Etiqueta: Hacienda

  • El FBI arresta en Puerto Rico a 12 personas, incluidos varios funcionarios de Hacienda

    El FBI arresta en Puerto Rico a 12 personas, incluidos varios funcionarios de Hacienda

    El Buró Federal de Investigaciones (FBI) arrestó este miércoles a doce personas en Puerto Rico, entre ellas funcionarios del Departamento de Hacienda, por su presunta participación en un esquema para burlar los sistemas de control de esa entidad pública, confirmó a EFE la portavoz de la agencia federal, Lymari Cruz.

    De acuerdo con la vocera, la operación incluyó la detención de empleados de Hacienda, señalados directamente en el pliego acusatorio junto a 26 corporaciones, cuyos nombres aún no han sido revelados por las autoridades.

    “No es un operativo en contra de Hacienda ni hay oficiales electos detenidos”, aclaró Cruz, aunque reconoció que todavía no se ha determinado cuántos de los arrestados trabajan en la mencionada agencia estatal.

    Los arrestos se efectuaron en distintas zonas de la isla y, según la portavoz del FBI, “pueden haber más arrestos más adelante”, sin ofrecer mayores detalles sobre las etapas futuras de la investigación.

    El fiscal federal para Puerto Rico, W. Stephen Muldrow, ofreció una rueda de prensa para presentar el pliego acusatorio y detallar el funcionamiento del presunto esquema de corrupción, así como la identidad de todos los implicados en este caso que podría escalar en las próximas semanas.

  • Opep se reúne con Bukele para oficializar entrega de préstamos por $100 millones

    Opep se reúne con Bukele para oficializar entrega de préstamos por $100 millones

    El presidente del fondo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), Abdulhamid Alkhalifa, se reunió con el mandatario Nayib Bukele para oficializar la entrega de préstamos valorados en $100 millones.

    A través de redes sociales, la Opep dijo que las oportunidades de colaboración se buscan tanto a nivel público como privado, al mismo tiempo que se prevé reforzar la asociación y promover la colaboración en apoyo de las “prioridades” del país.

    La Opep confirmó la formalización de dos préstamos aprobados por la Asamblea Legislativa el 1 de octubre pasado.

    Una de las primeras acciones incluyeron una reunión con el ministro de Hacienda, Jerson Posada, y el presidente del fondo de la Opep el 9 de octubre, cuando se confirmaron $70 millones de financiamiento para la fase II del programa Surf City, cofinanciado con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    La Opep dijo que este primer monto buscará fortalecer la infraestructura y la resiliencia climática en el corredor costero de La Libertad, así como rehabilitar 23 kilómetros de carreteras e impulsar el turismo sostenible.

    Por otra parte, se otorgarán $30 millones para el programa “Rural adelante”, cofinanciado con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

    La misión del fondo Opep incluyó una reunión con el ministro de Hacienda, Jerson Posada, en donde se informó sobre los $100 millones aprobados. /Jerson Posada

    Con este último apoyo financiero se buscará fortalecer los ingresos, la resiliencia y seguridad alimentaria de 74,000 hogares rurales, así como promover la agricultura climáticamente inteligente y garantizar la inclusión de mujeres, jóvenes y comunidades indígenas en este proceso.

    “Los nuevos financiamientos apoyarán proyectos que mejoran la conectividad, el turismo y las oportunidades en el campo para toda nuestra gente”, indicó Posada tras la firma del acuerdo.

     

    Visita al Mopt y Bukele

    El presidente del fondo Opep también se reunió con el ministro de Obras Públicas y Transporte (Mopt), Romeo Rodríguez, con quien habló sobre financiar proyectos de infraestructura estratégica y de fomentar la coordinación de implementar avances en el desarrollo de infraestructura sostenible, inclusiva y de alto impacto.

    En este último encuentro también participó el director en El Salvador del BCIE, Alejandro Zelaya.

    Alkhalifa también mantuvo un encuentro con el presidente Bukele, y reafirmó el compromiso de apoyar los proyectos a gran escala y de “alto impacto” en El Salvador.

    “Basándonos en una asociación que comenzó en 1976, ¡esperamos continuar nuestros esfuerzos conjuntos para generar un crecimiento sostenible y un impacto duradero para el pueblo de El Salvador!”, puntualizó el fondo Opep.

