Etiqueta: homicidios

  • Costa Rica espera concluir en junio de 2026 una cárcel inspirada en el modelo salvadoreño

    Costa Rica espera concluir en junio de 2026 una cárcel inspirada en el modelo salvadoreño

    El Gobierno de Costa Rica anunció este miércoles la construcción de un nuevo centro penitenciario de alta contención, inspirado en el modelo de seguridad implementado por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, con capacidad para 5,100 reclusos. Las autoridades esperan que esté listo en junio de 2026.

    “Esperamos que para junio (la cárcel) ya esté lista”, afirmó el ministro de Justicia y Paz, Gerald Campos, durante la conferencia de prensa semanal junto al presidente Rodrigo Chaves.

    El Ministerio de Justicia publicó este miércoles el concurso público para adjudicar la construcción y equipamiento del Centro de Alta Contención y Crimen Organizado (CACCO), que se ubicará junto a la cárcel La Reforma, en la provincia de Alajuela, la principal prisión del país.

    El costo de la obra asciende a $35 millones y contempla la edificación de cinco módulos, cada uno con capacidad para aproximadamente 1,200 personas, lo que permitirá alojar a más de cinco mil internos. El gobierno espera adjudicar el contrato en un mes e iniciar las obras inmediatamente.

    Apoyo de El Salvador y lucha contra el crimen

    El proyecto forma parte de una estrategia nacional contra el crimen organizado, que ha provocado niveles históricos de violencia en el país. Según datos oficiales, un 70 % de los homicidios —que ya rondan los 900 anuales— están vinculados a disputas entre bandas de narcotraficantes.

    Costa Rica ha contado con el apoyo de El Salvador en aspectos técnicos, de diseño y construcción, como parte de un plan anunciado en abril pasado. La administración de Chaves ha reiterado su crítica al Poder Judicial, al que acusa de liberar a delincuentes peligrosos, y también ha señalado al Congreso por mantener leyes “garantistas” y “suaves”.

    El sistema penitenciario costarricense enfrenta una crisis de sobrepoblación. De acuerdo con el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT), el país tiene una densidad carcelaria de 129,5 %, lo que significa que, aunque la capacidad oficial es de 13,666 personas, actualmente hay 17,692 privados de libertad.

    El hacinamiento más severo se presenta en las cárceles masculinas, donde alcanza un 42.9 %, mientras que en las femeninas es del 6.6 %, según el reporte más reciente del MNPT.

    La futura megacárcel busca aliviar esta situación, contener el auge del crimen organizado y fortalecer la infraestructura de seguridad penitenciaria del país.

     

  • Septiembre cerró con nueve homicidios, según PNC

    Septiembre cerró con nueve homicidios, según PNC

    Al menos nueve personas fueron asesinadas en El Salvador durante el mes de septiembre de 2025, según los reportes publicados  por la Policía Nacional Civil (PNC) a través de la red social X.

    De acuerdo con los datos compartidos, las víctimas corresponden a cinco hombres y cuatro mujeres en un rango de 21 a 80 años de edad.

    Los primeros dos homicidios se cometieron el 1 de septiembre, uno ocurrió en el distrito de Acajutla, municipio de Sonsonate Oeste, donde un hombre de 45 años murió por lesiones en su cabeza y rostro provocadas por un objeto contundente. Sobre este hecho, las autoridades informaron la captura de dos personas identificadas como Mario Ernesto Mendoza Álvarez y Kevin Monroy Luna, señalados como los responsables del crimen.

    Ese mismo día, en horas de la noche, la policía informó de un feminicidio en el distrito de Santiago de María, en Usulután Norte, la víctima fue una mujer de 29 años de edad, quien murió a causa de herida en la muñeca derecha y golpes en varias partes del cuerpo. La mujer fue identificada como Carolina Sorteo, una enfermera de la zona.

    El principal sospechoso fue capturado e identificado como Víctor Ernesto Durán González, de 27 años de edad, quien era la pareja de la víctima, según la PNC.

