Etiqueta: Hospital Rosales

  • Próxima vigencia de Ley de Creación de la Red de Hospitales: Bukele emitiría reglamento en seis meses

    Próxima vigencia de Ley de Creación de la Red de Hospitales: Bukele emitiría reglamento en seis meses

    La nueva Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales estará vigente desde el próximo sábado 30 de agosto, día en que empezarán a contar los seis meses que tiene el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para aprobar su reglamento.

    La normativa fue publicada en el Diario Oficial del 22 de agosto e iniciará su vigencia ocho días después. Su artículo 105 indica que el presidente de la República aprobará el reglamento dentro de los 180 días contados a partir de la vigencia de la misma, es decir, a más tardar a finales de diciembre de 2025.

    La ley ordena que los bienes, medicamentos e insumos adquiridos la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) para la remodelación, equipamiento, abastecimiento y funcionamiento del Hospital Nacional Especializado «Rosales» pasarán al patrimonio de la nueva Red Nacional de Hospitales. El ministro de Salud, Francisco Alabi, ha confirmado que el Hospital Rosales será el primero que estará bajo la nueva Red.

    La ley no establece plazos para que el personal bajo el Ministerio de Salud pase a la Red Nacional.

    El artículo 102 indica que el personal que labore en el Hospital Rosales continuará bajo el Ministerio de Salud mientras la junta directiva de la nueva Red Nacional emita mecanismos para que pasen a la Red «cuando se considere oportuno y necesario».

    La Red Nacional también decidirá si admitir a los médicos que cursen actualmente su residencia médica para que puedan culminarlo «en la Red Nacional».

    La nueva ley establece un régimen de compras y de contrataciones en los hospitales, exige cinco años de servicio obligatorio a los médicos que hagan su residentado en la Red, permite la contratación de médicos extranjeros sin homologación durante 10 años renovables, permitirá hacer concesiones y obliga a las entidades privadas a brindar colaboración si la Red lo requiere.

    La directiva de la Red es conformada por un presidente nombrado por el presidente de la República, un director designado por el presidente de la República, el ministro de salud, un director nombrado por la DOM y un director nombrado por la Dirección Nacional de Compras Públicas.

  • Ernesto Castro: "Acá no se está desmantelando, todavía, ese sistema viejo de Salud"

    Ernesto Castro: «Acá no se está desmantelando, todavía, ese sistema viejo de Salud»

    El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, de Nuevas Ideas, defendió ayer la vinculación de la Red Nacional de Hospitales con la Presidencia de la República, la contratación de médicos extranjeros en dicha red y el próximo desmantelamiento de un sistema antiguo de salud.

    Me parece una decisión sumamente inteligente. Como bien lo decían, acá no se está desmantelando, todavía, ese sistema viejo de salud, sino que se está creando uno nuevo. Ernesto Castro, presidente de la Asamblea.

    El diputado aseveró que «poco a poco» irá avanzando el nuevo sistema de salud y que «lo que había antes no ha servido». «Si este sistema da resultado, los que más van a ganar son los más pobres de este país, nadie más», prometió el funcionario.

    Castro consideró que algunos «no logran entender» cómo se maneja el Ejecutivo, en donde «todas las carteras de Estado dependen de Presidencia». «En el Minsal (Ministerio de Salud) no hay una oposición, por ejemplo, que esté tomando decisiones, haciendo balances», indicó.

    La junta directiva de la nueva Red Nacional de Hospitales será conformada por el ministro de Salud, un presidente y un director nombrados por el presidente de la República, un designado de la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) y un designado de la Dirección Nacional de Compras Públicas.

    «No es para que atiendan a los diputados»

    Castro defendió la contratación de médicos extranjeros, argumentando que estos no atenderá a los diputados ni a los funcionarios públicos, sino a la población pobre de El Salvador.

    Que por qué traen médicos extranjeros. Si los médicos extranjeros que van a venir no es para que atiendan a los diputados, no es para que atiendan a los funcionarios, sino a la gente pobre de este país. No logro entender por qué se oponen. Ernesto Castro, presidente de Asamblea.

    El legislador aseguró que «es cierto» que «cuesta conseguir especialistas que quieran ir al sistema de salud pública». «Porque vivimos en un país libre y, a lo mejor, los médicos toman la decisión de ir al sector privado, nadie los puede obligar», expresó.

    La nueva Ley de la Red Nacional de Hospitales aprobada la noche del martes por la Asamblea Legislativa permite la contratación de médicos extranjeros por 10 años prorrogables y, si se considera que el médico extranjero proviene de un país que tenga un sistema de salud superior, se le eximirá de realizar el trámite de homologación de su título si lo presenta autenticado o apostillado.

    «Estarán habilitados para practicar la carrera y su especialidad, así como prescribir medicamentos y tratamientos, sin otro requisito más que la suscripción del contrato de prestación de servicios con la Red Nacional de Hospitales y el inicio de sus labores con la institución», indica el artículo 30.