    La misión estratégica del fondo Opep incluyó una visita de campo al proyecto de Surf City en su fase II.

    Con la última aprobación, el fondo Opep en El Salvador destaca más de $350 millones financiados desde 1976, cuando la asociación con el país inició.

  • Hacienda estima que los ingresos tributarios crezcan $430 millones a septiembre

    Hacienda estima que los ingresos tributarios crezcan $430 millones a septiembre

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, estimó este viernes un crecimiento por arriba de los $430 millones de los ingresos tributarios hasta septiembre pasado.

    En la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, Posada adelantó que los ingresos tributarios crecieron entre $430 millones y $435 millones en los primeros nueve meses del año.

    Posada atribuyó el desempeño al “buen dinamismo que está teniendo la actividad económica en el país”, así como a los “esfuerzos para seguir aumentado la recaudación tributaria” a través de la “lucha contra la evasión fiscal”.

    “Continuamos con nuestras auditorías y que tengan claro todos aquellos malos contribuyentes, aquellos malos ciudadanos, que no están cumpliendo con sus obligaciones tributarias como debe ser, el Ministerio de Hacienda va a llegar y los va a encontrar”, expuso Posada ante los diputados de la Asamblea Legislativa.

    Antes, Hacienda publicaba los resultados de los ingresos tributarios una semana después del cierre del mes, pero desde 2025 se demora en la difusión. El último informe disponible en Transparencia Fiscal confirma que entre enero y agosto el tesoro salvadoreño recibió $5,755.6 millones, los cuales significaron un crecimiento de $428.9 millones (8.1 %) en relación con 2024.

    Sin embargo, frente a las proyecciones presupuestarias, el aumento fue de solo $13.6 millones (0.2 %).

     

    Proyecciones para 2026

    Usualmente el proyecto del presupuesto se basa en estimaciones de cuánto espera el gobierno recaudar en ingresos tributarios, la principal fuente de financiamiento del aparato público. Esto se basa en las proyecciones de crecimiento económico, ya que el esquema tributario salvadoreño descansa en IVA y renta.

    Para Posada, los resultados en los primeros nueve meses del año son “un referente positivo” de la estimación contemplada en el anteproyecto del presupuesto para 2026, que anticipa un crecimiento de $671.4 millones.

    Para 2026, Hacienda prevé que los ingresos tributarios por $8,349 millones, un 8.7 % adicionales en relación con 2025. Esto representará un 93.2 % de los más de $8,950.6 millones que se anticipan ingresos corrientes.

  • Hacienda presupuestó solo $1 millón para la devolución de renta en 2026

    Hacienda presupuestó solo $1 millón para la devolución de renta en 2026

    El Ministerio de Hacienda asignó solo $1 millón a la partida de devolución del Impuesto sobre la Renta (ISR), según el anteproyecto del presupuesto general de la nación de 2026.

    La renta es uno de los mayores generadores del tesoro salvadoreño, con una participación de un 42.1 % de los ingresos tributarios al cierre de 2024. Este impuesto se cobra a los asalariados, así como a las ganancias de las empresas o entradas extras que reciba una persona por un trabajo.

    Este impuesto se declara con un año de retraso, usualmente entre febrero y abril. De los contribuyentes obligados a presentar la declaración, algunos resultan con saldo a devolver.

    Para esta obligación, el anteproyecto del presupuesto del Ministerio de Hacienda contempla solo $1 millón, al igual que en 2025, según el anteproyecto publicado en Transparencia Fiscal.

    Varios análisis económicos han señalado que es una práctica común que los anteproyectos del presupuesto subestimen la cifra correspondiente a la devolución de la renta.

    Esto se evidencia en las cifras de Hacienda. De esa manera, en 2024 se asignó en el presupuesto $1 millón, pero se devolvieron $52.3 millones. En 2023, se presupuestaron $1.5 millones y se regresaron $39.8 millones.

    Similar situación ocurre con la devolución del IVA a los exportadores. Hacienda ha presupuestado $1 millón en 2026 para el reintegro del crédito fiscal y devoluciones de pago indebido o en exceso a los exportadores.

    Hacienda contempla una cifra menor en relación con los $2 millones que asignó en el presupuesto de 2025 o los $2.5 millones de 2024.

    Sin embargo, la devolución de IVA a exportadores superó los $39.2 millones en 2024, dejando una brecha de $36.7 millones.

