Etiqueta: Hamás

  • Familias de rehenes en Gaza piden el Nobel de la Paz para Trump antes de las negociaciones

    Familias de rehenes en Gaza piden el Nobel de la Paz para Trump antes de las negociaciones

    Horas antes de las esperadas negociaciones entre Israel y el grupo islamista Hamás, las familias de los rehenes retenidos en la Franja de Gaza enviaron una carta al Comité Noruego del Nobel, instándole a conceder el Premio Nobel de la Paz al presidente estadounidense, Donald Trump, por sus contribuciones a la paz mundial.

    “Tras casi dos años de sufrimiento, hemos llegado a un punto de inflexión crucial”, señalaron las familias. “La determinación del presidente Trump de lograr la paz hizo posible lo que muchos consideraban imposible”, añadieron.

    La carta subraya que “ningún líder ni organización ha contribuido más a la paz mundial que el presidente Trump. Mientras muchos han hablado con elocuencia sobre la paz, él la ha logrado. Mientras otros han hecho promesas vacías, él ha conseguido resultados tangibles que han salvado innumerables vidas”.

    Además, afirma que Trump “no se ha limitado a hablar de paz: la ha hecho realidad”.

    El plan, compuesto por 20 puntos, propone el cese inmediato de las hostilidades, la liberación de los rehenes en manos de Hamás y la creación de un gobierno de transición para Gaza supervisado por Washington y el ex primer ministro británico Tony Blair.

  • Trump advierte a Hamás que será “aniquilado” si quiere retener el poder en Gaza

    Trump advierte a Hamás que será “aniquilado” si quiere retener el poder en Gaza

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que el grupo palestino Hamás será “completamente aniquilado” si insiste en mantener el control de la Franja de Gaza, en el marco de las negociaciones que arrancan este lunes en El Arish, Egipto, y que forman parte de su plan de paz para Medio Oriente.

    Según el mandatario, el futuro de Gaza debería estar en manos de una “junta de transición internacional”, propuesta rechazada por Hamás, que aboga por la conformación de un gobierno de tecnócratas palestinos sin injerencias extranjeras. Esta diferencia se perfila como uno de los puntos más conflictivos del proceso negociador.

    En declaraciones vía texto a la cadena CNN, Trump pidió paciencia a los senadores republicanos, ante los reclamos de que Hamás está dilatando el diálogo.

    “Espero que Hamás aclare pronto si está comprometido con la paz. Solo el tiempo lo dirá”, expresó Trump.

    Trump también afirmó que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, comparte plenamente su visión sobre un alto al fuego en Gaza y una ruta clara hacia un futuro en paz para la región. No obstante, los bombardeos del Ejército israelí no se han detenido por completo, según han denunciado médicos palestinos.

    Netanyahu advirtió este domingo que no avanzará en la implementación del resto del plan estadounidense mientras Hamás no libere a todos los rehenes, vivos o muertos, que mantiene en su poder. Afirmó que la liberación de los cautivos es el punto prioritario dentro de los 20 artículos de la propuesta de Trump.

    Hamás, por su parte, ha expresado disposición a liberar a los rehenes, pero exige que ese proceso se dé junto con un alto al fuego inmediato y una retirada parcial del Ejército israelí de posiciones estratégicas, especialmente en torno a la ciudad de Gaza.

    En un tono más duro, el ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, advirtió que la liberación de los rehenes será inevitable. “Si Hamás se niega a liberar a los rehenes, las FDI intensificarán el fuego hasta derrotar a Hamás y garantizar el regreso de todos”, declaró Katz durante un acto en conmemoración de las víctimas de la guerra del Yom Kipur.

     

  • Israel y Hamás negociarán plan de Trump el lunes en Egipto

    Israel y Hamás negociarán plan de Trump el lunes en Egipto

    Las delegaciones de Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) iniciarán este lunes 6 de octubre negociaciones en El Cairo, Egipto, para concretar los términos del plan de paz propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, enfocado en la liberación de rehenes y presos palestinos.

