o que tengan un patrimonio igual o mayor a $2,000 millones para cualquier actividad económica.

    ¿Cuáles serán los beneficios?

    1- Exención total del Impuesto sobre la Renta (ISR)

    La exención del ISR será respecto a utilidades, dividendos, regalías, rentas, ganancias de capital o todo tipo de beneficios económicos cuando sean titulares de las inversiones de alto valor o de empresas con patrimonio igual o superior a los $2,000 millones. No estarán obligados a declarar el pago o anticipo a cuenta por dichos ingresos.

    2- Exención total de impuesto a la compra de inmuebles

    Exención del Impuesto sobre Transferencia de Bienes Raíces en la compra de bienes inmuebles a ser utilizados en el desarrollo de sus actividades económicas.

    3- Exención total de impuestos municipales

    Exención total de impuestos municipales sobre el activo neto declarado por los beneficiados.

    4- Exención total de aranceles

    Exención total del pago de Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) para bienes, insumos, maquinaria, equipo y herramientas para sus actividades.

    El ministro de Hacienda aseveró que actualmente “no existe en el país ni por cerca una empresa o institución que tenga un capital o patrimonio de esta cantidad”; “actualmente no hay ninguna empresa nacional que alcance ni la mitad de ese monto”, insistió.

    Antes de la aprobación, algunos diputados hicieron preguntas. El diputado Reynaldo López Cardoza, del Partido de Concertación Nacional, preguntó si «la empresa no necesariamente tiene que traer a El Salvador los $2,000 millones». El ministro reiteró que el requisito es que que «traiga una inversión de $2,000 millones o que tenga un patrimonio de $2,000 millones». También consultó si la empresa puede ser de cualquier rubro y cualquier país, a lo cual el funcionario respondió afirmativamente: «Puede venir inversión de cualquier parte del mundo».

    El diputado Edgardo Mulato, de Nuevas Ideas, aseguró que en México, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, España, India, Brasil, Australia, Arabia Saudita y Catar ya hay inversiones de $2,000 millones o superiores. El diputado citó que Amazon invirtió $4,400 millones en la India en 2023 y que Apple anunció en 2021 un programa de inversiones de $430,000 millones en Estados Unidos. Mencionó también inversiones en energía y petróleo, como Chevron en Estados Unidos.

    Pasos para aplicar a la exención total a las nuevas inversiones del extranjero

    1- Presentar atestados de constitución legal si es persona jurídica, unión de personas o cualquier otro sujeto de derecho, debidamente apostillados o legalizados.

    2- Certificación de los estados financieros o balance inicial autorizado por contador público en el país del inversionista extranjero o de la sucursal que refleje el monto de la inversión.

    3- Demostrar el traslado de la inversión o del patrimonio al país.

    4- Inscribirse en el Registro de Contribuyentes.

    5- Presentar un escrito a la Dirección General de Impuestos Internos dentro de 30 días calendarios posteriores al inicio de sus operaciones.

     

  • Gobierno prepara reforma integral a la administración pública

    Gobierno prepara reforma integral a la administración pública

    El gobierno está preparando una reforma integral de la administración pública en El Salvador como parte del calendario de reformas acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Según el memorando actualizado de políticas económicas y financieras, el acuerdo con el FMI proyecta que la reforma a la administración pública en El Salvador reduzca la masa salarial en alrededor de 1.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) para 2027.

    La propuesta de reforma integral del servicio civil será publicada en septiembre de 2025 y su proyecto sería presentado ante la Asamblea Legislativa en el año 2026.

    Actualmente, se está elaborando una «estrategia amplia de reforma de la administración pública» con asistencia técnica del Banco Mundial. El documento «que ilustre los principales objetivos y el programa de trabajo para preparar dichas reformas» será publicado a «finales de septiembre de 2025».

    El proyecto de ley será presentado «a más tardar a mediados de 2026».

    El objetivo de la reforma sería «armonizar el sistema de compensación para garantizar que los salarios públicos estén relacionados con la productividad y las calificaciones de los funcionarios públicos», así como «aplicar criterios más estrictos para la contratación», y que se eviten «expansiones innecesarias del empleo público».

