Etiqueta: Haití

  • Haití declara el estado de emergencia por daños causados por Melissa, que dejó 31 muertos

    Haití declara el estado de emergencia por daños causados por Melissa, que dejó 31 muertos

    El Gobierno haitiano declaró este domingo el estado de emergencia por tres meses en seis departamentos del país tras los daños causados por las lluvias provocadas por el huracán Melissa, que dejó al menos 31 muertos y 21 desaparecidos en esta empobrecida nación, sumida en una profunda crisis desde hace años.

    Así lo anunció la oficina de comunicación del primer ministro, Alix Didier Fils-Aimé, en un comunicado, en el que también se informó se tres días de duelo, entre el lunes y el miércoles, cuando la bandera nacional ondeará a media asta.

    Durante este duelo nacional, las discotecas y otros establecimientos similares permanecerán cerrados, y las estaciones de radio y televisión, así como otros medios de comunicación, programarán música y emisiones «acordes con la circunstancia».

    Una persona camina por una calle inundada por el paso del huracán Melissa, en Petit-Goâve (Haití)+. EFE/ Mentor David Lorens

    En cuanto al estado de emergencia declarado en los departamentos del Sur, Sudeste, Grand-Anse, Nippes, Oeste y Noroeste, el comunicado explicó que este fue decretado para hacer frente a las consecuencias desastrosas de las lluvias sobre dichos territorios.

    Esto, «para asistir a las poblaciones damnificadas y para facilitar el restablecimiento del curso normal de la vida en las zonas afectadas», agregó la información.

    El Consejo Presidencial de Transición y el Gobierno «aúnan todos sus esfuerzos con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población y restaurar la dignidad nacional», concluyó el comunicado oficial.

  • Huracán Melissa deja más de 30 muertos y devastación en varios países del Caribe

    Huracán Melissa deja más de 30 muertos y devastación en varios países del Caribe

    El huracán Melissa dejó una estela de destrucción en varios países del Caribe, con más de una treintena de muertos, miles de damnificados y cuantiosas pérdidas materiales, tras impactar con fuerza esta semana.

    En Haití, la Dirección de Protección Civil reportó al menos 24 fallecidos, de los cuales 20 murieron el miércoles por una riada en La Digue, municipio de Petit-Goave, al sur de Puerto Príncipe. Otra víctima se registró en Artibonite y tres más la semana pasada.

    “He perdido a cinco miembros de mi familia. Mi padre se subió a un muro, lo que le salvó la vida. A mi hermana, el agua se la llevó hasta allí. Se salvó agarrándose de algo”, relató Jean Pierre, habitante de La Digue que perdió su hogar por el desbordamiento del río.

    Además, las autoridades haitianas reportan 17 personas heridas, 18 desaparecidas, 1,156 familias damnificadas y 2,399 albergadas en refugios, especialmente en el sur, Grand’Anse, Nippes y el sureste del país.

    Jamaica, con daños en hospitales y carreteras

    En Jamaica, Melissa tocó tierra como huracán categoría 5, provocando la muerte de cuatro personas y la destrucción parcial de la infraestructura nacional. Más del 70 % de la red eléctrica quedó inactiva y 134 carreteras se encuentran bloqueadas.

    El ministro de Energía, Telecomunicaciones y Transporte, Daryl Vaz, informó que 490,380 usuarios, es decir, el 72 %del total, aún estaban sin electricidad.

    Por su parte, Desmond McKenzie, ministro de Desarrollo Comunitario y encargado de la respuesta ante desastres, dijo que más de 170 comunidades en las provincias de Manchester, Saint Elizabeth, Trelawny, Hanover, Westmoreland y Saint James sufrieron daños “moderados o graves”.

    Cuba, sin luz ni comunicación en el oriente del país

    En Cuba, el huracán azotó con fuerza el oriente del país, dejando a millones sin electricidad ni comunicación. Varias viviendas colapsaron, cultivos quedaron inundados y múltiples municipios se mantienen aislados.