    El 9 de septiembre, una joven de 21 años fue asesinada en el distrito de Nuevo Cuscatlán, La Libertad Este. El cuerpo de la víctima fue localizado por las autoridades en estado de descomposición. Por este crimen, se informó sobre la captura de un hombre identificado como Raúl Oswaldo Pérez, de 32 años, señalado como el presunto responsable.

    Tres días después, el 12 de septiembre, se notificó el asesinato de un hombre de 80 años de edad en el distrito de Tacuba, Ahuachapán Centro. Según el reporte policial, el cuerpo presentaba lesiones ocasionadas con objeto contundente. Las autoridades informaron la captura de Melvin Aníbal Godínez Saldaña como el autor del hecho.

    De igual forma, en horas de la noche del mismo día, la PNC reportó el feminicidio de una mujer de 78 años por herida de arma blanca en el abdomen en el distrito de Lolotiquillo, Morazán Sur.

    El 15 de septiembre se confirmó el sexto asesinato de septiembre, en Acajutla. La víctima era un hombre de 41 años, a causa de una lesión en el cuello en el distrito de Acajutla, Sonsonate Oeste. Por dicho suceso se reportó la captura de dos hombres identificado como Carlos Antonio Anzora Portillo y René Antonio Murcia Torres, quienes fueron señalados como responsables del crimen.

    La siguiente víctima fue reportada el 18 de septiembre en el distrito de Comasagua, en La Libertad, donde una mujer fue asesinada por un disparo de arma de fuego. Ante el hecho, se informó sobre la captura del presunto responsable identificado como José Rigoberto Beliz Trigueros, pareja de la víctima, quien habría simulado una escena de suicidio, según la PNC.

    El penúltimo asesinato ocurrió el 24 de septiembre, cuando un hombre de 24 años que fue vapuleado con un objeto contundente, presuntamente por el exnovio de su pareja. El crimen se reportó en las inmediaciones de la alameda Juan Pablo II y la 1a avenida Norte en la ciudad de San Salvador, municipio de San Salvador Centro.

    Sobre este caso, la PNC informó sobre la captura de tres hombres señalados como responsables, quienes fueron identificados como William Armando Cañas Pacheco, alias “Pelón”, Wilmer Alexander Portillo y Carlos Adonay Martínez Alaz.

    El noveno y último homicidio del mes fue el 28 de septiembre en el distrito de Apopa, en San Salvador Oeste. La víctima se trató de un hombre de 24 años, quien murió a causa de varias heridas provocadas por una botella de vidrio. Las autoridades informaron la captura del presunto responsable del crimen identificado como Henry Bladimir Guandique Jiménez de 27 años de edad, expareja de la víctima.

    Con nueve homicidios registrados, septiembre se convirtió en el segundo mes más violento del año, solo superado por marzo, que cerró con 10 asesinatos, de acuerdo con los reportes diarios que publica la PNC en sus redes sociales. La cifra de este mes iguala a la reportada en septiembre del año pasado.

    En nueve meses del año 2025, la Policía Nacional Civil contabiliza un total de 50 homicidios en El Salvador, según los datos de la entidad.

    A finales de agosto, el ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro dijo que prevén cerrar el año con una tasa de homicidios de uno por cada 100,000 habitantes.

  • Claudia Sheinbaum cumple un año con retos de seguridad y presión de EE.UU.

    Claudia Sheinbaum cumple un año con retos de seguridad y presión de EE.UU.

    A un año de asumir la Presidencia de México, Claudia Sheinbaum se mantiene con una aprobación superior al 70 %, según encuestas, pero su administración enfrenta retos significativos: desde la persistente violencia vinculada al crimen organizado hasta las crecientes presiones del Gobierno de Estados Unidos.

    “Vamos bien y vamos a ir mejor. Repito: vamos bien y vamos a ir mejor. Llegamos a seguir transformando la nación, por la paz y el bienestar del pueblo”, expresó la mandataria durante su primer informe de Gobierno, realizado a inicios de septiembre.

    La primera mujer en gobernar México ha impulsado avances en programas sociales y logrado estabilidad económica, sin embargo, su estrategia en materia de seguridad genera dudas. A esto se suma un escenario internacional complicado, particularmente con Washington.

