Etiqueta: HRW

  • Arzobispo pide en su homilía que diputados reconsideren reforma a Constitución por falta de consulta al pueblo

    Arzobispo pide en su homilía que diputados reconsideren reforma a Constitución por falta de consulta al pueblo

    El arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, durante la misa solemne del Divino Salvador del Mundo, hizo dos peticiones a los diputados de la Asamblea Legislativa: que revivan la prohibición de la minería metálica en El Salvador y que reconsideren la reforma constitucional por considerarla ilegítima ya que no fue consultada.

    “Con todo respeto y sin otro interés más que el bien de nuestro pueblo, hacemos dos peticiones a la Asamblea nacional Legislativa”, anunció durante su homilía de este miércoles 6 de agosto.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    “La primera, que cumplan con la deuda que tienen con este pueblo, de derogar la Ley de la Minería. Pedimos a los señores diputados que le devuelvan al pueblo la Ley que derogaron, la que protege el medio ambiente, la vida y la salud de las personas, los animales y las plantas, la ley que prohíbe la explotación minera”, expresó, en referencia a la Ley de Prohibición de Minería Metálica derogada el 23 de diciembre de 2024.

    “La segunda petición es que los señores diputados reconsideren las reformas a la Constitución recientemente aprobadas por ese pleno legislativo de manera inconsulta, pues, para la legitimidad de una reforma constitucional, el pueblo debe ser consultado”, agregó el líder católico, antes de aplausos.

    Escobar Alas sostuvo que el “pueblo salvadoreño es capaz de producir grandes riquezas, pues sabemos que es un pueblo trabajador y emprendedor, es un pueblo noble y valiente” que ha salido adelante en medio de tragedias naturales, guerras y pandillas. “Nada lo ha doblegado porque Cristo ha caminado junto con él”, indicó en sus palabras en la misma en la cual los católicos celebran la fiesta de la Transfiguración de Jesucristo.

    Durante su homilía, mencionó la persecución de la que fue víctima monseñor Óscar Arnulfo Romero. “Hoy nos gloriamos de tener una gran lista de testigos de la fe”, indicó.

    El religioso también pidió a las autoridades de Estados Unidos que detengan la persecución contra los migrantes. “Desde lo más profundo del corazón, pedimos a las autoridades de Estados Unidos detener la persecución contra nuestros hermanos migrantes, pedimos que se les respeten sus derechos y el derecho a la migración es fundamental”, indicó. También pidió a los gobernantes de la región encontrar modos de combatir la pobreza.

    El 31 de julio por la noche, la Asamblea Legislativa ratificó dos reformas constitucionales, una que suprimió al Parlamento Centroamericano (Parlacen) de la Constitución y otra que permite la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    La reforma fue rechazada por las asociaciones Cristosal, Acción Ciudadana, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), así como Human Rights Watch (HRW), WOLA, entre otras.

    Mientras, el presidente salvadoreño Nayib Bukele expresó dos días después de la reforma que el 90 % de los países desarrollados permite la reelección indefinida de su jefe de gobierno “y a nadie le importa”, indicó en X.

    El gobierno de Estados Unidos, según la agencia EFE, se pronunció la comparación de El Salvador con los cambios constitucionales que han realizado regímenes dictatoriales para perpetuarse en el poder, como lo han hecho organizaciones locales ante la reforma.

  • CIDH, relatora de la ONU y Amnistía Internacional lamentan salida de Cristosal de El Salvador

    CIDH, relatora de la ONU y Amnistía Internacional lamentan salida de Cristosal de El Salvador

    Los relatores de libertad de asociación de las Naciones Unidas y de libertad de expresión la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como la CIDH y las organizaciones internacionales Amnistía Internacional, Human Right Watch y la Fundación Kennedy Human Rights mostraron preocupación por la salida de Cristosal de El Salvador.

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) indicó este viernes que “las organizaciones defensoras de derechos humanos son un pilar de toda democracia y los Estados deben garantizar que realicen sus actividades sin temor ni represalias y libres de restricciones”. La CIDH advirtió en X que Cristosal argumentó la criminalización de personas defensoras y la imposición de la Ley de Agentes Extranjeros como obstáculos a su labor.

    También, la relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la libertad de asociación y asamblea, Gina Romero, se solidarizó el jueves con Cristosal y consideró su salida de El Salvador de “inaceptable” como protección ante la “persecución sistemática”.

    “Es inaceptable que la estigmatización, criminalización y persecusión sistemática de organizaciones de la sociedad civil genere cierre de sus actividades como método de protección. Mi solidaridad con Cristosal”, indicó Romero.

    El relator de libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca, publicó el jueves en X su “preocupación” por la suspensión de operaciones de Cristosal y el exilio de su personal.

    “Cristosal es una voz trascendental para la defensa de los derechos humanos en el país. El Salvador debe tener más, y no menos, ojos y voces que registren lo que está pasando”, indicó.

    La organización Amnistía Internacional Américas también manifestó su solidaridad por el cierre de la sede de Cristosal en El Salvador y exhortó a “la comunidad internacional» a «hoy más que nunca respaldar las voces que no se callan, que mantienen viva la defensa de los derechos humanos y la rendición de cuentas”.

    También, las organizaciones Human Rights Watch (HRW), la fundación Robert F. Kennedy Human Rights lamentaron el jueves la salida de Cristosal de El Salvador.

    “Lo que está ocurriendo en El Salvador es devastador. Expreso toda mi solidaridad con Noah Bullock y el valiente equipo de Cristosal, forzados al exilio por defender los derechos humanos”. Kerry Kennedy, presidente de la Fundación Kennedy Human Rights.

    “El destacado grupo de derechos humanos Cristosal ha errado sus oficinas en El Salvador en medio de una intensificación de la represión contra la sociedad civil por parte del gobierno de Bukele. El costo: menos justicia para las víctimas, menos supervisión de los abusos y menos espacios para el disenso”. Juanita Gobertus, directora de la división de las Américas HRW.

    La organización Cristosal anunció el cierre de su oficina instalada en El Salvador ante una “situación insostenible de acoso estatal”, al señalar que han sido objeto de acoso legal, vigilancia, espionaje, difamación, amenazas directas contra su personal y la captura de una de sus integrantes, Ruth López. Mientras, el presidente salvadoreño Nayib Bukele