    Equipos de emergencia rescataron a 123 personas atrapadas por la crecida de un río en Urbano Noris (noreste), y a otras 91 en las zonas de Cacocum y Los Áticos, en el sureste.

    El presidente Miguel Díaz-Canel calificó la situación como una “madrugada muy compleja” y detalló que 735,000 personas fueron evacuadas o protegidas en seis provincias bajo alerta ciclónica: Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey.

    Más afectados en la región

    En Bahamas, Melissa tocó tierra el miércoles como categoría 1, provocando inundaciones en aeropuertos, carreteras anegadas y apagones en Rum Cay, San Salvador y Long Island, incluyendo el aeropuerto de Deadman’s Cay.

    En República Dominicana, se reportó una víctima mortal, y más de un millón de personas quedaron sin acceso a agua potable por daños en los sistemas de acueducto.

    En Panamá, aunque el huracán no tocó tierra, sus efectos indirectos dejaron al menos cuatro muertos, tres de ellos menores, y más de 1,100 personas afectadas.

    Venezuela anunció el envío de 46 toneladas de ayuda humanitaria a Cuba y Jamaica, mientras que Estados Unidos, por medio de su secretario de Estado, Marco Rubio, ofreció asistencia inmediata al pueblo de Cuba. En tanto, Españaofreció a Jamaica un hospital de campaña.

    Unicef alertó que más de 700,000 niños, niñas y adolescentes fueron afectados por las lluvias e inundaciones catastróficas y requieren alimentos, agua potable y saneamiento de forma urgente.

     

  • Más de 700,000 menores afectados por el paso del huracán Melissa, afirma Unicef

    Más de 700,000 menores afectados por el paso del huracán Melissa, afirma Unicef

    Más de 700,000 niños, niñas y adolescentes han resultado afectados por las intensas lluvias e inundaciones provocadas por el huracán Melissa en el Caribe, y necesitan con urgencia alimentos, agua potable, servicios de salud y saneamiento, advirtió este jueves el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

    El fenómeno natural, que ha causado más de 30 muertes hasta la fecha, golpeó con especial fuerza a Jamaica, donde tocó tierra como huracán categoría 5, y también provocó estragos en Cuba, Haití y República Dominicana. Las autoridades locales reportan comunidades enteras aisladas, daños severos a la infraestructura y pérdidas en cultivos, servicios de salud y educación.

    “A raíz de las implacables inundaciones en todo el Caribe, cientos de miles de niños y niñas han visto sus vidas trastocadas de repente (…) necesitan urgentemente alimentos, agua potable y saneamiento, acceso a servicios de salud y nutrición y un camino de regreso a la educación”, alertó Roberto Benes, director regional de Unicef para América Latina y el Caribe.

    La organización ya comenzó la distribución de ayuda humanitaria, aunque reconoció que las zonas más afectadas son de difícil acceso debido al colapso de carreteras y a las inundaciones aún activas. En Jamaica, Unicef ha destinado $1 millón para brindar asistencia inmediata a la población infantil y sus familias.

    En Cuba, la ayuda incluye 1,300 kits de higiene, 213 kits de recreación, 80 paquetes escolares, 209 kits para la primera infancia, así como materiales para reconstrucción como láminas para techos, lonas impermeables y plantas portátiles de purificación de agua.

    En Haití, donde se reportan al menos 20 muertos, entre ellos 10 menores, Unicef está desplegando 2,900 kits de higiene y equipos de salud de emergencia para atender a 20,000 personas, además de suministrar tratamiento para 400 casos de diarrea aguda. También entregó ayuda en efectivo a 7,500 hogares en riesgo en el sur del país.

    Mientras tanto, en República Dominicana se están distribuyendo 750 kits de higiene y reforzando medidas de saneamiento para proteger a los niños y niñas en las comunidades más afectadas.

    Para sostener la asistencia, Unicef solicitó $46.5 millones con el objetivo de financiar intervenciones urgentes que salven vidas y brinden protección a más de 380,000 menores y sus familias.

