Etiqueta: Hungría

  • El húngaro László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025

    El húngaro László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025

    El húngaro László Krasznahorkai es el Premio Nobel de Literatura 2025 «por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte», informó la Academia Sueca.

    La academia le define en un comunicado como un «gran escritor épico en la tradición centroeuropea que va desde Franz Kafka hasta Thomas Bernhard y que se caracteriza por el absurdo y los excesos grotescos».

    También destaca que Krasznahorkai -segundo autor húngaro en ganar el Nobel de Literatura tras Imre Kertész (2002)- ha recurrido a las tradiciones orientales en busca de un estilo más contemplativo y de un tono mesurado.

    Su novela ‘Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río’ (2003), que gira en torno a la búsqueda de un jardín secreto, es definida por la Academia Sueca como una historia misteriosa con potentes pasajes líricos que se desarrolla al sureste de Kioto en Japón.

    Esa obra sirve de preludio a una serie de 17 historias organizadas siguiendo la secuencia de los números de Fibonacci y que giran en torno al papel de la belleza y la creación artística en medio de un mundo marcado por la ceguera y lo efímero.

    Un ambiente rural similar al de su tierra natal se encuentra en su primera novela ‘Satantango’ (1985). A su vez, ‘Herscht 07769’ (2021) del galardonado ha sido descrita como una gran novela alemana contemporánea, debido a su precisión al retratar el malestar social del país.

    Es un libro, escrito en un solo aliento, sobre la violencia y la belleza «imposiblemente» unidas.

    Krasznahorkai nació en 1954 en el pequeño pueblo de Gyula, en el sureste de Hungría, cerca de la frontera con Rumanía.

  • João Neves, del PSG, se pierde los próximos partidos de la selección de Portugal por lesión

    João Neves, del PSG, se pierde los próximos partidos de la selección de Portugal por lesión

    El centrocampista João Neves, jugador del Paris Saint-Germain (PSG), no podrá participar en los próximos encuentros de la selección de Portugal en la fase de clasificación para el Mundial de 2026 debido a una lesión. Así lo informó este lunes la Federación Portuguesa de Fútbol (FPF).

    En un comunicado, la FPF indicó que su equipo médico ha determinado que Neves «no está en condiciones físicas para participar» en los partidos programados contra Irlanda y Hungría, y que esta decisión se tomó en coordinación con el PSG.

    Neves, de 21 años, sufrió una lesión en el muslo izquierdo durante el partido de Liga de Campeones contra el Atalanta y no ha vuelto a jugar con el PSG, aunque estuvo en el banquillo en la reciente victoria del equipo parisino sobre el Barcelona (1-2).

    Portugal, líder del grupo F de clasificación para el Mundial, se enfrentará a Irlanda el próximo 11 de octubre y a Hungría el 14 del mismo mes, ambos partidos se llevarán a cabo en el estadio Alvalade de Lisboa.

  • Barra de Santiago debuta con goleada ante BS Mijas Costa de España en la Winners Cup Sicilia 2025

    Barra de Santiago debuta con goleada ante BS Mijas Costa de España en la Winners Cup Sicilia 2025

    Uno de los representantes del fútbol playa salvadoreño en la Winners Cup Sicilia 2025, Barra de Santiago, goleó este martes 9-4 al BS Mijas Costa de España en la primera jornada del campeonato como parte del grupo C.

    Los anotadores para el combinado ahuachapaneco fueron Frank Velásquez, Heber Ramos, Andersson Castro entre otros Víctor Mejía. La presión del conjunto salvadoreño fue suficiente para derrotar al combinado español y llevarse los primeros tres puntos del certamen.

    Mañana miércoles, el combinado nacional se medirá ante el Bonyhád BFC de Hungría, como parte de la segunda jornada de la fase de grupos y el jueves se medirán al Pafos de Chipre.

    El torneo, que se celebra en Catania, Italia, del 16 al 21 de septiembre, reúne a 24 equipos masculinos y 12 femeninos. Se ha consolidado como una de las plataformas internacionales más destacadas para los clubes de fútbol playa.

    Mientras tanto, en la categoría femenina, el BS-UES hará su debut mañana contra Peñarol de Uruguay, marcando el comienzo de su participación en Italia.

  • Los países europeos se dividen sobre Israel y la guerra en Gaza

    Los países europeos se dividen sobre Israel y la guerra en Gaza

    La posición favorable a una mayor presión sobre Israel, puesta de manifiesto el lunes por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, tiene lugar mientras en Europa hay quien tiene una similar postura crítica, como Suecia, Noruega y Eslovenia, mientras otros son más permisivos, como Alemania y otros Estados del este.

    Sánchez anunció este lunes nuevas medidas contra Israel por la destrucción de Gaza y de los palestinos que se aplicarán de forma inmediata y que incluyen la consolidación jurídica del embargo de armas, prohibir la entrada en España a los implicados en el genocidio y más ayuda humanitaria.

    La actitud del Ejecutivo español fue duramente criticada  por el de Israel, que le acusó de antisemita y negó la entrada en el país de la vicepresidenta Yolanda Diaz y de la ministra Sira Rego.

    El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. EFE

    Los críticos contra Israel

    Un país con una postura crítica frente a Israel es Eslovenia, que el año pasado se unió a España e Irlanda para reconocer el Estado de Palestina.