    Según el analista en seguridad David Saucedo, la gestión de Sheinbaum puede evaluarse desde distintas ópticas.

    “Si nos basamos en promesas de campaña, queda a deber, pues ofreció reducir los homicidios en un 50 %, algo que aún está lejos de cumplirse”, señaló Saucedo.

    Aunque cifras oficiales reportan una reducción del 25 % en homicidios durante los primeros 11 meses de su mandato, el promedio diario aún ronda los 65 asesinatos. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) revela que más del 63 % de los ciudadanos consideran la inseguridad como el principal problema del país.

    “La narrativa oficial habla de un país más seguro, pero el ciudadano de a pie no lo percibe. Incluso las encuestas oficiales muestran una percepción reprobatoria hacia las instituciones de seguridad”, explicó Saucedo.

    A pesar de estos contrastes, Sheinbaum mantiene altos niveles de popularidad, similar a los que tuvo su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.

    “A la presidenta se le percibe como bien intencionada, austera, luchando contra los cárteles, y esa imagen compensa el mal desempeño en seguridad”, añadió el experto.

    Otro eje crítico es la relación con Estados Unidos. Saucedo indicó que la Casa Blanca percibe al Gobierno mexicano como temeroso ante los cárteles y lo acusa de maquillar cifras.

    “Washington ejerce una presión constante mediante amenazas arancelarias para obligar a México a frenar la migración y el tráfico de drogas”, comentó.

    Entre las exigencias están el aumento en decomisos, extradiciones y presencia de la Guardia Nacional en las fronteras, además de sanciones como la cancelación de visas a funcionarios mexicanos.

    Durante este primer año, el mapa criminal también se ha reconfigurado. La división interna del Cártel de Sinaloa provocó nuevas alianzas: los ‘Chapitos’ se acercaron al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), mientras que Ismael “El Mayo” Zambada consolidó una coalición con otros grupos regionales.

    “Hoy hay dos grandes bandos en pugna, además de cárteles medianos e independientes como la Familia Michoacana, que aprovechan la coyuntura. Esto ha desatado una especie de guerra civil en el mundo criminal, con violencia extendida en varias regiones del país”, indicó Saucedo.

    Entre los mayores desafíos del Gobierno están el “narcoterrorismo”, es decir, ataques del crimen organizado contra civiles para sembrar terror y presionar al Estado, y la “narcopolítica”, que implica la infiltración de los cárteles en procesos electorales mediante amenazas o financiamiento.

     

  • PNC confiscó droga valorada en más de $606 millones durante el último año

    PNC confiscó droga valorada en más de $606 millones durante el último año

    La Policía Nacional Civil (PNC) confiscó diferentes tipos de droga valorada en más de $606 millones desde junio de 2024 hasta mayo de 2025 según consta en la memoria de labores del Ministerio de Justicia y Seguridad. Además, se desarticularon varias estructuras de narcotráfico.

    La corporación policial aseguró en su informe de labores que confiscó al menos 24,414.66 kilogramos de diferentes tipos de drogas que fueron valorados en por lo menos $606,062,360.95. Luego del proceso judicial correspondiente, la droga es destruida por las autoridades.

    Además, el informe anual detalla que las autoridades también desarticularon tres estructuras con vínculos en el narcotráfico y otras 23 bandas de narcotraficantes. Dichos operativos permitieron la detención de 963 miembros de estas estructuras.

    En cuanto a la seguridad fronteriza, la Policía detuvo a 124 personas detenidas por tráfico ilegal de personas y otros 143 fueron capturados por contrabando de mercadería y delitos conexos. Los operativos son coordinados por todas las dependencias policiales.

    En esos operativos, los policías incautaron 107,870 unidades de mercadería que serían comercializadas de contrabando, las cuales, están valoradas en $2,902,920.41.

    Desarticularon 71 estructuras pandilleriles

    Además, las autoridades señalan en el documento enviado a la Asamblea Legislativa que desarticularon 71 estructuras pandilleriles y otras 64 bandas criminales, que permitieron la detención de 3,349 de sus miembros.