  • El huracán Melissa se degrada a categoría 1 mientras se acerca a Las Bahamas

    El huracán Melissa se degrada a categoría 1 mientras se acerca a Las Bahamas

    El huracán Melissa decreció este miércoles a categoría 1 mientras se acerca a Las Bahamas, reportó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos tras azotar Cuba y dejar al menos cuatro muertos en Jamaica, 20 en Haití y uno en República Dominicana.

    El ciclón, que golpeó a Cuba este miércoles como categoría 3, estaba en el último reporte a 130 kilómetros (80 millas) al sureste del centro de las Bahamas, con vientos máximos sostenidos de 150 kilómetros por hora y un desplazamiento de 26 kilómetros por hora (16 millas por hora) hacia el noreste.

    El organismo estadounidense anticipó condiciones de huracán para Bahamas y lluvias este miércoles y jueves, mientras que en Cuba «la lluvia ha disminuido», pero aún «se esperan aguaceros dispersos adicionales» por la noche.

    «Las marejadas generadas por Melissa continuarán afectando porciones de La Española, Jamaica, este de Cuba, las Islas Caimán durante el resto del día, afectarán Las Bahamas y las Islas Turcas y Caicos durante los próximos días, y se propagarán hacia las Bermudas a finales de esta semana», aseveró.

    Aunque «Melissa se ha debilitado sustancialmente» tras pasar por Jamaica y Cuba, el NHC apuntó que «los modelos globales y regionales de huracanes continúan sugiriendo que tiene una ventana a corto plazo para reintensificarse algo» al pasar por aguas más cálidas.

    Melissa es el huracán más devastador de la temporada en el Atlántico, donde Haití ha reportado al menos veinte muertos, la mitad de ellos niños, y diez personas desaparecidas.

    Mientras que en Jamaica 500.000 personas se han quedado sin luz y las autoridades encontraron este miércoles tres cadáveres más.

    Cuba amaneció este miércoles con cerca de 3,5 millones de personas sin corriente y cuantiosos daños por inundaciones.

    El huracán tocó tierra en el extremo oriental de Cuba y provocó vientos sostenidos de 193 kilómetros por hora que han ido debilitándose con las horas.

  • Haití registró más de 2,100 homicidios entre junio y agosto de 2025, según la ONU

    Haití registró más de 2,100 homicidios entre junio y agosto de 2025, según la ONU

    Entre el 1 de junio y el 31 de agosto la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (Binuh) registró 2.123 homicidios en todo el país, entre ellos 161 mujeres, 16 niñas y 29 niños, lo que supone un descenso del 10 % con respecto a las 2.364 víctimas registradas entre marzo y mayo de este año.

    Esto es lo que revela el último informe trimestral publicado este miércoles por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Haití, en el que se destaca que el número de homicidios ha aumentado de forma alarmante en los departamentos de Artibonite y Centro, donde se registraron 1.303 víctimas entre enero y agosto de este año, frente a las 419 del mismo periodo de 2024, lo que supone un aumento del 210 %.

    Además, según el informe, entre el 1 de junio y el 31 de agosto, las bandas secuestraron a 334 personas, entre ellas 69 mujeres, 10 niñas y 14 niños, frente a los 328 secuestros registrados en los tres meses anteriores.

    También, en el estudio se recoge que entre junio y septiembre de 2025, al menos 733 personas murieron en Haití y otras 423 resultaron heridas en operaciones de las fuerzas de seguridad contra las bandas. El 78 % de las víctimas eran miembros de bandas, mientras que el 22 % eran residentes afectados por balas perdidas en sus hogares o durante sus actividades cotidianas.

    Entre el 1 de marzo y el 20 de septiembre, las operaciones con drones causaron al menos 547 muertos (527 presuntos miembros de bandas y 20 miembros de la población, entre ellos 11 niños) y 489 heridos (461 presuntos miembros de bandas y 28 miembros de la población, entre ellos 9 niños).

