Etiqueta: IED

  • El Salvador busca atraer inversiones desde España y promover el comercio

    El Salvador busca atraer inversiones desde España y promover el comercio

    El Salvador busca atraer inversiones desde España, al mismo tiempo que se promueve el comercio, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

    El documento, divulgado la semana pasada, plantea una serie de reuniones de funcionarios salvadoreños con el sector público y privado de España, con el objetivo de identificar posibilidades de cooperación y trabajo conjunto entre ambos países.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, se reunió con el secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), Narciso Casado, en donde se promovió el clima de negocios en El Salvador, así como los beneficios de operar desde El Salvador y el crecimiento económico.

    “En este diálogo, ambas partes exploraron las posibilidades de colaboración para el intercambio de experiencias y buenas prácticas, que contribuyan a que nuestras oficinas especializadas fortalezcan su accionar en favor del crecimiento económico del país y de la generación de oportunidades para la población”, indicó el gobierno en su comunicado.

    Mira también se reunió con el subdirector general de la Red de Oficinas Económicas y Comerciales del Reino de España, Bruno Fernández, para discutir sobre la atracción de negocios y promoción de turismo.

    El Salvador y España también exploraron posibilidades de colaborar con un intercambio de experiencias y buenas prácticas para fortalecer la economía del país y oportunidades para la población.

    El intercambio de conocimientos también se abordó con la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), así como por proyectos que consoliden el mecanismo de cooperación.

     

    España para El Salvador

    España se constituyó en 2024 como el principal emisor de turistas europeos a El Salvador.

    Según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca), al menos 23,066 visitaron El Salvador entre enero y diciembre de 2024.

    A nivel comercial, en los primeros ocho meses de 2025 el mercado español se constituye como el principal comprador europeo de las exportaciones salvadoreñas, comprando un 1 % de los más de $4,600.9 millones de lo que se envió a todo el mundo.

    España también es el 14 mayor proveedor de bienes para El Salvador, en lo que va del año la población ha adquirido $166.5 millones desde el mercado español de los más de $11,800 millones importados.

    Durante el segundo trimestre de 2025, El Salvador recibió $35.46 millones de inversión extranjera directa (IED) neta desde España, constituyéndose como el principal dentro de la variable.

  • Inversión extranjera directa cerró con más de $45 millones el segundo trimestre de 2025

    Inversión extranjera directa cerró con más de $45 millones el segundo trimestre de 2025

    La inversión extranjera directa (IED) neta cerró con más de $45.21 millones el segundo trimestre de 2025, confirmó este martes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas de la institución apuntan una recuperación interanual en comparación con el segundo trimestre de 2024, cuando la IED neta rondó los -$29.7 millones, es decir que salió más capital extranjero del que ingresó.

    La IED es una de las principales variables de un país, principalmente porque es objeto de observación tanto de organismos internacionales como de economistas.

    Esta representa la inversión que queda a la economía luego de restar las liquidaciones que las empresas que operan en El Salvador transfieren a sus casas matrices, así como el pago por obligaciones.

    Aunque se reporta una mejoría en comparación con la IED de hace un año, los resultados de cierre del segundo trimestre de 2025 son menores que los $315.93 millones que la economía recibió en inversión extranjera durante los primeros tres meses de este año.

    Sectores

    El BCR señala que buena parte de la inversión extranjera que se movió en el país durante el segundo trimestre estuvo ligada a contribuciones del sector de industria, tras reportar $80.18 millones.

    Por su parte, los inversionistas en el sector transporte fueron los que más invirtieron con $50.19 millones, mientras que en las actividades financieras y de seguros la contribución fue de $46.14 millones.

    Electricidad sumó $26.60 millones en IED neta, mientras que otros servicios totalizaron $4.73 millones y el agropecuario $3.14 millones.

    Estos altos montos de inversión tuvieron un contrapeso negativo por el lado del sector de comercio, que confirmó una salida de $124.18 millones, mientras que el de información y comunicación retiró $41.57 millones

    El sector comercio reportó por tres trimestres consecutivos grandes montos de inversión en el país que concluyeron con una salida de capital para el segundo trimestre de 2025.

    ¿De dónde viene la inversión?

    El principal inversionistas sigue siendo de capital español, según el BCR, durante el segundo trimestre $35.46 millones de la IED neta provino de dicho país europeo.

    Por su parte, desde Estados Unidos la inversión extranjera rondó los $33.16 millones y de Reino Unido $20.83 millones.

    El país también registró ingreso de inversión desde Perú, Bermudas, Colombia, México, Islas Caimán, Luxemburgo, República de Corea, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Irlanda, China, Dominica, Japón, Países Bajos, Suiza y Curacao.