    Castro también defendió las compras directas de medicinas, mecanismos que la oposición considera que abren la puerta a la corrupción.

    «Imagínense lo que están diciendo, no quieren que se compre medicinas de manera rápida para la gente pobre, obviamente van a ser medicinas que están aprobadas por la FDA. Son medicinas dignas para la población… Se escuchan tantos argumentos que solamente confirman y dejan ver que aquí hay un pequeño sector todavía que lo único que quiere es que sigamos como estábamos antes porque ellos vivieron de eso muchísimos años», señaló.

    El diputado de Arena, Francisco Lira, aseveró que el mecanismo de compras establecido en la ley de la nueva Red Nacional de Hospitales es una copia del régimen de compras que tiene la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM).

    «Esta ley no responde a una verdadera modernización del sistema, sino a un nuevo intento de centralizar el poder en la Presidencia, replicando el modelo de la DOM. La supuesta autonomía que plantea es solo de fachada, con una Junta Directiva sometida al Ejecutivo y con un riesgo real de privatización de los servicios mediante concesiones», consideró Lira, quien cree que la normativa abre la puerta a la privatización de la salud, ya que autoriza a la nueva Red Nacional de Hospitales a aprobar concesiones relacionadas al servicio de salud.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, consideró que la falta de controles hacia la Red Nacional de Hospitales da “más espacios a esquemas de corrupción”.

  • Gobierno presenta nueva Ley de Red Nacional de Hospitales: ¿en qué consiste?

    Gobierno presenta nueva Ley de Red Nacional de Hospitales: ¿en qué consiste?

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, envió a la Asamblea Legislativa un proyecto de nueva «Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales» que será dirigida por una junta directiva presidida por un funcionario nombrado por el presidente de la República, para regular la contratación de obras, médicos, estudiantes en los centros de salud y hospitales.

    El proyecto fue recibido este viernes 15 de agosto por la Asamblea Legislativa a las 11:33 a.m.

    La Red Nacional de Hospitales sería una entidad de derecho público descentralizada, con autonomía en su patrimonio, personería jurídica propia como una «nueva red de centros de salud que presten atención y asistencia médica» a la población del país.

    Esta red será la encargada de vigilar el funcionamiento de «todos los centros de salud y hospitales pertenecientes a la Red Nacional de Hospitales».

    A la red, primero pasará el Hospital Nacional Especializado Rosales y el Hospital de Consulta Externa Especializada y después «gradualmente» los hospitales adscritos al Ministerio de Salud. Pero también podrán pasar a su propiedad los que construya, reconstruya o remodele la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) que sean propiedad de instituciones de salud pública.

    El gobierno argumenta que «se ha advertido la necesidad de crear un sistema moderno que posibilite a la población acceder a servicios de salud inmediatos, actuales y renovados» y que es necesaria «una instancia gubernamental que coadyuve con el Ministerio de Salud en la demanda de atención de salud».

    El proyecto será estudiado por la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa, la cual se reunirá el próximo lunes.

    Una nueva entidad junto al Minsal

    La junta directiva de la Red Nacional de Hospitales estará conformada por un presidente ejecutivo y un director designados por el presidente de la República, el ministro de Salud, un director designado por la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) y otro director designado por la Dirección Nacional de Compras Públicas (Dinac).

    Esta junta directiva podrá autorizar la contratación de obras y decidir sobre cuáles hospitales y centros de salud se intervendrían para construcción, remodelación, reconstrucción, adecuación y equipamiento.

    El proyecto de ley establece un régimen de compras para los hospitales y los centros de salud, le faculta la contratación de personal extranjero por un plazo de hasta 10 años prorrogables y regulará la formación y especialización de estudiantes y médicos graduados.

    Establece, por ejemplo, que, para las obras, adquisición de bienes y servicios y consultorías para los servicios de salud, se realizará contratación directa aprobada por el presidente ejecutivo y, si su monto supera $1 millón, por la Red Nacional de Hospitales.

    Residentes deberán ser admitidos

    Así mismo, los médicos residentes vinculados al Sistema Nacional Integrado de Salud «podrán optar por culminarlo en la Red Nacional de Hospitales» «siempre que sean admitidos» por la Red Nacional de Hospitales.

    Si se aprueba la ley, el personal que labore para el Ministerio de Salud en el Hospital Nacional Especializado «Rosales» y el resto de hospitales de la «Red Nacional» seguirá bajo disposición del Ministerio, incluso estudiantes no admitidos, pero la junta directiva de la Red podrá decidir si podrán continuar sus labores en la Red. Esta disposición incluirá a estudiantes en internado rotatorio, año social, y médicos y odontólogos residentes que no sean admitidos, según el proyecto.

    El proyecto tiene 107 artículos y será estudiado por la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa. El presidente de la República tendría 180 días para aprobar un reglamento luego de la vigencia.