    Por otro lado, entre mayo y agosto de 2025 se denunciaron 582 casos de violencia sexual.

    La ONU destacó que las actividades y la expansión de las bandas se han ralentizado en la zona metropolitana de Puerto Príncipe, pero que estas han seguido extendiéndose por las zonas periféricas de la capital, así como por los departamentos de Artibonite y Centro.

    «La violencia armada sigue amenazando la transición en curso. No se pueden lograr avances sostenibles en el frente político y electoral sin una mejora significativa de la situación en materia de seguridad», recordó la ONU.

    La institución reiteró que es necesario tomar decisiones cruciales con vistas a la fecha límite del 7 de febrero de 2026 para el restablecimiento de las instituciones democráticas.

    «Haití no puede permitirse un vacío político», advirtió la ONU.

    El informe afirma que aún no hay un calendario para las elecciones, aunque continúan los preparativos técnicos.

    «Solo un diálogo dirigido y controlado por los haitianos puede conducir el proceso de restablecimiento de la gobernanza democrática», indicó la ONU.

    Al respecto de la situación de las fuerzas de seguridad del país, a 31 de agosto, la Policía Nacional de Haití contaba con 13.501 agentes, de los cuales 1.776 eran mujeres (13,2 %).

    Entre junio y agosto, la Policía Nacional de Haití informó de la pérdida de 27 agentes, 13 de los cuales fueron asesinados a tiros.

    Además, según la ONU persisten graves deficiencias operativas: de los 116 vehículos blindados, 25 no están operativos, 23 fueron destruidos durante operaciones y 2 estarían en manos de bandas. De las 413 comisarías que hay en el país, 79 siguen sin estar operativas, subraya el documento.

    «La situación en las prisiones haitianas sigue siendo desastrosa, caracterizada por un grave hacinamiento, falta de ventilación, acceso limitado a la atención sanitaria y escasez de alimentos, lo que ha contribuido a un elevado número de muertes», estimó la ONU.

  • Melissa podría convertirse en huracán el jueves en su ruta hacia Haití y Jamaica

    Melissa podría convertirse en huracán el jueves en su ruta hacia Haití y Jamaica

    La tormenta tropical Melissa avanza muy lentamente hacia el suroeste de Haití y Jamaica al tiempo que se espera un fortalecimiento que la convierta en huracán este jueves, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos.

    El NHC mantiene un aviso de vigilancia de huracán para la península suroeste de Haití, desde la frontera con República Dominicana hasta Puerto Príncipe, y una vigilancia de tormenta tropical para Jamaica.

    El sistema amenaza continúa desplazándose por el mar Caribe y se espera que provoque fuertes lluvias e inundaciones en partes de Haití y Jamaica durante el resto de la semana.

    El NHC advirtió que condiciones de huracán son posibles en el área bajo vigilancia en Haití a partir del jueves por la noche, mientras que Jamaica podría comenzar a sentir condiciones de tormenta tropical entre el jueves y el viernes.

    El centro de Melissa se encontraba según el más reciente boletín del NHC a unos 495 kilómetros (305 millas) al sur-suroeste de Puerto Príncipe, Haití, y a 540 kilómetros (335 millas) al sureste de Kingston, Jamaica.

    Melissa presenta vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora (50 millas), y se mueve lentamente hacia el oeste-noroeste a 4 kilómetros por hora (2 millas).

    El NHC advirtió también sobre fuertes oleajes y corrientes de resaca que afectarán a las costas de Haití, República Dominicana, Jamaica y el este de Cuba en los próximos días.

    Las autoridades locales instan a la población a mantenerse informada mediante los servicios meteorológicos nacionales y a seguir las recomendaciones de seguridad ante la posibilidad de lluvias intensas, crecidas súbitas y deslizamientos en zonas montañosas y costeras.

