Etiqueta: hidrocarburos

  • El 94.7% de las gasolinas que compra el país viene de Estados Unidos

    El 94.7% de las gasolinas que compra el país viene de Estados Unidos

    Estados Unidos ha el principal proveedor de gasolinas para El Salvador en los primeros ocho meses del presente año , según datos difundidos por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Estados Unidos fue el principal proveedor de gasolinas en El Salvador, al rondar un 94.7 % del total, mientras que de Reino Unido vino un 2.5 %, de República de Corea un 1.9 % y de Islas Vírgenes de Estados Unidos un 0.6 %.

    En el caso de la República Popular de China, El Salvador importó $55.68 en gasolinas por 8.62 kilogramos, menos de un 0.0 % del total.

    Por otro lado, El Salvador importó gasolinas desde Bélgica por primera vez en su historia, Los datos divulgados por el BCR apuntan a que entre enero y agosto de 2025 el país compró $1.7 millones en gasolinas por 2.3 millones de kilogramos de gasolinas a Bélgica.

    Desde Bélgica se importó un 0.3 % del total de gasolinas que el mercado salvadoreño compró en los primeros ocho meses de 2025, pues, durante este período, el país alcanzó los $520.05 millones en importaciones de gasolinas.

    El BCR señala que la factura petrolera acumulada a agosto de 2025 rondó los $1,566.2 millones, marcando una baja de un 3.9 % con respecto a los $1,630.1 millones del mismo período de 2024.

    Según el gobierno salvadoreño, un 33.2 % del petróleo y derivados que se importaron en lo que va de 2025, correspondió a gasolinas.

    Reactivación de compras

    El Salvador compró gasolinas a seis mercados diferentes de los cuales con cuatro se reactivó el intercambio comercial.

    Según el BCR, El Salvador volvió a comprar gasolinas nuevamente a Corea del Sur luego de un año de no hacerlo.

    La última vez que el país compró este derivado del petróleo a Corea del Sur  fue en 2023, cuando adquirió $8.4 millones.

    Mientras tanto, con Reino Unido se reactivaron las compras desde 2022. En ese año, el mercado salvadoreño solicitó $5.9 millones en gasolinas solo a dicho mercado.

    En este 2025 también regresó la importación de gasolina desde las Islas Vírgenes de Estados Unidos, pues la última vez que se compró a este país fue en 2020, tras la adquisición de $1.1 millones.

    Por su parte, desde China se importó tras 17 años sin adquirir este combustible. La última vez que El Salvador importó fue en 2007.

  • Diputados avalan incentivos fiscales para inversión en exploración de hidrocarburos

    Diputados avalan incentivos fiscales para inversión en exploración de hidrocarburos

    Los diputados de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa emitieron dictamen favorable al decreto que otorga beneficios fiscales a los contratos de inversión bajo la modalidad multicliente y licencias de datos geocientíficos, impulsados por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).

    La iniciativa, presentada por el presidente de CEL, Daniel Álvarez, busca fomentar la exploración de recursos hidrocarburíferos en territorio salvadoreño, mediante un marco regulatorio que incluye exenciones tributarias y aduaneras para inversionistas nacionales y extranjeros, públicos o privados, que suscriban este tipo de contratos.

    “El objeto del decreto es establecer las reglas para facilitar la inversión privada en la generación de información clave para el Estado, sin comprometer fondos públicos”, afirmó Álvarez durante su comparecencia ante los diputados.

    Álvarez también señaló que la exención fiscal se justifica porque se trata de una inversión temporal a riesgo propio del inversionista, sin una actividad económica permanente en el país.

    Proceso y fases de los contratos

    El presidente de CEL explicó que el procedimiento inicia con la identificación de zonas de interés por parte de la institución. Posteriormente, se suscriben los contratos con los inversionistas, quienes adquieren únicamente servicios legales, ambientales y aduanales en el país, y luego retornan a su lugar de origen.