    La devolución de la renta es uno de los temas más sensibles para los salvadoreños. Según la memoria de labores de la institución, correspondiente de junio 2024 a mayo 2025, se atendieron 3,577 consultas de contribuyentes, equivalente a $1.3 millones.

     

    Proyecciones de recaudación

    Para 2026, Hacienda estima que los ingresos tributarios superen los $8,289.3 millones, de los cuales $3,501.3 millones corresponden a renta, una participación de un 42.2 %.

    De acuerdo con el anteproyecto, las personas naturales asalariadas aportarán $385.15 millones, mientras que las no asalariadas contribuirán con $280.1 millones. Esto suma $665.2 millones, un 19 % del total esperado.

    Las personas jurídicas (empresas) contribuirán con $1,855.7 millones y las retenciones a personas naturales y jurídicas sumarán $980.3 millones.

  • Proyecto de presupuesto señala que $23 de cada $100 se destinarán a deuda pública en 2026, alrededor de $2,400 millones

    Proyecto de presupuesto señala que $23 de cada $100 se destinarán a deuda pública en 2026, alrededor de $2,400 millones

    El proyecto de presupuesto general de la nación señala que $23 de cada $100 que se destinen en 2026 se dirigirán al pago de la deuda pública, según el documento divulgado por el Ministerio de Hacienda.

    Los datos divulgados por la institución evidencian que el próximo año el gobierno deberá pagar $2,433.6 millones en deuda pública, un 23.1 % de los $10,555.6 millones que conforman el gasto total del proyecto presupuestario.

    Según Hacienda, lo que se destinará en deuda para el próximo año es un 12.6 % menos que los $2,784.6 millones que se estimaron para este 2025.

    De esta porción, $926.1 millones se destinarán para el servicio de la deuda interna, un 38.1 % del total, mientras que $1,507.4 millones se usarán para pagar el servicio de deuda externa, un 61.9 %.

    El gobierno confirma que el descenso en el pago de la deuda para este 2026 está vinculado a la reducción del dinero que se destinará para el servicio externo, el cual bajará un 10.6 % para el próximo año.

    Uso de los fondos

    El Ministerio de Hacienda plantea que en 2025 se destinarán $929.3 millones para las amortizaciones de endeudamiento público, en donde se incluye el rescate de colocación de títulos y valores en el mercado nacional, así como las amortizaciones de empréstitos internos y externos.

    Estos gastos se redujeron en $332.2 millones en comparación con los $1,261.6 millones que se tendrán que pagar en amortización de deuda este año.

    Por su parte, el pago de intereses de la deuda y comisiones de títulos y empréstitos conllevará $1,504.2 millones el próximo año, cerca de $18.8 millones por debajo de los $1,523 millones que se programaron para este 2025.

    Porción

    Según Hacienda, entre todas las instituciones que conforman los tres poderes del estado, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) será el que reciba la mayor proporción de presupuesto para el próximo año, con $1,641.1 millones propuestos.

    Sin embargo, lo que el país pagará de deuda es aún mayor, pues esta variable supera en $792.4 millones a los gastos por Educación, Ciencia y Tecnología.

    Los niveles de deuda resultan preocupantes siempre para El Salvador, porque son recursos que podrían utilizarse para programas sociales o inversión pública.

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) confirman que la deuda pública total con pensiones rondó los $33,094.87 millones a agosto de 2025, de los cuales $10,970.01 correspondieron al sistema previsional.

  • El gobierno prevé incrementar en más de $670 millones los ingresos tributarios en 2026

    El gobierno prevé incrementar en más de $670 millones los ingresos tributarios en 2026

    El Ministerio de Hacienda prevé que los ingresos tributarios incrementen en $674.32 millones en 2026, totalizando $8,349 millones al cierre del año fiscal.

    Las proyecciones, emitidas luego de la entrega del proyecto de presupuesto general de la nación 2026, apuntan a que la recaudación tributaria superará en 8.7 % la previsiones para este 2025, cuando según Hacienda se conectarán $7,674.68 millones entre ingresos tributarios y de tasas.

    El gobierno recordó que el proyecto de presupuesto para el próximo año conlleva un incremento del mismo en $892 millones, totalizando $10,555 millones.