    Las lluvias asociadas con Melissa podrían alcanzar entre unos 12 y 25 centímetros (5 a 10 pulgadas) en el sur de República Dominicana, el sur de Haití y el este de Jamaica hasta el sábado, con acumulaciones locales mayores que podrían causar inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra. En el norte de esos países, se prevén entre 5 y 10 centímetros (2 a 4 pulgadas), y entre 2 y 7 centímetros (1 a 3 pulgadas) en Aruba y Puerto Rico.

    Según el NHC, con sede en Miami, Melissa podría fortalecerse gradualmente y convertirse en huracán el jueves, mientras se aproxima al suroeste de Haití y a Jamaica.

    Hasta ahora ascienden a 13 los ciclones este año en el Atlántico: los huracanes Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Fernand, Jerry, Karen, Lorenzo y Melissa, de las que Chantal ha sido la única en tocar tierra este año en Estados Unidos, donde causó dos muertos en julio en Carolina del Norte.

    La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) ha pronosticado una temporada ciclónica «superior a lo normal», al estimar entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las que entre cinco y nueve podrían transformarse en huracanes.

  • Se forma la tormenta tropical Melissa que amenaza con lluvias e intensos vientos en el Caribe

    Se forma la tormenta tropical Melissa que amenaza con lluvias e intensos vientos en el Caribe

    El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos reportó este martes la formación de la tormenta tropical Melissa en aguas del mar Caribe, la cual ya ha generado alertas por lluvias intensas y vientos fuertes para varias naciones del área, incluyendo Haití, República Dominicana y Jamaica.

    Melissa se localiza a unos 480 kilómetros al sur de Puerto Príncipe, con vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora, y se desplaza hacia el oeste a una velocidad de 22 kilómetros por hora. Se espera que gire hacia el noroeste y el norte en los próximos días, lo que la colocaría cerca del suroeste haitiano y la isla de Jamaica para finales de semana.

    El Ministerio de Medio Ambiente de El Salvador dijo este martes que «estamos vigilando este sistema constantemente para informarte sobre su evolución».

    El NHC emitió una vigilancia de huracán para la península sur de Haití, desde la frontera con República Dominicana hasta Puerto Príncipe, mientras que Jamaica activó una vigilancia de tormenta tropical. Las proyecciones indican que Melissa podría alcanzar categoría de huracán a partir del jueves, especialmente en la zona en vigilancia.

    Entre el jueves y viernes, se prevé que la tormenta deje entre 12.7 y 25.4 centímetros de lluvia en Haití y República Dominicana, y de 2.5 a 7.6 centímetros en Aruba, Puerto Rico y Jamaica. El NHC advirtió sobre el riesgo de inundaciones repentinas y urbanas en Puerto Rico, y pidió a Cuba mantenerse atenta a la evolución del sistema.

    «Las preparaciones para proteger la vida y las propiedades deberían estar completadas para el jueves», alertó el organismo.

    Melissa se convierte en el 13° ciclón de la temporada atlántica de 2025, en la que también se han formado los huracanes Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Fernand, Jerry, Karen y Lorenzo.

    Hasta ahora, Chantal ha sido la única en tocar tierra en Estados Unidos, provocando dos muertes en Carolina del Norte en julio. La NOAA ha pronosticado una temporada “superior a lo normal”, con entre 13 y 18 tormentas tropicales y hasta nueve huracanes.

     

  • La desnutrición y el hambre alcanzan niveles récord en Haití, afectando al 51 % de la población

    La desnutrición y el hambre alcanzan niveles récord en Haití, afectando al 51 % de la población

    La desnutrición infantil y el hambre se han disparado en Haití, alcanzando niveles alarmantes en el país caribeño. Según los datos recientes del Programa Mundial de Alimentos (PMA), un 51 % de la población total sufre niveles agudos de hambre, lo que representa un aumento del 3 % con respecto al año pasado, alcanzando una cifra histórica de 5,7 millones de personas.

    El informe del PMA, basado en la Clasificación Integrada en Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF), destaca que las tasas de malnutrición han aumentado, particularmente entre los niños menores de cinco años. Además, mujeres, niños y familias desplazadas son los grupos más vulnerables en el contexto de la prolongada crisis política, social y económica de Haití.

