Etiqueta: helicóptero

  • Gobierno rinde homenaje a víctimas de accidente aéreo en La Unión en primer aniversario de la tragedia

    Gobierno rinde homenaje a víctimas de accidente aéreo en La Unión en primer aniversario de la tragedia

    El Gobierno salvadoreño conmemoró este lunes el primer aniversario del accidente aéreo en La Unión que dejó como saldo la muerte de ocho funcionarios, entre ellos el entonces director de la Policía Nacional Civil (PNC), Mauricio Arriaza Chicas.

    “Un año después, el legado de nuestros héroes sigue siendo guía y ejemplo para El Salvador”, expresó la Casa Presidencial en redes sociales, al recordar a los altos mandos policiales y personal militar que perdieron la vida el 8 de septiembre de 2024.

    La publicación también rindió homenaje a los subdirectores de la PNC, Rómulo Pompilio Romero Torres y Douglas Omar García Funes; al cabo Abel Antonio Arévalo; a los pilotos, tenientes Jonathan Alexander Raymundo Morán y Alexis Alberto Quijano López; al subsargento Gerson Ricardo Batres Lucero; y al comunicador David Heman Cruz Guevara.

    “Gracias por su sacrificio y valentía, su memoria vive en nosotros por siempre”, añadió la presidencia en su mensaje conmemorativo.

    Además de los ocho funcionarios, en el siniestro también falleció Manuel Alberto Coto Barrientos, exgerente de COSAVI, quien había sido entregado horas antes por autoridades hondureñas en el puente fronterizo El Amatillo, y era transportado por las autoridades salvadoreñas.

    Investigación reveló causas del accidente

    Cuatro meses después de la tragedia, en enero de este año, la Fuerza Armada de El Salvador divulgó los resultados de la investigación oficial sobre el accidente del helicóptero institucional.

    Según el informe, elaborado en conjunto con expertos de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de EE.UU., el siniestro fue provocado por una combinación de factores operativos.

    La investigación determinó que entre las principales causas estuvieron las malas condiciones climáticas, la fuerte lluviay la nula visibilidad durante el vuelo. Esta situación obligó al piloto a reducir peligrosamente la altitud en un intento por encontrar visibilidad, lo que provocó el impacto de la aeronave contra una colina en el municipio de Pasaquina.

    El informe técnico concluyó que el accidente fue el resultado de una cadena de decisiones forzadas por las condiciones ambientales, descartando fallas mecánicas como causa principal.

     

  • Afectados de caso Cosavi dicen que prórroga de investigación vence en septiembre y aún no son llamados a declarar

    Afectados de caso Cosavi dicen que prórroga de investigación vence en septiembre y aún no son llamados a declarar

    En el marco del primer año de la muerte de nueve personas en un accidente de helicóptero en La Uniòn, socios afectados por el desfalco millonario de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, Santa Victoria de R.L. (Cosavi) denunciaron este lunes que la prórroga  investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) vence este mes de septiembre y hasta la fecha no han sido citados para declarar.

    El representante de los afectados, Juan José Ortíz, señaló que el Ministerio Público solicitó en marzo pasado una prórroga de seis meses para continuar con la investigación preliminar, la cual que vence este mes. Sin embargo, los denunciantes expresaron que desconocen sobre posibles avances en las investigaciones.

    «Ya está a punto de finalizar la segunda prórroga que el juzgado especializado que investiga el caso Cosavi le ha dado a la Fiscalía para presentar todas las pruebas de descargo en contra de los imputados del desfalco», declarò Ortíz.

    Afectados de Cosavi se presentaron a la sede de la FGR a un año de accidente aéreo. Foto Alexander Montes

    El representante de los afectados, recordó que la cooperativa está siendo investigada por lavado de dinero y que es necesario que se tomen en cuenta los testimonios de las personas que tenían sus ahorros en dicha institución financiera.  Segun indicó Ortíz, son más de 600 personas que esperan ser citados a declarar como víctimas en el caso antes que finalice el periodo de prórroga.

    «Hace seis meses vinimos a la Fiscalía a exigir porque más de 600 denuncias que se han presentado en esta institución a ninguna de esas 600 personas se nos ha citado a declarar, ni por el juzgado ni por la Fiscalía y hoy venimos nuevamente a recordarle al fiscal (Rodolfo Delgado) cuando se nos va a citar por el juzgado o por la Fiscalía como afectado en el caso»,
    Juan José Ortíz, representante de afectados de caso Cosavi

    Entre las personas que acudieron esta mañana a la Fiscalía fue Alma de García, quien expresó que a causa de los problemas de devolución de sus ahorros ha desarrollado enfermedades, por lo que espera una pronta respuesta de los avances en el caso, así como de la devolución de su dinero.