    Los esfuerzos para fortalecer las finanzas públicas deben continuar especialmente a través de una mayor racionalización de la masa salarial y otros gastos corrientes». Nigel Clarke, director gerente adjunto, presidente interino del FMI.

    La masa salarial estatal ascendió a $885 millones a finales de marzo, «muy por debajo» de la proyección de $918 millones. Para el primer trimestre de 2026, la meta de masa salarial es $924 millones.

    A diciembre de 2025, se ha proyectado una masa salarial de $3,964 millones, como «criterio cuantitativo de desempeño» (QPC) acumulado.

    Según el FMI la reforma a realizarse en el servicio civil debe ser «integral», ya que es uno de los elementos, junto a la reforma de pensiones, que apuntalarían el ajuste fiscal «más allá de 2025».

    El Fondo reconoció que el plan de consolidación fiscal se ha visto respaldado por «las restricciones a la contratación» y registró una reducción de «más del 20 por ciento en la masa salaria en el primer trimestre de 2020», un 0.7 % del Producto Interno Bruto (PIB).

  • ¿Cómo están las finanzas del CIFCO en El Salvador?

    ¿Cómo están las finanzas del CIFCO en El Salvador?

    El Centro Internacional de Ferias y Convenciones de El Salvador (CIFCO) tuvo ingresos por $4.6 millones al cierre del año 2024 y egresos por la misma cantidad. Como los gastos fueron exactamente la misma cantidad, el resultado del ejercicio fue cero, es decir, no hubo beneficios ni pérdidas durante el año.

    Sin embargo, de 2020 a 2023, el resultado de cada ejercicio fue negativo; las pérdidas durante estos cuatro años sumaron $4 millones.
    Durante ese periodo de cuatro años, el CIFCO tuvo ingresos por $13.5 millones pero gastos por $17.5 millones. En 2023, año que reportó el gasto mayor, el CIFCO destinó $2.4 millones a gastos en personal, $1.2 millones en bienes y de servicios, $2.3 millones en costos de venta y cargos calculados, así como $200,000 en gastos financieros.

    En 2024, el gasto del CIFCO fue menor que en 2023 pero subió su gasto en personal a $2.6 millones, también subió la compra de bienes y servicios a $1.7 millones.

    Ingresos estatales

    La mayor parte de los ingresos del CIFCO provienen del Estado. Por ejemplo, en 2024, $3.5 millones provinieron de transferencias corrientes y solo $800,000 de venta de bienes y servicios según sus informes financieros.

    El presupuesto general del Estado de 2024 registró una ejecución presupuestaria de $3,525,510.94 en la línea “0601 Centro Internacional de Ferias y Convenciones de El Salvador” dentro del Ministerio de Economía. El presupuesto inicial aprobado era de $2.3 millones. Las transferencias provienen del Fondo General del Estado.

    En años anteriores, las ventas de bienes y servicios, les dejó menos ingresos: $300,000 en 2021 y $400,000 tanto en 2022 como en 2023.

    Según los flujos de efectivo, CIFCO contrató un crédito en 2024 por $100,000.

    Deudas aumentan y activos disminuyen

    La deuda del CIFCO ha ido creciendo, ya que en 2020 ascendía a $700,000, subió a $800 en 2021, $900,000 en 2022 y 2023, y a $1.5 millones en 2024. De esos, $300,000 es endeudamiento interno y $1.2 millones tiene acreedores financieros.

    Las antiguas instalaciones del CIFCO fueron ocupadas desde 2020 por el Hospital Nacional El Salvador para que pacientes con síntomas de covid-19 pudieran ser atendidos en camas con equipo de oxígeno.

    De ahí que sus activos disminuyen sensiblemente a partir de 2023.

    El CIFCO tenía en 2020 un patrimonio de $17 millones en 2020, $16.8 millones en 2021, $16.1 millones en 2022, a $400,000 tanto en 2023 como en 2024. La disminución ocurre en “inversiones en bienes de uso depreciables”, de $16.8 millones en 2020, $15.8 millones en 2022 a $300 en 2023 y $200,000 en 2024.