  • Minsal prevé incrementar consultas externas del hospital Rosales a 1,400 pacientes por día

    Minsal prevé incrementar consultas externas del hospital Rosales a 1,400 pacientes por día

    El Ministerio de Salud (Minsal) prevé incrementar la cantidad de pacientes atendidos en el Hospital Nacional Especializado Rosales por día a 1,400 personas, luego de la inauguración de las nuevas instalaciones.

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, dijo que con la puesta en marcha de la nueva infraestructura, el nosocomio pasará de atender a 300 pacientes por día a 1,400, presentando un incremento de 300 %.

    También se prevé incrementar las atenciones en el laboratorio clínico de 300 a 1,200 pacientes, así como del área de hemodiálisis, que pasarán de beneficiarse 300 personas a cerca de 630.

    “De las cirugías menores que se pretenden llevar hasta 120 cirugías diarias, son las cirugías menores que por mucho incrementa la cantidad de intervenciones que se realizaban dentro del hospital Rosales”.
    Francisco Alabi, ministro de Salud.

    El galeno indicó que la cantidad de cirugías complejas, como en cardiología y neurología, pasarán de 12 a 57 diarias.

    La construcción del nuevo hospital Rosales inició en junio de 2023, cuando el presidente Nayib Bukele puso la primera piedra del proyecto.

    Equipamiento

    Hasta febrero de este año el proyectó habría alcanzado un avance de un 90 % y, según Alabi, la obra gris ya está casi concluida y actualmente se instala el equipo que se utilizará.

    El ministro dijo este viernes que el nosocomio contará con dos resonancias magnéticas y una tomografía.

    Además, se habilitarán otras especialidades, como cirugía robótica, odontología, medicina familiar, farmacología clínica, salud sexual y reproductiva, nefrología y geriatría.

    El galeno recordó que el tipo de atención que se brinda en el Rosales cambiará con la inauguración del nuevo edificio, pues este nosocomio se enfocó en atender enfermedades relacionadas como hematología, oncología y padecimientos renales, los cuales abarcaban un 80 % de los servicios hospitalarios.

    “Hoy vamos a tener un área de bajo riesgo, habrá un lugar para los salvadoreños que decidan pasar consultas por cualquier tipo de enfermedad que no sea tan compleja, pero que el Rosales le quede cerca”, añadió Alabi este viernes en YSKL.

    Horarios

    El ministro de Salud recordó que los horarios en el hospital se extenderán. De esta forma, la consulta externa estará disponible por 12 horas hasta las 7:00 p.m., mientras que el sábado se podrá acceder a la misma de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

    En el caso de las cirugías electivas, se ampliarán de 7:00 a.m., a 7:00 p.m., y las que estén programadas para los fines de semana tendrán un horario de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

    Las farmacias nocturnas y de hospitalización, junto a las actividades de trabajo social, abrirán las 24 horas.

    Por su parte el área de farmacias normal estará disponible de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., al igual que el acceso al laboratorio clínico.

    Pese a las nuevas especialidades, ampliación de horarios y de servicios, el Minsal no ha confirmado a cuánto ascenderá la contratación del personal en el hospital, ni cuándo prevé inaugurar el nosocomio.

  • Hacienda pide exoneración de impuestos para donativo de medicamentos para pacientes con cáncer

    Hacienda pide exoneración de impuestos para donativo de medicamentos para pacientes con cáncer

    El Ministerio de Hacienda solicitó a la Asamblea Legislativa la aprobación de una exoneración de impuestos para el ingreso al país de un donativo de medicamentos oncológicos destinado al Hospital Nacional Rosales, con el fin de fortalecer el tratamiento para pacientes con cáncer en El Salvador.

    El donativo, gestionado por la fundación internacional MaxAid, consiste en 950 cajas de Glivec FCT de 400 mg y 530 cajas de Glivec FCT de 100 mg, fármacos utilizados en el tratamiento de leucemia mieloide crónica y tumores del estroma gastrointestinal. Este ingreso está respaldado por la factura número 20250502-18287-CH-NVS-DIR, fechada el 6 de mayo de 2025.

    Según la petición enviada al Legislativo, el Ministerio de Salud estaría exento de pagar el Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios (IVA), así como los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI)y costos de bodegaje que genere el ingreso de estos medicamentos al país.

    La fundación MaxAid, reconocida por brindar acceso a tratamientos a pacientes con cáncer en países en desarrollo, es la responsable de esta donación, dirigida especialmente a personas de escasos recursos que reciben atención en el Hospital Rosales, uno de los principales centros médicos públicos del país.

    La iniciativa de exoneración fiscal será conocida por la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, que ha sido convocada para el próximo lunes 28 de julio. De ser aprobada, permitirá la entrega sin restricciones fiscales de estos medicamentos vitales.

    Este esfuerzo conjunto entre entidades nacionales e internacionales representa un paso importante para garantizar el acceso gratuito y oportuno a tratamientos oncológicos en la red pública de salud.