    La crisis se ve alimentada por varios factores, entre ellos la violencia armada, el deterioro económico, la inflación persistente y la escasa producción agrícola. Según datos del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, en los primeros ocho meses del año, 4.239 personas fueron asesinadas en el país. Además, el PMA advierte que, si la situación persiste, más de 5,9 millones de personas podrían enfrentarse a una inseguridad alimentaria aún más grave para marzo de 2026.

    Las zonas más afectadas son los departamentos del Noroeste y el Oeste, incluida la capital, Puerto Príncipe, donde las tasas de malnutrición han llegado a niveles críticos (fase 4 o superiores). Las familias desplazadas por la violencia armada, que suman aproximadamente 1,3 millones de personas, son las más afectadas, especialmente aquellas refugiadas en escuelas y edificios públicos, donde las condiciones de hacinamiento e insalubridad agravan el riesgo de desnutrición infantil.

    La directora del PMA en Haití, Wanja Kaaria, destacó que, a pesar de los esfuerzos para aumentar la ayuda alimentaria, las necesidades siguen superando los recursos disponibles. Este año, el PMA ha logrado alcanzar a 2,2 millones de haitianos, pero las carencias siguen siendo enormes. Según Kaaria, «si esto continúa, las familias podrían caer aún más en el hambre, y simplemente no tenemos los recursos para satisfacer todas las necesidades crecientes».

    A pesar de la creciente demanda, la asistencia alimentaria ha permitido que unas 8.400 personas desplazadas pasen de niveles de hambre catastróficos (CIF 5) a niveles de emergencia (CIF 4), lo que evidencia el impacto positivo de los esfuerzos de ayuda, aunque limitados. Desde abril de 2025, la asistencia alimentaria regular ha reducido el número de haitianos con inseguridad alimentaria de nivel emergencia (CIF 4) en aproximadamente 200.000.

    El PMA subraya la importancia de un apoyo sostenido y predecible para continuar reduciendo la inseguridad alimentaria y abordar las causas profundas del hambre. Además, el organismo de la ONU ha solicitado 139 millones de dólares para los próximos 12 meses, con el fin de llegar a las familias más vulnerables del país.

     

     

  • Las bandas armadas perpetraron 24 masacres en el norte de Puerto Príncipe en nueve meses

    Las bandas armadas perpetraron 24 masacres en el norte de Puerto Príncipe en nueve meses

    Las bandas armadas perpetraron 24 masacres y ataques armados en el departamento de Artibonite, al norte de la capital haitiana, entre enero y septiembre de este año, algunos ejecutados de forma simultánea en varias zonas, causando enormes pérdidas humanas y materiales, además de numerosos heridos por disparos y armas blancas, según un informe publicado este sábado por la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH).

    Decenas de personas han sido asesinadas en dicho departamento, de las cuales la RNDDH ha contabilizado 84, lo que supone una media de tres personas por episodio de violencia y una media de tres asesinadas al mes durante los primeros nueve meses del año en Artibonite, en un contexto de crisis y violencia en este empobrecido país caribeño, donde unas 4,239 personas fueron ultimadas en los primeros ocho meses de este año de acuerdo con datos del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

    Entre las víctimas de esta región se encuentran cuatro agentes de la Policía Nacional de Haití (PNH) y dos agentes de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MMAS), precisó el informe de la RNDDH.

    Además, seis instituciones estatales, entre ellas tres comisarías, una subcomisaría y dos tribunales de paz, fueron vandalizadas o incendiadas.

    En 2022, las incursiones perpetradas por bandidos armados en el departamento de Artibonite fueron esporádicas, sin embargo, se intensificaron en 2025, subrayó la RNDDH, recordando que desde 2018 la población haitiana se enfrenta a una inseguridad generalizada y persistente, con consecuencias humanas y sociales desastrosas.

    Esta inseguridad, que ha devastado el departamento del Oeste, con la complicidad de las autoridades estatales y judiciales, se ha extendido a los departamentos del Centro y Artibonite, donde se ha instalado, afirmó la ONG.