    Según el ministro de Hacienda, Jerson Posada, este incrementó está empujado por el buen desempeño que los ingresos corrientes, en donde el impuesto al valor agregado (IVA), el impuesto sobre la renta (ISR), derechos arancelarios a la importación, impuestos selectivos al consumo, otros impuestos diversos y contribuciones especiales juegan un papel fundamental para la economía salvadoreña.

    “De esta forma, estamos estimando unos ingresos tributarios para el 2026 $8,349 millones con un incremento de $671 millones, un 8.7 % de incremento con respecto al 2025”, señaló Posada.

    El ministro detalló que solo en IVA espera recibir $4,060 millones en 2026, mientras que en renta estiman que se recaudarán $3,501 millones. Este último tendría un incremento de un 8.9 %.

    Las estadísticas hacendarias apuntan a que los ingresos tributarios desde 2019 han crecido en $2,800 millones. Posada puntualizó que esta dinámica se reporta pese a no reportar aumento en la tasa de ningún impuesto.

     

    ¿Incrementarán impuestos?

    Hacienda aclaró que para el próximo año no se contemplan aumentos en impuestos, porque no forman parte de ninguna política de gobierno.

    Sobre el desempeño de la recaudación tributaria en 2025, Hacienda confirma más de $5,546.8 millones en ingresos tributarios y contribuciones acumulados a agosto de 2025, un 8.1 % por arriba de los $5,129.8 millones que durante el mismo período de 2024.

    El gobierno había proyectado que para el mismo período los ingresos tributarios rondaría los $5,129.8 millones, es decir que la recaudación de 2025 ya es un 3.6 % más alta que las previsiones.

  • Inversión pública en 2026 superaría los $2,200 millones, según Hacienda

    Inversión pública en 2026 superaría los $2,200 millones, según Hacienda

    El Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) para el 2026 rondará los $2,261 millones, informó el Ministerio de Hacienda tras la presentación del proyecto del presupuesto general de la nación para el próximo año que rondará los $10,555.6 millones.

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, dijo el martes por la noche que una de las áreas más importantes contempladas dentro del plan anual se centra en las obras de infraestructura.

    Las previsiones para el PAIP 2026 serían superiores en $309.4 millones en comparación con los registros del PAIP 2025.

    “El programa anual de inversión pública que está contemplado en el presupuesto asciende a $2,300 millones y una de las áreas más importantes que incorpora el plan anual de inversión pública es todas las obras de infraestructura”, señaló Posada en una entrevista en la televisión estatal.

    Según el funcionario, hay proyectos “de gran envergadura” a los que el gobierno le dará continuidad el próximo año.

    Proyectos

    Entre estos destaca la construcción y ampliación de la carretera Panamericana en el tramo de Los Chorros con $110.2 millones.

    Por su parte, para el inicio de la construcción del bypass de Apopa se destinarán $75 millones y para la ampliación de la carretera que conecta la playa el Obispo con el Zonte se destinarán $40 millones.

    En la reconstrucción de algunos mercados como el de Santa Ana el presupuesto ronda los $38.63 millones, mientras que en la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en el río Chilama el aporte será de $18.4 millones.

    “Continuación del proyecto de construcción y equipamiento del Aeropuerto Internacional del Pacífico con asignación de $110 millones”, indicó Posada.

    El funcionario aseguró que las obras generarán empleo y ayudarán a fomentar un mayor crecimiento económico en El Salvador.

    La inversión será un factor “catalizador” para el dinamismo económico en 2026.

    Hasta agosto de 2025, la ejecución de inversión programada rondó un 54.9 %, al rondar los $925.25 millones de los más de $1,684.09 millones que se previeron para ese período.

  • Reducción del gasto público podría empujar a una “normalización” a la burbuja inmobiliaria en El Salvador, indica Zumma Ratings

    Reducción del gasto público podría empujar a una “normalización” a la burbuja inmobiliaria en El Salvador, indica Zumma Ratings

    La reducción del gasto público, en cumplimiento con acuerdos pactados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), podrían empujar a El Salvador a percibir una normalización de la burbuja inmobiliaria, apuntó el presidente de Zumma Ratings, Carlos Pastor, quien sostuvo que los grandes motores del crecimiento salvadoreño están relacionados con el gasto público.

    El Salvador y el FMI firmaron un programa de financiamiento en febrero de 2025 por $1,400 millones. La aprobación implicó para el país, entre varios aspectos, un compromiso de realizar un ajuste fiscal de 3.5 % de producto interno bruto (PIB) en un plazo de tres años.