    La IED también provino desde Bahamas, Brasil, Chile, Singapur, Taiwán, Argentina y Canadá.

    Al otro extremo está una docena de países que decidió retirar más dinero del que invirtió en El Salvador.

    Panamá, que durante el primer trimestre de 2025 empujó las inversiones e inyectó $150.33 millones en IED neta, confirmó una salida de capital de $61.62 millones para el segundo trimestre de este año.

    De la misma forma, Honduras, Uruguay, Francia, Alemania, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Hong Kong y Ecuador retiraron más capital extranjero de El Salvador del que inyectaron.

  • Empresarios mexicanos exploran oportunidades de negocios en El Salvador

    Empresarios mexicanos exploran oportunidades de negocios en El Salvador

    La Embajada de El Salvador en México realizó un foro para promover oportunidades de negocios de capital mexicano en El Salvador, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado difundido este jueves, la Cancillería dijo que el evento reunió a más de 20 empresarios interesados en conocer la oferta de negocios de El Salvador.

    Según el gobierno, los empresarios pertenecen a los rubros de autopartes, manufacturas, farmacéutica y productos de plásticos.

    El evento, realizado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, contó con el apoyo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), así como del Clúster Automotriz de Nuevo León.

    La representante diplomática en México, Delmy Cañas, destacó la ubicación, la conectividad, la legislación y los tratados de libre comercio que El Salvador ha establecido con más de 40 países en el mundo.

    “(El Salvador) mantiene una plataforma segura, competitiva y rentable para el flujo de capitales que se complementa con una infraestructura productiva e industria de primer nivel”, añadió Cañas durante el evento.

     

    Socio comercial

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) confirman que durante el primer trimestre de 2025 se registraron $322.24 millones de inversión extranjera directa (IED) neta, de los cuales $8.15 millones corresponden a México.

    Por su parte, en 2024 la IED neta desde México ascendió a $36.72 millones, un 5.7 % de los más de $639.63 millones que se registraron durante ese período.

    A nivel de exportaciones, México ocupa el sexto lugar como el mayor comprador de bienes salvadoreños. Durante el primer semestre de 2025 adquirió $68.3 millones, un 2 % de los más de $3,418.3 millones que se registraron en ese lapso.

  • Realizaron foro en China para promover inversiones en El Salvador

    Realizaron foro en China para promover inversiones en El Salvador

    La Embajada de El Salvador en China realizó un foro para promover y mostrar las oportunidades de inversión en El Salvador, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    La Cancillería indicó en un comunicado, divulgado este jueves, que alrededor de 50 empresas chinas participaron del foro realizado en conjunto con la Oficina de Asuntos Exteriores de Chongqing.

    El gobierno aseguró que entre las empresas invitadas estaban representantes de los sectores automotriz, manufactura, tecnología y café.

    El embajador de El Salvador en China, Luis López, destacó ante los empresarios la “transparencia” en el mercado salvadoreño, así como los acuerdos comerciales a los que se podrán llegar al incursionar en El Salvador, con instrumentos como el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (Cafta-DR).

    López destacó los niveles de seguridad en El Salvador, oportunidades de inversión en el área automotriz, manufactura avanzada, tecnología y servicios digitales, así como plásticos y logística.

    “Reiteramos nuestra disposición de trabajar estrechamente con los actores institucionales y empresariales de Chongqing, e invitamos a las empresas chinas a ver en El Salvador a un socio confiable, moderno y abierto al mundo”, indicó López.

    Durante el encuentro también participaron la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mir, y el presidente de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (Invest), Rodrigo Ayala.

     

    Inversión china

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) confirmaron que la inversión extranjera directa (IED) neta de origen chino alcanzó los $2.63 millones , un 0.4 % del total recibido por el país en 2024.

    El BCR indicó que los primeros registros de inversión extranjera china datan del primer trimestre de 2020, cuando se destinaron $14.58 millones.

    En el encuentro, el Invest aseguró que parte del crecimiento sostenido de la inversión está ligado a reformas y apoyo al sector empresarial por parte del gobierno.

  • El Salvador registró un valor “histórico” de $2,100 millones en anuncios de inversión en 2024: Cepal

    El Salvador registró un valor “histórico” de $2,100 millones en anuncios de inversión en 2024: Cepal

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reporta que los anuncios de inversión extranjera en El Salvador alcanzaron un “valor total histórico” de $2,100 millones en 2024, los cuales superaron con “creces” el promedio de los últimos 13 años.

    En el informe anual de los resultados de inversión extranjera directa (IED), la agencia de Naciones Unidas señaló que El Salvador registró 16 anuncios de proyectos de inversión, cuya suma supera en 5.6 veces al promedio de $370 millones registrado en el período 2010-2023.