    Álvarez detalló que la línea de tiempo de estos contratos de inversión multicliente contempla cinco fases:

    1. Firma del contrato (fase administrativa/jurídica).
    2. Permiso ambiental (evaluación de impacto ambiental).
    3. Adquisición de datos geofísicos (ejecución en tres meses).
    4. Procesamiento de datos y delimitación de bloques exploratorios.
    5. Licenciamiento de datos para atraer inversión en explotación de hidrocarburos.

    Durante la sesión, Álvarez solicitó una modificación al proyecto original para excluir a CEL de los beneficios fiscales.

    “Quiero hacer una propuesta, estos decretos son específicamente para beneficiar a la inversión privada y que quiten a CEL de estos beneficios fiscales en estos dos decretos, precisamente porque aquí la intención es incentivar inversión privada, el sector público no es necesario, prácticamente, eso sería nada más una propuesta de cambio en el decreto”, expuso el presidente de la CEL.

    La propuesta fue aceptada por los legisladores, y el dictamen recibió aprobación mayoritaria. La única abstención fue de la diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos.

  • Gobierno pide exención total de impuestos a contratistas que comercializan datos de exploración de petróleo o gas

    Gobierno pide exención total de impuestos a contratistas que comercializan datos de exploración de petróleo o gas

    La Asamblea Legislativa eximiría del pago de impuestos a contratistas “multicliente” de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), los cuales tendrán el derecho de comercializar datos geológicos y geofísicos con fines de exploración de hidrocarburos, como gas natural o petróleo, en El Salvador.

    En enero de 2024, la Ley de hidrocarburos fue reformada para permitir la contratación de estudios que determinen la existencia de gas natural y petróleo en el país. Se le cambió el nombre a “Ley de exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos” y se abrió la posibilidad de obviar la licitación y excluirlos de la aplicación de la Ley de Compras Públicas.

    La ministra de Economía, María Luisa Hayem, a solicitud de la Presidencia, pidió el 10 de septiembre a la Asamblea Legislativa la aprobación del decreto “Disposiciones especiales de carácter tributario para los contratos multicliente entre la CEL y las personas naturales o jurídicas, privadas o públicas, nacionales o extranjeras, y para los contratos de licencia de datos entre el titular de un contrato multicliente y los adquirentes de los datos”.

    Estará exenta de toda clase de gravámenes, tributos, impuestos a la importación, Impuesto sobre la Renta (ISR), IVA, impuestos municipales, tasas y contribuciones municipales de toda clase y naturaleza, la ejecución de los contratos de inversión modalidad “multicliente”, es decir, tiene el derecho exclusivo de comercializar datos crudos bajo su propio costo y riesgo en su actividad de prospección, recopilación y procesamiento.

    Los ingresos que perciban estos contratistas serán “rentas no gravadas”.

    La exención también aplicaría a los contratos de “licencia de datos” provenientes de la ejecución de un contrato de inversión modalidad multicliente.

    Con ello, también los “adquirentes” de estos datos geofísicos o de otro tipo, es decir, los clientes de los contratistas de datos, también estarán exentos de toda clase de gravámenes, incluidos impuestos a la importación, ISR, IVA, impuestos municipales, tasas y contribuciones municipales.

    “Corresponde al Estado fomentar la modernización del subsector de hidrocarburos, así como la administración y rectoría de los recursos naturales y medioambientales del país”, expresan la ministra de Economía, María Luisa Hayem, así como el secretario jurídico de la Presidencia, Adolfo Muñoz.

    En enero de 2024, mediante una reforma a la Ley de Hidrocarburos, se introdujo la posibilidad de que CEL contrate inversionistas en la modalidad “multicliente” y de autorizarles a comercializar “datos crudos” que obtengan, algo por lo cual la CEL recibe un porcentaje de los ingresos obtenidos.

    Los datos crudos son datos primarios o sin procesar obtenidos por los contratistas de la CEL, pero no se limita a datos geológicos y sísmicos. La CEL busca interpretar datos geológicos, geofísicos y geoquímicos del subsuelo con fines exploratorios para realizar actividades de hidrocarburos.

    El nuevo proyecto de exención de impuestos será analizado por la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea, que se reúne el viernes.