Etiqueta: Human Rights First

  • Protocolos de atención a migrantes tendrán que ser actualizados máximo cada dos años en El Salvador

    Protocolos de atención a migrantes tendrán que ser actualizados máximo cada dos años en El Salvador

    Los protocolos de atención a migrantes tendrán que ser revisados, modificados y actualizados cada dos años en El Salvador, establece el último “Protocolo de recepción y atención inmediata para población salvadoreña retornada” de la Dirección de Migración y Extranjería (DGME).

    El protocolo, elaborado por la Gerencia de Atención al Migrante (GAMI) y aprobado por el director general de Migración, Ricardo Cucalón, establece que el documento debe ser actualizado como máximo cada dos años o cuando haya «cambios en la normativa legal o institucional» que puedan incluir movimientos en la estructura organizativa de la unidad.

    El documento elaborado en octubre de 2024 vino a sustituir al «Protocolo de recepción y atención inmediata para la población adulta salvadoreña retornada en el programa Bienvenido a Casa», vigente desde diciembre de 2020.

    «El presente protocolo debe ser revisado, modificado y actualizado cada dos años o cuando existan cambios en la normativa legal o institucional; así como, en la estructura organizativa (unidad o por puestos) que modifique las actividades desarrolladas en los procedimientos aquí descritos». Período de actualización y vigencia en el protocolo.

    El protocolo publicado en el portal de transparencia de Migración y Extranjería establece que todos los deportados deben cumplir con un «proceso migratorio» que incluye una entrevista migratoria por personal de la GAMI y una entrevista con personal de la Policía Nacional Civil (PNC) para los adultos.

    Los menores tienen obligación de ser entrevistados por el Consejo Nacional de la Primera Infancia , Niñez y Adolescencia (Conapina) y deben pasar una consulta médica con el Ministerio de Salud.

    Además, hay atenciones que no son obligatorias, como LA entrega de ayuda humanitaria inmediata o ayuda económica para transporte, ni la atención de la Ruta de Derivación y transporte institucional para traslado a terminales de autobús.

    Etapas en la recepción y atención de retornados:

    • Verificación y confirmación de identidad y nacionalidad de los deportados.
    • Identificación y separación de las personas requeridas por procesos judiciales.
    • En los retornos aéreos se trasladan los retornados hacia la GAMI para entregarle pertenencias.
    • Atenciones humanitarias como alimentación, hidratación, atención médica y primeros auxilios psicológicos.
    • Proceso migratorio.

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social lleva un proceso de «intermediación laboral» y realiza jornadas de orientación laboral, convocatorias de empleo y busca certificaciones de competencias y capacitaciones en emprendimiento.

    Durante el primer semestre de 2025, Migración y Extranjería reportó 6,050 salvadoreños. Además, la organización Human Rights First contabiliza que 119 vuelos con migrantes desde Estados Unidos han llegado a El Salvador.

  • El Salvador suma 119 vuelos de deportados desde Estados Unidos, con una baja del 45 % en el último mes

    El Salvador suma 119 vuelos de deportados desde Estados Unidos, con una baja del 45 % en el último mes

    Durante ocho meses de 2025, El Salvador recibió 119 vuelos con migrantes deportados provenientes desde Estados Unidos, según el último reporte publicado por la organización Human Rights First.

    En agosto se reportó una baja del 45 % en comparación con julio.

    De enero a agosto, en El Salvador aterrizaron 119 vuelos con retornados provenientes desde Estados Unidos. Los meses con más vuelos fueron junio y julio con 22 vuelos cada uno, contrario a agosto que se sitúa como el tercer mes con menos vuelos recibidos.

    Luego de tres meses constantes alzas en los vuelos con deportados salvadoreños, en agosto se redujo en un 45 %, pasando de 22 vuelos en julio a 12 vuelos en agosto: 10 vuelos menos.

    Aún así, El Salvador se situó en agosto como el cuarto país con más vuelos recibidos, solo después de Guatemala con 309 vuelos; Honduras con 259 y México con 217. Debajo de El Salvador se encuentra Ecuador con 60 vuelos.

    Desde Estados Unidos han despegado en ocho meses al menos 1,341 vuelos con deportados hacia diferentes países, el 8.87 % han tenido como destino El Salvador según la organización que recolecta los datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE).


    Sin embargo, Estados Unidos mantiene otras categorías para vuelos catalogados como «intercambio doméstico» y «removal related» para expulsiones en aerolíneas comerciales.

    Con todas estas categorías, la administración Trump suma 7,729 vuelos de expulsiones de migrantes extranjeros.

    La organización monitorea los vuelos administrados por ICE a través de información aeronáutica disponible públicamente y documentos de viajes oficiales a partir del 20 de enero, cuando asumió la presidencia Donald Trump, hasta el 31 de agosto de 2025.

    El informe detalla que El Salvador ha recibido en este período al menos cinco vuelos militares en febrero, marzo, junio, julio y agosto. La administración Trump ha usado 84 vuelos militares para deportaciones a países del Triángulo Norte, Sur América y otras regiones del mundo.

    La Dirección de Migración y Extranjería (DGME) reporta que desde enero hasta junio 6,050 salvadoreños fueron deportados hacia El Salvador. El promedio diario de deportaciones de salvadoreños es 33, la mayoría de ellos regresan al país vía aérea.