    Es decir, que El Salvador debe incrementar los ingresos y reducir el gasto sin perjudicar los recursos de carácter social y de infraestructura.

    “El estado ha gastado e invertido en muchos proyectos que el dinero acaba en las manos de los ciudadanos, y eso genera la construcción y compra de vivienda”, puntualizó Pastor durante un evento relacionado con el orden económico organizado por Almacenes de Desarrollo (ALDESA).

    El experto explicó que si no existe un mayor gasto público, como antes, por las restricciones del FMI, va a haber menos flujo de dinero que circule en la economía local por parte del gobierno salvadoreño.

    Por ende, “eso que llamamos burbujas van a ir normalizando por el menor influjo de dinero proveniente de proyectos públicos del estado”, añadió.

    Los únicos que tendrán un “poder de compra” serán las personas que no dependen directamente de los proyectos de inversión pública, puntualizó Pastor.

    A nivel general, Pastor indicó que negociar con el FMI fue lo mejor que pudo hacer el gobierno salvadoreño, porque eso significa flexibilizar la caja del estado y la presión fiscal. Además, añade liquidez a la banca y le quita presión al sistema financiero.

    Riesgo país

    Sobre la prima de riesgo, o indicador de bonos de mercados emergentes (EMBI), Pastor destacó la reducción que El Salvador tuvo entre septiembre de 2023 y el mismo mes de 2025, al pasar de 6.92 puntos porcentuales a 3.69

    “Es decir, la percepción del extranjero hacia el país dice que su riesgo ha mejorado, pero es suficiente, no, sigue siendo muy alto”, añadió el presidente de Zumma.

    A los inversionistas a nivel mundial también podría preocuparles las decisiones que Estados Unidos tome, por ser el mayor comprador del mundo y manejar la economía global.

    Sobre la deuda del país, Pastor indicó que ya no hay mucho piso para seguir creciendo, por lo que el país debe buscar el desarrollo de mercados, refinanciar pasivos y reestructurar el sistema de pensiones.

    Hasta julio de 2025, el Ministerio de Hacienda reportó que la deuda del sector público no financiero (SPNF) rondó los $32,461.7 millones, un 88.7 % del producto interno bruto (PIB) salvadoreño.

    Tasas de interés

    La influencia de Estados Unidos sobre el continente es tan fuerte que, como ocurre con los niveles de tasas de interés, termina impactando o beneficiando a los hogares.

    La última actualización, por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), la hizo a mediados de este mes, cuando redujo en 25 puntos básicos el precio del dinero, situando la tasa en un rango de 4 % a un 4.25 %.

    Pastor aseguró que si la Fed continúa reduciendo las tasas de interés, se beneficiará al mercado local.

    “Nos beneficia porque las tasas de interés tal cual se endeudan los bancos para pedir líneas de crédito van a ser más baratos y eso tendería a trasladarse al mercado local”, indicó el presidente de Zumma Ratings.

    El efecto en el mercado salvadoreño no será inmediato, pues deberán pasar varios meses para que las tasas bajen.

    La repercusión, indicó Pastor, depende de lo mucho que bajen las tasas de interés de referencia y el impacto de la misma sobre el costo de las empresas bancarias.

  • Deuda pública sube más de $1,000 millones en primeros ocho meses de 2025

    Deuda pública sube más de $1,000 millones en primeros ocho meses de 2025

    La deuda del Sector Público no Financiero (SPNF) y pensiones subió más de $1,000 millones en los primeros ocho meses de 2025, según un documento publicado por el Ministerio de Hacienda.

    El gobierno indicó que al 31 de agosto de 2025 se contabilizaron $31,932.7 millones en saldo de deuda SPNF de corto mediano y largo plazo más pensiones, un 3.3 % por arriba de los $30,898.1 millones que se reportaron durante el mismo período de 2024.

    A nivel general, el saldo de deuda del SPNF rondó los $20,862.10 millones al cierre de agosto de 2025.

    La SNPF está dividida entre los saldos de mediano y largo plazo, junto con la deuda del Gobierno de El Salvador a corto plazo, este último conformado por las Letras y los Certificados del Tesoro (Letes y Cetes).