    La Cepal explicó que ese aumento responde en “gran medida” al mayor anuncio de inversión privada de la historia salvadoreña por $1,600 millones realizado por la empresa turca Yilport para operar por 50 años los puertos de Acajutla y La Unión a través de una sociedad de economía mixta con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    También el mexicano Grupo Bimbo anunció $200 millones para una nueva planta de producción en Apopa, la mayor inversión del gigante de alimentos en Centroamérica.

     

    Caída en el flujo a El Salvador

    La Cepal recordó que el flujo de capital en El Salvador alcanzó $640 millones al término de 2024, equivalente a una reducción de 11 % en comparación con 2023, pero fue el segundo total más alto desde 2018.

    Usualmente los anuncios de inversión superan al monto ejecutado, ya que los proyectos se desarrollan en varios meses o años. Para los economistas, el indicador de mayor atención es la IED neta, que es el dinero que queda en la economía después de las salidas en concepto de pago o transferencias a las casas matrices.

    La Cepal explicó que la contracción en la IED total se debió a una disminución del 37 % de las entradas en el sector de los servicios, aunque se mantuvo como el principal destino con una participación de un 62 % del total.

    Dicha reducción fue compensada por el crecimiento en las entradas de un 107 % hacia el sector manufacturero con respecto a 2023, que elevó su participación a un 32 % del total de IED de 2024.

    La inversión que salió de El Salvador, en tanto, sumó $288 millones, el monto más alto en tres años desde los $477 millones de 2021.

    El Salvador representó un 0.3 % del total de inversión recibida en América Latina y el Caribe, que alcanzó $188,962 millones con un crecimiento de un 7.1 % frente a 2023. Además, fue el país centroamericano con menor ingreso de IED, con un 4.7 % de cuota de los $13,534 millones captados.

    Asimismo, la Cepal destacó que El Salvador acumula $761 millones en anuncios de proyectos de inversión extranjera en sectores relacionados con tecnología digital entre 2025 y 2024. Este es el mayor monto registrado en el istmo, superado solo por Panamá que suma $1,136 millones.

  • La inversión extranjera directa en Latinoamérica aumentó un 7.1 % en 2024, según Cepal

    La inversión extranjera directa en Latinoamérica aumentó un 7.1 % en 2024, según Cepal

    La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzó los $188,962 millones en 2024, un 7.1 % más que el año anterior, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    El organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, explicó en un nuevo informe que esta cifra representó, en promedio, el 13.7 % de la formación bruta de capital fijo de la región y el 2.8 % del PIB en 2024, valores inferiores a los registrados en la década de 2010.

    «El crecimiento fue impulsado por las empresas transnacionales que ya operaban en la región, principalmente por aumentos en la reinversión de utilidades, mientras que los aportes de capital continúan estancados, «lo que refleja el bajo interés de nuevas empresas por localizarse en la región», alertó Cepal.

    Las entradas de IED crecieron en el Caribe, Centroamérica y México, mientras que los resultados en los países de América del Sur fueron desiguales.

    Brasil y México ocuparon el primer y segundo lugar como receptores de IED, con el 38 % y 24 % del total, respectivamente, seguidos de Colombia, Chile y Argentina, aunque en estos tres últimos casos las entradas de IED fueron inferiores a las de 2023, de acuerdo al informe.

     

    Inversionistas

    Estados Unidos consolidó su posición como el mayor inversionista en América Latina y el Caribe, responsable de un 38 % del valor invertido en 2024, mientras que la participación de la Unión Europea, el segundo mayor inversionista, cayó hasta el 15 % del total regional en 2024, la cifra más baja desde 2012, según Cepal.

    Las inversiones procedentes de la propia América Latina y el Caribe representaron el 12 % de las entradas de IED, convirtiéndose en el tercer origen, mientras que la IED china representó solo el 2 % de las entradas totales en 2024.

    La explicación de esta baja participación, de acuerdo al organismo, es que «solo una pequeña proporción de las entradas de IED provenientes de China son consignadas en las estadísticas de la balanza de pagos, ya que un número significativo de las inversiones chinas ingresan a través de terceros países o han sido en forma de compras de activos que ya eran propiedad de empresas extranjeras».

    “América Latina y el Caribe debe aprovechar la inversión extranjera directa para alcanzar un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. Para lograr esto será clave utilizar la IED como una herramienta estratégica dentro de las políticas de desarrollo productivo”, subrayó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

    El organismo internacional recortó en abril su previsión de crecimiento regional para este año hasta el 2 % debido a la guerra comercial.

    Latinoamérica, la región más desigual del mundo, cerró 2023 y 2024 con un crecimiento del 2,2 %, según Cepal.