    El Ministerio de Asuntos Exteriores egipcio confirmó el sábado que las conversaciones se celebrarán con presencia de representantes de Israel, Hamás, Qatar y Estados Unidos. El objetivo central será definir las condiciones humanitarias y logísticas necesarias para ejecutar un intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos detenidos en el contexto del conflicto.

    Israel estará representado por una delegación encabezada por el ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, según anunció el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Por parte de Estados Unidos, asistirán Steve Witkoff, enviado del presidente Trump, y Jared Kushner, su yerno y asesor clave en temas de Oriente Próximo durante su primer mandato.

    La primera fase del acuerdo contempla la liberación de todos los rehenes israelíes en poder de Hamás a cambio de 250 presos condenados a cadena perpetua y más de 1,700 gazatíes capturados desde el 7 de octubre de 2023. Entre ellos se incluirían mujeres y menores detenidos durante el conflicto.

    Aunque aún no se ha revelado la composición completa de las delegaciones de Hamás, Qatar y Estados Unidos, los preparativos para el encuentro ya están en marcha, con todas las partes trabajando para alcanzar un consenso inicial que permita activar el plan dentro de las 72 horas posteriores a su firma.

    El plan de Trump ha generado expectativas sobre una posible desescalada en la Franja de Gaza, aunque su implementación dependerá del éxito de estas rondas de negociaciones en la capital egipcia, país que históricamente ha sido mediador entre israelíes y palestinos.

     

  • Israel y Hamás avanzan hacia acuerdo impulsado por Trump

    Israel y Hamás avanzan hacia acuerdo impulsado por Trump

    Israel y el grupo islamista Hamás estarían próximos a dar el primer paso en un acuerdo de paz propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que plantea la liberación de todos los rehenes israelíes a cambio de cesar el fuego sobre la Franja de Gaza.

    Hamás, que había recibido un plazo hasta el domingo para pronunciarse sobre la hoja de ruta, aceptó el viernes liberar a todos los cautivos israelíes, vivos y muertos. A cambio, exige que Israel detenga los ataques y se concrete un intercambio de prisioneros palestinos.

    El presidente Trump pidió de inmediato a Israel que detuviera los bombardeos para garantizar una liberación segura y rápida de los rehenes. “En muchos sentidos esto no tiene precedentes (…) todos estaban unidos en el deseo de que esta guerra terminara por el bien del Oriente Medio y estamos cerca de lograrlo”, expresó en un video.

    Israel, que ya había aprobado el plan días antes, confirmó en la madrugada de este sábado que se prepara para implementar “la primera fase” del acuerdo. Aunque el comunicado de Benjamín Netanyahu no aludió al fin de las ofensivas, medios como Times of Israel y Kan informaron que el Gobierno ordenó reducir las operaciones militares y limitarse a labores defensivas.

    Desde la comunidad internacional, líderes y gobiernos calificaron el gesto de Hamás como una oportunidad histórica para avanzar hacia la paz.

    António Guterres, secretario general de la ONU, expresó estar “alentado” por los avances y reiteró su llamado a un alto el fuego “inmediato y permanente”, junto con la liberación “incondicional” de los rehenes y acceso humanitario sin restricciones.

    Catar y Egipto, que actúan como mediadores, respaldaron la respuesta de Hamás, alabando el liderazgo de Trump. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, la describió como un “avance significativo”, mientras que Emmanuel Macron destacó que la paz está al alcance.

    El primer ministro británico, Keir Starmer, se sumó al respaldo y pidió a ambas partes implementar el acuerdo sin demoras. Por su parte, el canciller alemán, Friedrich Merz, y la mandataria italiana, Giorgia Meloni, también coincidieron en que el alto el fuego debe ser prioritario.

    Incluso el presidente de Colombia, Gustavo Petro, reconoció estar “de acuerdo esta vez” con Trump y aseguró que, si EE.UU. mueve su Ejército para frenar la opresión en Palestina, Colombia lo acompañaría.