    En ese sentido, la institución también reporta que incautaron 688 armas de fuego y por la comisión de delitos detuvieron en el último año a 32,917 personas. Además, reportaron 294 días sin homicidios.

    La PNC reportó también una disminución del 37 % en la comisión de delitos en El Salvador y una baja del 50 % en los homicidios de menores de edad en relación con el año anterior.  Las extorsiones se habrían reducido un 32 % y las robos de vehículos en un 36 %.

  • Policía captura a presunto asesino de una mujer en Nuevo Cuscatlán

    Policía captura a presunto asesino de una mujer en Nuevo Cuscatlán

    La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo este viernes a Raúl Oswaldo Pérez, acusado de asesinar a una mujer de 21 años en el distrito de Nuevo Cuscatlán, La Libertad Este.

    La Policía dijo que el hombre de 32 años será procesado por homicidio, al mismo tiempo que reiteró que “nadie escapa de la justicia” y de que “ningún delito quedará impune” en El Salvador.

    El 9 de septiembre, la PNC dijo que el cuerpo de la víctima fue localizado en estado de descomposición en dicha jurisdicción.

    Esta no es la única captura que se ha realizado en las últimas horas contra homicidas. La PNC confirmó la detención de Melvin Aníbal Godínez Saldaña, responsable de asesinar a un hombre de 80 años el 12 de septiembre en el distrito de Tacuba, Ahuachapán.

    El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, dijo que el asesino era sobrino de la víctima y lo asesinó por rencillas personales.

    Godínez Saldaña se introdujo a la casa de la víctima para robar $2,000 de la venta de un lote y, al no encontrar el dinero, lo golpeó hasta causarle la muerte.

     

    Homicidios

    En lo que va del mes, al menos cinco personas han sido asesinadas en diferentes puntos del país.

    Los primeros dos hechos sangrientos se registraron el 1 de septiembre, uno en Acajutla, Sonsonate Oeste, en donde un hombre de 45 años fue lesionado con un objeto contundente en la cabeza y rostro.

    El segundo homicidio se registró en Santiago de María, municipio de Usulután Norte. Se trata de una mujer de 29 años que fue herida en la muñeca derecha y tenía golpes en varias partes del cuerpo.

    El tercer homicidio corresponde a la joven de 21 años que fue asesinada por Pérez y fue localizada el 9 de septiembre por las autoridades.

    Este viernes también cerró con dos homicidios, el primero en Tacuba, por el que fue capturado Godínez Saldaña, y el segundo ocurrió en Lolotiquillo, Morazán Sur. Este último caso es el de una mujer de 78 años que murió por heridas de arma blanca en el abdomen.

  • Entregan a familiares restos de joven asesinado por la MS y enterrado en fosa clandestina

    Entregan a familiares restos de joven asesinado por la MS y enterrado en fosa clandestina

    La Fiscalía General de la República y el Instituto de Medicina Legal (IML) entregaron este viernes las osamentas de un joven que fue asesinado por miembros de la Mara Salvatrucha (MS-13), cuyos restos fueron localizados en una fosa clandestina.

    La fiscal del caso explicó que la víctima fue localizada en una fosa clandestina ubicada en el distrito de Nuevo Cuscatlán, La Libertad Este.

    “Fue localizado una fosa clandestina, siempre en Nuevo Cuscatlán, en junio del presente año, en el cual se lograron extraer restos humanos y ha sido producto a la identificación o comparación genética que se ha realizado en el Instituto de Medicina Legal que se ha logrado identificar a dicha víctima”, indicó la fiscal.

    En junio de 2025, la FGR informó sobre el inicio de un cuerpo en un cementerio clandestino localizado en Nuevo Cuscatlán.

    La Fiscalía dijo que se trataba de un hombre de 24 años que, después de ser asesinado, fue enterrado en ese sector.

    Sobre este caso, la fiscal dijo que los delitos ocurrieron en abril de 2020 y fueron cometidos por un grupo de personas perteneciente a la clica Tecla Locos Salvatruchos y Ayagualos Locos Salvatruchos, quienes desaparecían a sus víctimas de la misma manera.