    A comienzos de agosto la pequeña exrepública yugoslava, gobernada por una coalición entre liberales y la izquierda, se convirtió en el primer país de la UE en declarar un embargo de armas contra Israel.

    Suecia, que en 2014 reconoció oficialmente los territorios palestinos como un Estado, aboga por congelar el capítulo comercial del Acuerdo de Asociación entre el bloque comunitario e Israel y la suspensión parcial de Israel en el programa de investigación Horizonte Europa.

    Además, defiende sanciones selectivas contra los ministros extremistas israelíes que promueven actividades de asentamiento ilegales y trabajan activamente en contra de una solución negociada de dos Estados, así como sanciones adicionales contra los colonos violentos.

    Noruega reconoció el Estado palestino en mayo de 2024. A finales de agosto pasado, el Fondo de Pensiones Global del Estado noruego, el mayor fondo soberano del mundo, anunció la venta de sus acciones en cinco bancos israelíes, después de que ya hiciera lo propio con sus participaciones en varias empresas israelíes, debido a la situación humanitaria en Gaza.

    En esa línea crítica se sitúa Francia, cuyo presidente, Emmanuel Macron, anunció en julio que su país reconocería el Estado palestino este septiembre en Nueva York durante la Asamblea General de la ONU, en una operación condicionada en particular al compromiso de las autoridades palestinas al desarme de Hamás y a la renuncia expresa al terrorismo, que pretende arrastrar a otros países occidentales para que hagan lo mismo.

    La reacción de Israel fue acusar a Macron de alimentar así el antisemitismo en Francia, donde vive la comunidad judía más importante de Europa.

    Caso aparte es el de Turquía, uno de los países más duros ante el Gobierno de Israel, con el presidente, el islamista Recep Tayyip Erdogan, llamando en los dos últimos años una y otra vez a Netanyahu asesino, criminal de guerra o incluso «nuevo Hitler».

    El Gobierno turco, que en el pasado mantenía importantes relaciones diplomáticas, militares y comerciales con Israel, fue congelando esos contactos desde el inicio de la guerra en Gaza en octubre de 2022.

    El primer ministro húngaro, Viktor Orbán. EFE

    Los más favorables a Israel

    Varios países de Europa central están entre los más favorables a Israel en Europa, como Hungría y la República Checa, cuyos Gobiernos rechazan tajantemente la suspensión del Acuerdo de Asociación entre la UE e Israel.

    El Gobierno ultraderechista de Hungría, liderado por Viktor Orbán, incluso recibió en abril pasado a Netanyahu, pese a la orden de búsqueda y captura emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) por supuestos crímenes de guerra.

    En la vecina Austria, el Gobierno tripartito, formado por democristianos, socialdemócratas y liberales, también tiene una posición favorable a Israel, aunque en los últimos meses expresó alguna crítica contra las acciones israelíes en el conflicto de Gaza.

    Para Alemania, la seguridad y existencia de Israel son, por motivos de responsabilidad histórica, «razón de Estado». Se descarta un reconocimiento en breve de un Estado palestino, al considerar que este paso hacia una solución de dos Estados debe tener lugar al final de un proceso negociado.

    En términos generales, Alemania se ha limitado a recordar a Israel que debe actuar dentro del marco del derecho internacional y a pedir un pronto inicio de negociaciones sobre un alto el fuego en Gaza, además de advertir de la grave situación humanitaria en la Franja.

    Por lo demás, Alemania rechaza un embargo comercial y otro tipo de sanciones contra Israel.

    En Italia, el Gobierno de la ultraderechista Giorgia Meloni es un aliado de Israel que, sin embargo, apoya la solución de los dos estados y ha condenado en las últimas semanas la reacción «desproporcionada» del Ejecutivo israelí ante el terrorismo de Hamás, y en particular tras el ataque en julio pasado a la única parroquia católica de Gaza.

    También ha mostrado su disposición a reconocer el Estado de Palestina, pero cuando pueda ser «efectivo» y «no contraproducente», según el vicepresidente del Ejecutivo y ministro de Exteriores, Antonio Tajani.

    En Portugal, el Gobierno anunció a finales de julio que iba a iniciar consultas con el presidente del país, Marcelo Rebelo de Sousa, y los partidos políticos para evaluar un posible reconocimiento del Estado de Palestina.

    El objetivo es que el proceso quede concluido en septiembre, con motivo de la Asamblea de la ONU, el mismo plazo que se han marcado Francia, el Reino Unido, Canadá y Malta para adoptar un paso similar, que ya han dado países como España, Irlanda o Noruega.

    El Gobierno suizo mantiene su posición de neutralidad y no tiene planes para reconocer al Estado Palestino. Su actitud ha sido cada vez criticada internamente según pasan los meses y la crisis humanitaria, y ahora la hambruna, han diezmado a la población en el enclave.

    Un grupo de 72 exembajadores suizos pidieron que reconsidere su posición de no reconocer a Palestina y refuerce su apoyo a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), que está dirigida por un suizo.

    Rusia condena pero no ve genocidio

    Rusia ha condenado enérgicamente las acciones de Israel en Gaza, pero pese a su apoyo a la causa palestina y su relación con Hamas, se ha abstenido de calificar de genocidio la actuación del Ejército israelí. No obstante, ha denunciado la catástrofe humanitaria que amenaza la vida de unos 132.000 niños menores de cinco años.