    El plan de Washington contempla una desmilitarización progresiva de Gaza, la formación de un gobierno de transición administrado por tecnócratas palestinos y supervisado por Trump y el ex primer ministro británico Tony Blair. Aunque se plantea negociar un posible Estado palestino a futuro, Netanyahu ha rechazado esa opción.

     

  • Hamás acepta liberar a rehenes israelíes y pide negociar plan de paz de Trump

    Hamás acepta liberar a rehenes israelíes y pide negociar plan de paz de Trump

    El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) anunció este viernes que está dispuesto a liberar a todos los rehenes israelíes en la Franja de Gaza como parte de un alto el fuego, en el marco del plan presentado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para el futuro del enclave palestino.

    Hamás aseguró estar de acuerdo con “la liberación de todos los prisioneros israelíes, tanto vivos como muertos, según la fórmula de intercambio contenida en la propuesta, siempre que se cumplan las condiciones sobre el terreno para que la operación se lleve a cabo”. Además, mostró su “disposición a iniciar negociaciones inmediatas a través de mediadores para discutir los detalles del intercambio”.

    Administración futura de Gaza

    El grupo islamista reiteró que está dispuesto a entregar la administración de la Franja a un organismo palestino de tecnócratas independientes, siempre y cuando esté “basado en el consenso nacional palestino y con el apoyo árabe e islámico”, según un comunicado difundido por el diario Filastín.

    Respecto al futuro de Gaza, Hamás enfatizó que cualquier debate debe “estar vinculado a una postura nacional palestina integral” y enmarcarse en el Derecho Internacional, con la participación responsable de todas las facciones palestinas.

    Hamás confirmó que ya entregó su respuesta oficial a los mediadores, tras mantener consultas “exhaustivas” con grupos palestinos, así como con “partes árabes, islámicas e internacionales”, con el fin de detener lo que describió como “la agresión y la guerra de exterminio contra el pueblo palestino en Gaza”.

    El grupo también expresó su reconocimiento a los esfuerzos regionales e internacionales, incluidos los de Trump, para un alto el fuego que contemple un intercambio de prisioneros, la entrada inmediata de ayuda humanitaria y el rechazo a la ocupación o desplazamiento de la población gazatí.

    La postura de Hamás llega pocas horas después de que Trump lanzara un ultimátum para que el grupo aceptara el acuerdo, fijando como plazo límite las 18.00 horas del domingo en Washington (00.00 del lunes en España). En caso contrario, advirtió que se desataría “un infierno como nunca antes se había visto”.

    El mandatario recordó que su plan de 20 puntos es “la última oportunidad” para resolver el conflicto. “Habrá paz en Oriente Próximo, de una manera u otra”, sentenció.

  • Pakistán señala que el plan de Trump para Gaza no es el acordado por los países árabes

    Pakistán señala que el plan de Trump para Gaza no es el acordado por los países árabes

    El ministro de Exteriores de Pakistán, Ishaq Dar, afirmó este viernes que el plan de 20 puntos propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no se alinea con el borrador presentado por un grupo de ocho países musulmanes.

    «Los 20 puntos que Trump hizo públicos no son nuestros. No son equivalentes a los nuestros, ya que se han modificado aspectos clave del borrador que presentamos», declaró Dar ante los legisladores.

    Estas afirmaciones se produjeron después de que el primer ministro, Shehbaz Sharif, expresara su apoyo al plan de Trump, lo que generó confusión en el Parlamento y otros sectores de Pakistán.

    Dar aseguró que Sharif respondió a Trump sin conocer que el texto enviado había sido modificado en elementos fundamentales.

    A finales de septiembre, Trump presentó su propuesta de paz para Gaza y Oriente Medio a los líderes de Pakistán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Turquía, Catar, Egipto y Jordania, durante una reunión celebrada en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGA) en Nueva York.

    Este encuentro se llevó a cabo en un contexto de operaciones militares de Israel en Gaza y ataques israelíes contra otros países de la región, incluyendo Catar.