     

    Acusados

    La fiscal dijo que los sujetos que participaron en el homicidio ya fueron individualizados en los últimos años y fueron acusados ante el Tribunal Quinto contra el Crimen Organizado.

    La FGR dijo que se desarrolló la audiencia de vista pública y esperan que el fallo condenatorio resulte en penas “dignas y ejemplares”.

    En los últimos meses la Fiscalía informó sobre la eximición de más cuerpos localizados en cementerios clandestinos.

    Uno de los casos corresponde a una fosa localizada en Las Delicias, La Libertad, en donde las autoridades recuperaban 11 cuerpos localizados en junio pasado.

    Los trabajos de exhumación también incluyen a otro cementerio localizado en Lourdes, Colón, en La Libertad Oeste.

  • Un año de violencia en Sinaloa deja 1,828 homicidios y 2,390 desapariciones

    Un año de violencia en Sinaloa deja 1,828 homicidios y 2,390 desapariciones

    A un año del estallido de la crisis de violencia en Culiacán, capital del estado de Sinaloa, el saldo es devastador: 1,828 homicidios dolosos y 2,390 desapariciones. La pugna interna del cártel de Sinaloa, declarado grupo terrorista por Estados Unidos en 2025, mantiene a la población en una situación de angustia permanente.

    “Hemos vivido un año en el que si hacemos una analogía es como si estuviera lloviendo todos los días”, declaró a EFE Miguel Calderón Quevedo, coordinador del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP).

    Según el especialista, los meses más violentos fueron octubre y noviembre de 2024, con 182 y 172 homicidios respectivamente, y junio de 2025, con un repunte de 207 asesinatos.

    El origen de esta crisis se remonta a septiembre de 2024, cuando se agudizó el enfrentamiento entre Los Chapitos y Los Mayos, facciones internas del cártel, tras la detención de Ismael “el Mayo” Zambada en julio, entregado a Estados Unidos por Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “el Chapo” Guzmán.

    La violencia ha golpeado con fuerza a la sociedad sinaloense. Miles de familias sufren la desaparición de sus seres queridos, lo que ha dado lugar al surgimiento de colectivos de madres buscadoras.

    “En este delito puede haber el doble de casos de los denunciados porque muchas familias no confían en la autoridad”, advirtió Calderón.

    El especialista recordó que Sinaloa ya atravesó crisis similares en 2008-2011 y en 2017, pero destacó que la actual “ha trastocado la cotidianidad, canceló la vida nocturna y en algunos momentos interrumpió actividades escolares y laborales”.

    Calderón urgió a fortalecer las instituciones estatales de seguridad y justicia, con más presupuesto para policías, ministerios públicos y peritos.

    “Tenemos unas instituciones estatales muy débiles (…) sin las corporaciones federales el problema sería dos o tres veces más grave”, señaló.

    Ante la magnitud del conflicto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reafirmó este lunes su compromiso con la pacificación del estado.

    “Vamos a seguir trabajando, ahí está el gabinete de seguridad cada 15 días, hay elementos del Ejército, de la Guardia Nacional, de Marina, de investigación, hay muchas detenciones y vamos a ir pacificando Sinaloa”, aseguró.

     

  • PNC registra 41 homicidios en El Salvador hasta agosto de 2025

    PNC registra 41 homicidios en El Salvador hasta agosto de 2025

    La Policía Nacional Civil (PNC) registró al menos 41 homicidios en El Salvador entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2025, según los datos estadísticos publicados diariamente por la corporación policial en su cuenta de X.

    De acuerdo con las cifras oficiales, se contabilizaron seis asesinatos en enero, tres en febrero, 10 en marzo, cinco en abril, seis fueron contabilizados en mayo, cinco en junio, dos en el mes de julio y cuatro en el mes de agosto.