    Después de la reforma de pensiones de 2023, Hacienda sacó de los informes los reportes de obligaciones del sistema previsional, sin embargo, los incorporó nuevamente desde noviembre de 2024, cuando buscaba concretar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Según Hacienda, la deuda SPNF a mediano y largo plazo ascendió a $19,540.2 millones a agosto pasado, un 2.8 % por arriba de los $19,014.4 millones contabilizados al 31 de diciembre de 2024.

    Por su parte, en Cetes y Letes el Gobierno salvadoreño acumuló una deuda de $1,321.9 millones, con una baja de $35.9 millones menos que los $1,357.8 millones que se tenían en deuda a diciembre del año pasado.

    Las Letes tienen como fin cubrir parte de las deficiencias de ingreso del gobierno, mientras que los Cetes funcionan a través de aprobaciones de deuda de parte de la Asamblea Legislativa.

    Ambos tipos de instrumentos se emiten en la plaza local, donde buena parte de los compradores son bancos.

    Pensiones

    En el caso de las pensiones, el gobierno confirmó que el saldo adeudado en Certificados de Financiamiento de Transición (CFT) y Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) incrementó un 5.2 % en lo que va de este 2025, al pasar de $10,525.9 millones al 31 de diciembre de 2024, a $11,070.6 millones para el 31 de agosto de 2025.

    Los reportes hacendarios confirman que la deuda de pensiones se mantuvo inmóvil en los últimos dos meses.

    Sin embargo, la deuda SPNF a corto, mediano y largo plazo, sin tomar en cuenta las pensiones, se redujo un 2.5 % en el último mes, luego de que el saldo se redujera $529 millones en comparación con los $21,391.1 millones contabilizados en julio pasado.

    Al ampliar el período de análisis, se descubre que el saldo de deuda SPNF tuvo un incremento interanual de un 6.1 %, empujado por las operaciones a mediano y largo plazo.

    Según el gobierno, hasta agosto de 2024 un 24 % de la deuda SPNF a mediano y largo plazo vencerá entre uno a cinco años, mientras que un 23 % lo hará en un período de seis a 10 años.

    El gobierno también evidencia que el 35 % de la deuda vencerá entre 11 y 20 años, y un 18 % deberá saldarse dentro de 20 años.

  • Hacienda ha presentado 243 avisos a la FGR por un posible monto defraudado de $265 millones

    Hacienda ha presentado 243 avisos a la FGR por un posible monto defraudado de $265 millones

    La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ha presentado 243 avisos a la Fiscalía General de la República (FGR), que suman un posible monto defraudado al fisco salvadoreño de $265.05 millones, según la memoria de labores junio 2024-mayo 2025 del Ministerio de Hacienda.

    La institución lanzó en octubre de 2019 el Plan Antievasión para investigar casos sospechosos de los contribuyentes que no tramitaron el pago correspondiente de pago de impuestos. Este programa instauró los “jueves de evasores”, cuando el exministro Alejandro Zelaya solía llevar los casos a la Fiscalía, pero desde su salida de Hacienda el tema se maneja más internamente.

    Hacienda registra en su memoria que hasta marzo de 2024 se tenían 205 casos presentados ante la Fiscalía, que sumaban $221.4 millones en posibles delitos de defraudación al fisco más el valor de las multas.

    De junio de 2024 a mayo de 2025, se presentaron 38 casos adicionales, que sumaban $43.56 millones.

     

    Total de casos

    De esa manera, hasta mayo de 2025 se tenía un acumulado de 243 casos, que sumaban $239.45 millones en impuestos y $25.59 millones en multas, haciendo un total de $265.05 millones en posible defraudación al fisco.

    De los primeros cinco meses de 2025 incluidos en el informe, enero y febrero fueron los meses con mayores avisos, de cuatro casos, respectivamente.

    Hacienda agrega que se concluyeron ocho fiscalizaciones entre junio de 2024 y mayo de 2025, las cuales establecieron impuestos omitidos a pagar por parte de los contribuyentes de $1.22 millones.

    Cinco de los casos se dieron al inicio del procedimiento administrativo por medio de auto de audiencia y apertura a pruebas, por un valor de $1.03 millones, mientras que tres avisos corresponden a contribuyentes que pagaron de “forma voluntaria”, que suman $91,607.43.

    La institución agregó que en el último año dio respuesta a 1,886 requerimientos de información o documentación efectuados por la FGR y la Corte Suprema de Justicia a través de la Sección de Probidad, así como de jueces y la Policía Nacional Civil.