    «Yo era una persona sana y ahora he desarrollado una gastritis crónica, he desarrollado problemas en los pulmones porque uno que puede hacer», dijo la mujer.

    A la fecha, los afectados de la cooperativa indican que seis personas han fallecido esperando la devolución de sus ahorros.

    Además, los afectados de la cooperativa solicitaron a las autoridades fiscales brinden información del caso, debido a que ellos figuran como víctimas del desfalco millonario de la cooperativa, así como la intervención del gobierno de Estados Unidos, debido a que señalan que entre las víctimas se encuentran ciudadanos estadounidenses con el fin que el caso avance.

    El proceso penal en contra de 15 personas por el caso Cosavi es llevado en el Tribunal Quinto contra el Crimen Organizado, pero se desconoce la fecha en la que fue judicializado.

    El accidente

    La Fuerza Armada reportó, la noche del 8 de septiembre de 2024, que un helicóptero UH-1H de la Fuerza Aérea Salvadoreña cayó en el sector del cantón San Eduardo, del distrito de Pasaquina, municipio de La Unión Norte, en el que se transportaban nueve personas, como parte de un operativo de entrega del exgerente de la cooperativa, Manuel Alberto Coto Barrientos.

    En la aeronave se transportaba el director de la PNC, Mauricio Arriaza Chicas; el subdirector policial Douglas Omar García Funes; el subdirector de investigaciones, comisionado Rómulo Pompilio Romero Torres; y el miembro destacado de la Unidad Táctica Especializada Policial «Jaguares», cabo Abel Antonio Arévalo.

    De igual manera, abordó el helicóptero el teniente de la Fuerza Armada Alexis Alberto Quijano López, el teniente Jonathan Alexander Raymundo Morán, el subsargento Gerson Ricardo Batres Lucero, el comunicador y presentador, David Herman Cruz Guevara, quien fungía como jefe de comunicaciones del Ministerio de Seguridad y periodista de Noticiero El Salvador y el exgerente de la cooperativa Manuel Coto. Todos ellos fallecieron en el accidente aéreo.

    A un año de la tragedia, los afectados de Cosavi colocaron un arreglo floral en memoria de las nueve personas fallecidas en el accidente aéreo, así como de las seis personas que esperaron la devolución de sus ahorros.

    Afectados de Cosavi colocan un arreglo floral en las instalaciones de la FGR en memoria de las personas fallecidas. Foto Alexander Montes.
  • Ataques terroristas coordinados en dos ciudades colombianas dejan 13 muertos

    Ataques terroristas coordinados en dos ciudades colombianas dejan 13 muertos

    Colombia vivió este jueves una nueva jornada de violencia con dos ataques casi simultáneos que dejaron al menos 13 muertos y más de 20 heridos. Un carro bomba en Cali, en las inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, y el derribo de un helicóptero de la Policía en Amalfi (Antioquia), pusieron en alerta al Gobierno y a las fuerzas de seguridad.

    El primer atentado ocurrió en Cali, tercera ciudad más importante del país, donde un camión cargado de explosivos estalló cerca de la instalación militar, causando la muerte de cinco personas y dejando 14 heridos. El hecho ocurre apenas semanas después de la ola de violencia registrada el pasado 10 de junio, cuando siete ataques con explosivos en el Valle del Cauca dejaron siete muertos y más de cincuenta heridos.

    La situación se agrava porque en la región tienen fuerte presencia disidencias de las extintas FARC, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y bandas herederas del paramilitarismo. Los ataques de junio fueron atribuidos al Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las FARC, aunque el atentado de este jueves no ha sido reivindicado por ninguna organización armada.

    De forma paralela, en el municipio de Amalfi, Antioquia, un helicóptero de la Policía fue derribado, presuntamente con un dron, mientras apoyaba labores de erradicación manual de cultivos de coca. El ataque dejó ocho policías muertos y ocho heridos, según informó el Gobierno. En esa zona operan el Frente 36 de las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo, considerado el grupo criminal más poderoso del país.

    El presidente Gustavo Petro anunció que su Gobierno declarará como “organizaciones terroristas” al Clan del Golfo, al Estado Mayor Central (EMC) y a la Segunda Marquetalia, las principales disidencias de las antiguas FARC.