    El lunes, Trump dio a conocer su plan definitivo de 20 puntos, diseñado para poner fin a la guerra en Gaza, facilitar el intercambio de rehenes y prisioneros, y definir el futuro del territorio palestino. Este plan incluye un alto el fuego, una retirada gradual de Israel, el desarme de Hamás y la reconstrucción de Gaza con apoyo internacional.

    Dar también subrayó que la política de Pakistán respecto a Palestina se mantiene fiel a la postura de Muhammad Ali Jinnah, el fundador de la nación, quien se opuso abiertamente al reconocimiento del Estado de Israel.

    Los comentarios del ministro sobre la discrepancia del plan de paz de Trump con el consenso de los ocho países musulmanes han suscitado interrogantes acerca de la posición de Islamabad respecto a esta hoja de ruta.

  • Trump da a Hamás hasta el domingo para aceptar su plan de paz para Gaza

    Trump da a Hamás hasta el domingo para aceptar su plan de paz para Gaza

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fijó como plazo para que Hamás acepte el nuevo acuerdo de paz las el domingo, bajo la amenaza de que, si no lo hace antes de ese ultimátum, se desatará «un infierno como nunca antes se ha visto».

    Trump, que el lunes expuso un plan de 20 puntos para tratar de zanjar el conflicto y hasta este viernes no había puesto un calendario concreto, advirtió de que es la «última oportunidad». «Habrá paz en Oriente Próximo, de una manera u otra», ha sentenciado en un mensaje publicado este viernes en su red Truth Social.

    El presidente ha afirmado que como «represalia» por los atentados del 7 de octubre de 2023 Hamás ya ha perdido a 25.000 miembros y, «la mayoría» de los que aún quedan con vida, «están rodeados y atrapados militarmente». «A la espera de que diga la palabra ‘adelante’ para que sus vidas se extingan rápidamente», ha añadido.

    En este sentido, ha señalado que la propuesta que está ahora sobre la mesa permite a los miembros de Hamás «seguir con vida» y ha reclamado la entrega inmediata de todos los rehenes, «incluidos los cuerpos de los que están muertos».

    Trump se ha dirigido también a los «palestinos inocentes» para que «abandonen inmediatamente la zona» –en aparente alusión a la ciudad de Gaza, y se vayan a «partes más seguras» de la Franja, en línea con los avisos lanzados desde hace varias semanas por el Gobierno de Benjamin Netanyahu y las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).

    Hamás no ha dado todavía una respuesta al plan de Trump, si bien uno de sus dirigentes, Mohamed Nazzal, aseguró el jueves a la cadena Al Yazira que preveían anunciar «muy pronto» la postura.

    También señaló que el grupo «no acepta amenazas, dictados ni presiones», tras el apremio de gobiernos e instituciones internacionales para aceptar una propuesta que incluye, entre otros elementos, un órgano de gobierno provisional encabezado por el mandatario estadounidense.

  • Ejército de Israel intercepta flotilla humanitaria y traslada a Greta Thunberg a puerto

    Ejército de Israel intercepta flotilla humanitaria y traslada a Greta Thunberg a puerto

    El Ejército de Israel interceptó este miércoles tres embarcaciones de la flotilla humanitaria Global Sumud que se dirigían hacia la Franja de Gaza con el objetivo de entregar ayuda humanitaria. Entre los pasajeros se encontraba la activista sueca Greta Thunberg, quien fue trasladada a un puerto israelí junto a otros tripulantes.

    El Ministerio de Exteriores israelí divulgó un video en la red social X donde se observa a un militar inspeccionando las pertenencias de Thunberg. “Greta y sus amigos están sanos y salvos”, aseguró la publicación oficial.

    Las autoridades israelíes afirmaron que “varios barcos de la flotilla Hamás-Sumud han sido detenidos de forma segura y sus pasajeros están siendo trasladados a un puerto israelí”, en referencia a presuntos vínculos entre la iniciativa y el grupo islamista Hamás.