    De total de víctimas, 27 fueron hombres entre los 19 y 72 años de edad, mientras que los feminicidios alcanzaron los 11 casos, en el que las víctimas rondaban los 20 y 58 años de edad, así como el asesinato de una niña de 14 años de edad. Sin embargo, en tres de los crímenes no se determinó el género de las víctimas mortales. A pesar de estos datos, la Organización de Mujeres Salvadoreñas en Paz (Ormusa) señaló que ya se registran 14 feminicidios. 

    Los datos de la PNC también revelaron que al menos tres de las víctimas eran de otra nacionalidad, específicamente nicaragüense, hondureña y rusa.

    El número de homicidios contabilizados en los ocho meses del año 2025 reflejan una reducción comparado al año anterior. Entre enero y agosto de 2024 se registraron 87 asesinatos, lo que representa una reducción del 52 % en 2025, es decir, 46 casos menos.

    Sin embargo, la Fiscalía General de la República (FGR) reporta una cifra ligeramente superior. Según su sitio web, hasta julio de 2025 se contabilizan 47 homicidios intencionales, 10 más que los 37 reportados por la PNC hasta ese mismo mes.

    Homicidios de agosto

    Uno de los crímenes registrados en el último mes ocurrió el 1 de agosto, cuando una mujer de aproximadamente 64 años fue asesinada con arma blanca en el departamento de Usulután, en el oriente del país.

    Un segundo asesinato se notificó el día 8 del mismo mes, el cual se trató de un hombre de 72 años de nacionalidad nicaragüense en el distrito de San Miguel. Los reportes policiales indicaron que el cuerpo del adulto mayor fue encontrado en un cañal con heridas de arma blanca. Por este hecho, la PNC informó sobre captura de un hombre identificado como José Daniel Centeno López, alias “Mauricio El Chocho”, como presunto responsable del crimen.

    Posteriormente, el 22 de agosto de registró el asesinato de un hombre de 44 años de edad, quien recibió un disparo con arma de fuego en el distrito de Concepción de Ataco, en Ahuachapán Centro. El responsable fue capturado e identificado como Carlos Alfonso Jiménez Arévalo, padre de la víctima quien estaba bajo los efectos del alcohol cuando cometió el crimen, según informó la PNC.

    El último homicidio del pasado mes ocurrió el día 27, el cual la víctima se trató de un hombre con lesiones por arma blanca en el cantón Santa Cruz, distrito de La Libertad, La Libertad Costa.

    La semana pasada el Gabinete de Seguridad afirmó que la administración del presidente Nayib Bukele alcanzó los 1,000 días sin homicidios en El Salvador desde 2019.

    El Gobierno atribuye la reducción de la violencia homicida al Plan Control Territorial y al régimen de excepción, implementado desde marzo de 2022, el cual permite operativos contra pandillas suspendiendo garantías constitucionales.

    En lo que va del mes de septiembre, la Policía Nacional Civil registró dos asesinatos, el primero se trató de un hombre de 45 años de edad en el distrito de Acajutla, en Sonsonate Oeste. La víctima fue lesionada con objeto contundente en cabeza y rostro.

    El otro se trató de una mujer de 29 años en el Santiago de María, Usulután Norte, a causa de una herida en la muñeca derecha y golpes en varias partes del cuerpo. El principal sospechoso fue capturado e identificado como Víctor Ernesto Durán González de 27 años de edad, quien era la pareja de la víctima. Ambos hechos se reportaron el primer día del mes.

  • Exdiputada española de Vox destaca el "milagro" en seguridad de Bukele en El Salvador

    Exdiputada española de Vox destaca el «milagro» en seguridad de Bukele en El Salvador

    La exdiputada española de Vox, Macarena Olona, destacó este miércoles en un foro de derechos humanos en San Salvador los avances en seguridad durante el Gobierno del presidente Nayib Bukele, calificándolos como un “milagro” y criticando a quienes señalan violaciones de derechos humanos o hablan de dictadura en el país.

    Olona, quien participó como presidenta de la Fundación Igualdad Iberoamericana, afirmó que “en El Salvador se ha producido un auténtico milagro a través del modelo Bukele de seguridad”, al que describió como “el plan más efectivo del mundo”.

