El Centro Internacional de Ferias y Convenciones de El Salvador (CIFCO) tuvo ingresos por $4.6 millones al cierre del año 2024 y egresos por la misma cantidad. Como los gastos fueron exactamente la misma cantidad, el resultado del ejercicio fue cero, es decir, no hubo beneficios ni pérdidas durante el año.
Sin embargo, de 2020 a 2023, el resultado de cada ejercicio fue negativo; las pérdidas durante estos cuatro años sumaron $4 millones.
Durante ese periodo de cuatro años, el CIFCO tuvo ingresos por $13.5 millones pero gastos por $17.5 millones. En 2023, año que reportó el gasto mayor, el CIFCO destinó $2.4 millones a gastos en personal, $1.2 millones en bienes y de servicios, $2.3 millones en costos de venta y cargos calculados, así como $200,000 en gastos financieros.
En 2024, el gasto del CIFCO fue menor que en 2023 pero subió su gasto en personal a $2.6 millones, también subió la compra de bienes y servicios a $1.7 millones.
Ingresos estatales
La mayor parte de los ingresos del CIFCO provienen del Estado. Por ejemplo, en 2024, $3.5 millones provinieron de transferencias corrientes y solo $800,000 de venta de bienes y servicios según sus informes financieros.
El presupuesto general del Estado de 2024 registró una ejecución presupuestaria de $3,525,510.94 en la línea “0601 Centro Internacional de Ferias y Convenciones de El Salvador” dentro del Ministerio de Economía. El presupuesto inicial aprobado era de $2.3 millones. Las transferencias provienen del Fondo General del Estado.
En años anteriores, las ventas de bienes y servicios, les dejó menos ingresos: $300,000 en 2021 y $400,000 tanto en 2022 como en 2023.
Según los flujos de efectivo, CIFCO contrató un crédito en 2024 por $100,000.
Deudas aumentan y activos disminuyen
La deuda del CIFCO ha ido creciendo, ya que en 2020 ascendía a $700,000, subió a $800 en 2021, $900,000 en 2022 y 2023, y a $1.5 millones en 2024. De esos, $300,000 es endeudamiento interno y $1.2 millones tiene acreedores financieros.
Las antiguas instalaciones del CIFCO fueron ocupadas desde 2020 por el Hospital Nacional El Salvador para que pacientes con síntomas de covid-19 pudieran ser atendidos en camas con equipo de oxígeno.
De ahí que sus activos disminuyen sensiblemente a partir de 2023.
El CIFCO tenía en 2020 un patrimonio de $17 millones en 2020, $16.8 millones en 2021, $16.1 millones en 2022, a $400,000 tanto en 2023 como en 2024. La disminución ocurre en “inversiones en bienes de uso depreciables”, de $16.8 millones en 2020, $15.8 millones en 2022 a $300 en 2023 y $200,000 en 2024.