    Los tres barcos detenidos hasta ahora por las fuerzas israelíes son el ‘Alma’, el ‘Adara’ y el ‘Sirius’. En este último viajaba la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau, junto a otros diez ciudadanos españoles. Todos los ocupantes serán llevados al puerto de Asdod, según informaron fuentes militares.

    La organización humanitaria denunció que sus embarcaciones fueron atacadas con cañones de agua cuando se encontraban a unas 70 millas náuticas de Gaza. Además, reportaron interferencias en las comunicaciones y caídas constantes en la transmisión en directo de su recorrido.

    Hasta el momento, las autoridades israelíes no han presentado cargos formales, aunque mantienen su postura de considerar a la flotilla como una amenaza potencial vinculada a Hamás. Por su parte, los activistas insisten en el carácter pacífico y humanitario de su misión.

     

  • El plan de paz de Trump para Gaza es un ultimátum a Hamás y concesiones a Israel, dicen analistas

    El plan de paz de Trump para Gaza es un ultimátum a Hamás y concesiones a Israel, dicen analistas

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó el lunes junto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, un plan de paz para Gaza que ha sido calificado por expertos como un “ultimátum” al grupo islamista Hamás, y no una vía concreta para resolver el conflicto árabe-israelí.

    La propuesta, compuesta por 20 puntos, excluye completamente a los palestinos en su elaboración y apuesta por un gobierno de transición encabezado por el propio Trump, acompañado del exprimer ministro británico Tony Blair, sin que se definan plazos ni estructura clara.

    El proyecto condiciona cualquier posibilidad de autodeterminación palestina a una serie de reformas en la Autoridad Nacional Palestina bajo supervisión de Israel.

    “El plan más que una solución parece un ultimátum a Hamás para que se rinda; de no hacerlo, continúa la amenaza de destrucción de la Franja de Gaza y el genocidio de su población”, advirtió Ignacio Álvarez Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid.

    Ni siquiera con el control total del proceso, Israel ha mostrado disposición a reconocer un Estado palestino. Horas después de presentar el plan, Netanyahu reiteró que “rotundamente, no” aceptará la creación de un estado palestino, según lo dijo en un video publicado en redes sociales.

    “Sería un milagro que la Autoridad Palestina hiciera todas las reformas que Israel exige”, recordó Max Rodenbeck, director del proyecto Israel-Palestina del International Crisis Group.

    Pese a la polémica, varios países de la comunidad internacional han visto con buenos ojos la iniciativa, señalando que podría aliviar la crítica situación humanitaria en Gaza. La región sufre bombardeos diarios, escasez de alimentos y medicinas, y un creciente número de víctimas por hambruna, en su mayoría niños.

    Álvarez Ossorio reconoció algunos elementos positivos del plan: “Permitirá la entrada masiva de ayuda humanitaria, rehabilitará infraestructuras destruidas y facilitará la reconstrucción con apoyo de países del Golfo. Además, no plantea expulsiones, lo que mejorará notablemente la situación de la población”.

    Sin embargo, alertó que “se vuelven a negar los derechos nacionales del pueblo palestino”, repitiendo un patrón histórico en el que potencias extranjeras toman decisiones sin contar con los propios afectados.

    Max Rodenbeck consideró que la propuesta fue diseñada para complacer a distintos actores clave de la región. Egipto y Jordania, preocupados por un posible flujo masivo de refugiados palestinos, habrían recibido garantías de que estos permanecerán en Gaza. A su vez, los países interesados en contratos de reconstrucción y oportunidades comerciales han sido “silenciados” con promesas concretas

    . “Francamente, muchos de los vecinos de la región tampoco son amigos de Hamás, así que si esto significa el fin de Hamás, no les preocupa demasiado”, sostuvo Rodenbeck.

    Israel, según Álvarez Ossorio, sería el gran beneficiado. “Se han eliminado elementos lesivos para los intereses israelíes, como la retirada total de tropas, y el plan ya no hace mención a la solución de los dos Estados”, señaló.