    La dirigente española cuestionó la visión de los críticos: “Los medios de desinformación nos trasladan una imagen de represión de derechos y libertades. Afirman que bajo el régimen de excepción el pueblo salvadoreño no puede vivir en libertad”.

    También arremetió contra quienes califican al país como dictadura: “Supongo que son los mismos que hablaban de democracia cuando más de 100 salvadoreños eran asesinados cada día”.

    El Salvador vive bajo régimen de excepción desde marzo de 2022, medida que suspende garantías constitucionales y ha dejado más de 6,400 denuncias de abusos y al menos 400 muertes bajo custodia estatal, según organizaciones humanitarias. El Gobierno ha reconocido la detención de 8,000 inocentes entre los más de 88,000 arrestos realizados.

    Pese a las críticas, las cifras oficiales destacan una drástica caída en homicidios. En 2024 se registraron 114 asesinatos, un 26 % menos que en 2023, lo que equivale a una tasa de 1.9 por cada 100,000 habitantes, una de las más bajas de América Latina. La reducción de muertes violentas se ha intensificado desde 2019, con la llegada de Bukele, tras el pico de violencia en 2015 con 103 homicidios por cada 100,000 habitantes.

    Según datos oficiales, entre 2019 y 2024 se reportaron 5,688 homicidios y 2,548 desapariciones. En contraste, durante la gestión de Salvador Sánchez Cerén (2015-2018) hubo 19,244 homicidios y 6,917 desaparecidos.

  • Bukele celebra 1,000 días sin homicidios en El Salvador: "Reflexionemos sobre lo que nuestro país ha vivido"

    Bukele celebra 1,000 días sin homicidios en El Salvador: «Reflexionemos sobre lo que nuestro país ha vivido»

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, afirmó que el país ha alcanzado 1,000 días sin homicidios desde que asumió el poder en el Ejecutivo e invitó al país a reflexionar lo vivido.

    «1,000 días sin homicidios. Me recomendaron hacer una cadena nacional y dar un discurso para conmemorar este hito histórico. Pero creo que en lugar de discursos, lo mejor es que hoy reflexionemos sobre lo que nuestro país ha vivido y sobre todas las fuerzas que intentaron impedir que llegarámos hasta aquí», escribió Bukele en su perfil de X.

    El viernes, la Secretaría de Prensa comunicó que se habían cumplido los 1,000 días sin homicidios, sin embargo, borró la publicación.

    En la noche, el ministro de Seguridad y Justicia, Gustavo Villatoro, afirmó que estaban por cumplir ese récord. «Un logro que ningún otro gobierno pudo siquiera imaginar y que demuestra al mundo que, en nuestro país, los resultados hablan por sí solos, gracias a estrategias como el plan Control Territorial, la Guerra contra Pandillas y el Régimen de Excepción», escribió el funcionario en sus redes sociales, mientras aseguraba que el jueves no hubo homicidios.

    El Salvador permanece bajo un régimen de excepción desde el 27 de marzo del año 2022, que ya suma 89,000 detenidos, según aseguró el ministro Villatoro esta semana. La Asamblea Legislativa aprobó la prórroga 42 del régimen que vencerá a principios de octubre. 

    Este régimen mantiene suspendidos los derechos constitucionales contenidas en los artículos 12 y 13, incisos segundos, y 24 de la Constitución, relacionados al derecho de defensa, plazo de detención y la inviolabilidad de las telecomunicaciones.

    Aunque a diario, la PNC reporta cifras de homicidios no hay un consolidado actualizado sobre cuántos asesinatos han ocurrido en el país. La Fiscalía General de la República solía publicarlos cada tres meses, pero ahora el portal de estadísticas aparece «protegido por contraseña», y no es accesible al público.

    Un reporte de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) indicó que hasta inicios de agosto se habían cometido 14 feminicidios durante el año en El Salvador.

    Aunque el gobierno atribuye la baja de los homicidios a sus planes de seguridad, investigaciones periodísticas han asegurado que el gobierno de Bukele habría pactado con pandillas al inicio de su primer gestión.