    Y, con ocho ataques armados, la comuna de Petite-Rivière de l’Artibonite «es la más codiciada por los bandidos armados y, por lo tanto, su población está más expuesta a actos que atentan contra la vida y la propiedad», apuntó el informe de la RNDDH.

    «La policía del departamento, que carece de recursos humanos y materiales, se ve desbordada por la situación, a pesar del refuerzo muy relativo de su plantilla en algunas zonas con unidades especializadas», prosiguió el informe.

    Así, desde hace algún tiempo, el departamento de Artibonite, antes considerado el granero agrícola de Haití, es uno de los epicentros de la violencia armada en el país. Y, si las autoridades estatales, policiales y judiciales no hacen nada para resolver esta situación, «esta empeorará y la violencia armada seguirá extendiéndose a otros departamentos geográficos del país», advirtió el RNDDH.

    En relación con esta situación, el RNDDH exigió a las autoridades estatales que adopten medidas inmediatas para proteger a la población de Artibonite y les recomienda que proporcionen a la institución policial los recursos necesarios para recuperar el control de todo el territorio de dicho departamento.

    Asimismo, esa ONG recomienda restablecer las condiciones mínimas de seguridad en el departamento de Artibonite, con el fin de facilitar el regreso de las personas desplazadas y permitirles dedicarse a sus ocupaciones.

    A la vez, proporcionar, en función de sus necesidades médicas, financieras y psicológicas, asistencia a las víctimas y a los familiares de las víctimas de los actos que atentan contra la vida y la propiedad registrados en el departamento de Artibonite entre enero y septiembre de 2025.

    Por último, exigió que se ponga a disposición de las fuerzas del orden el importe total de los gastos de inteligencia para que puedan investigar las actividades de las bandas armadas en el territorio nacional y evitar que todo el país caiga bajo el yugo de las pandillas.

  • Haití golea a Nicaragua y lidera el Grupo C rumbo al Mundial 2026

    Haití golea a Nicaragua y lidera el Grupo C rumbo al Mundial 2026

    La selección de Haití goleó este jueves 0-3 a Nicaragua en el Estadio Nacional de Managua y se colocó como líder del Grupo C en la tercera ronda de las eliminatorias de la Concacaf rumbo al Mundial 2026.

    El partido fue suspendido por más de una hora tras un corte de energía eléctrica provocado por una intensa lluvia en la capital nicaragüense, lo que obligó a detener las acciones cuando transcurría el minuto 29.

    Con este resultado, Haití alcanzó 5 puntos y se ubicó en la cima del grupo, luego del empate entre Honduras y Costa Rica. Nicaragua, por su parte, se quedó con un solo punto y quedó prácticamente sin opciones de clasificar.

    En los primeros minutos del juego, los locales intentaron controlar el ritmo del partido, pero la velocidad de Haití al contragolpe fue determinante. Al minuto 12, un centro de Josué Casimir fue mal rechazado por el portero Miguel Rodríguez y Duckens Nazon aprovechó para marcar el 0-1.

    Nicaragua reaccionó con dos llegadas claras de Ariagner Smith, una al minuto 21 y otra cinco minutos después, pero no logró concretar. La suspensión por el apagón detuvo el impulso local.

    Tras reanudarse el partido, Haití amplió la ventaja al 35’, cuando Jean-Ricner Bellegarde cobró un tiro de esquina que Danley Jean Jacques conectó de cabeza para el 0-2.

    En la segunda mitad, ambos equipos generaron ocasiones. Rodríguez evitó el tercero al 63’ con una atajada ante Bellegarde, y Placide hizo lo propio para Haití al 73’ frente a Hernández. Sin embargo, en el segundo minuto de añadido, Deedson cerró la goleada con un remate tras asistencia de Duke Lacroix.

    Con este resultado, Haití se ilusiona con avanzar en la eliminatoria mundialista, mientras que Nicaragua queda al borde de la eliminación.