    El documento carece de cronograma, nombres de los integrantes del gobierno de transición, detalles sobre el retiro militar israelí o mecanismos para distribuir ayuda. Tampoco se explicita cuál será el papel de los países árabes e islámicos, pese a la inclusión de una “Fuerza Internacional de Estabilización”.

    “No queda claro cómo estarán representados los intereses de esos países en el gobierno de transición, ni cuánto durará ese gobierno”, cuestionó Álvarez Ossorio. Rodenbeck fue aún más directo: “No sabemos exactamente qué se está aceptando. Ni siquiera está claro quién va a estar a cargo, excepto el presidente Trump”.

     

  • Así es el plan de paz de Trump  para Gaza: Gobierno de transición sin Hamás, desmilitarización y un posible estado palestino

    Así es el plan de paz de Trump para Gaza: Gobierno de transición sin Hamás, desmilitarización y un posible estado palestino

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó este lunes un plan de paz para Gaza que plantea la creación de un Gobierno de transición sin presencia de Hamás, la desmilitarización de la Franja y la posibilidad de negociar un Estado palestino en el futuro. La propuesta fue anunciada en la Casa Blanca tras reunirse con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, quien expresó su respaldo a la iniciativa.

    Trump detalló que el proyecto contempla un alto al fuego inmediato, la retirada gradual de las tropas israelíes y la liberación, en un plazo máximo de 72 horas, de los 48 rehenes —vivos y muertos— que permanecen en manos de Hamás. A cambio, Israel debería excarcelar a 250 prisioneros palestinos condenados a cadena perpetua y a 1,700 gazatíes detenidos tras los ataques del 7 de octubre de 2023.

    “Ahora la pelota está sobre el tejado de Hamás”, advirtió el mandatario, quien aseguró que, en caso de rechazo, Estados Unidos dará su “total apoyo” a Israel para continuar su ofensiva militar.

    El plan establece la conformación de un Gobierno de transición integrado por tecnócratas palestinos y expertos internacionales, supervisado por una “Junta de la Paz” presidida por Trump y con la participación del ex primer ministro británico Tony Blair. En una etapa posterior, una Autoridad Palestina reformada asumiría el control del enclave, siempre que implemente una “reforma radical”, según recalcó Netanyahu.

    El jefe del Gobierno israelí afirmó que la propuesta coincide con los objetivos de su país: liberar a los rehenes, desarmar a Hamás, desmilitarizar Gaza y mantener el control de la seguridad.

    “Si Hamás rechaza la propuesta, Israel mantendrá el asedio en Gaza hasta terminar el trabajo. Se puede hacer por las buenas o por las malas”, advirtió Netanyahu.

    Pese al apoyo de Netanyahu, la iniciativa enfrenta resistencia dentro de su propio gabinete. El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, de línea ultraderechista, rechazó cualquier concesión que implique reconocer un Estado palestino o retirar al Ejército israelí de la Franja.

    Una ambulancia presta atención médica en Gaza tras un ataque militar de Israel. EFE

    El plan de Trump descarta la anexión israelí de Gaza e incluye un programa de reconstrucción y desarrollo económico para el enclave, además de prohibir desplazamientos forzosos y garantizar el derecho de retorno para quienes salgan de manera voluntaria. Este punto supone un giro respecto a la propuesta inicial del mandatario, cuando sugirió la expulsión de la población gazatí para un proyecto inmobiliario denominado “Riviera de Oriente Medio”.

    La iniciativa estadounidense llega en medio de un creciente aislamiento internacional hacia Israel, cuya ofensiva en Gaza ha sido calificada como genocidio por relatores de la ONU, organizaciones humanitarias y varios países. Desde octubre de 2023, el conflicto ha dejado más de 66,000 muertos. A ello se suma el reconocimiento del Estado palestino por parte de Reino Unido y Francia, lo que ha generado tensiones con Washington y Tel Aviv.