Etiqueta: Iglesia católica

  • León XIV retomará y actualizará el Pacto Educativo Global impulsado por el papa Francisco

    León XIV retomará y actualizará el Pacto Educativo Global impulsado por el papa Francisco

    El papa León XIV anunció este viernes que retomará y actualizará el Pacto Educativo Global, una iniciativa impulsada por su predecesor, el fallecido papa Francisco, con la que buscaba transformar profundamente la cultura global a través de la educación.

    El anuncio lo hizo durante una audiencia celebrada en la plaza de San Pedro, con motivo del Jubileo del Mundo Educativo, que esta semana reúne en Roma a más de 20,000 personas procedentes de 124 países. Allí, el pontífice —de origen estadounidense y nacionalidad peruana— destacó la necesidad de revalorizar el papel de los educadores y reforzar los principios que sustentan el pacto.

    “Tengamos cuidado, dañar el papel social y cultural de los formadores es hipotecar el propio futuro”, afirmó el papa ante miles de asistentes. “Una crisis en la transmisión del saber conlleva una crisis de esperanza”, agregó.

    El Pacto Educativo Global, lanzado por Francisco, promueve una transformación cultural integral y a largo plazo. Está estructurado en cinco ejes: dignidad y derechos humanos; fraternidad y cooperación; tecnología y ecología integral; educación para la paz y ciudadanía; y cultura y religiones. A esta iniciativa ya se han sumado más de 553 colegios y cerca de 410,000 estudiantes, según cifras de las Escuelas Católicas.

    Durante su intervención, León XIV expresó su preocupación por la “fragilidad interior generalizada” que afecta tanto a estudiantes como a docentes, muchos de los cuales se sienten “cansados y sobrecargados de tareas burocráticas”.

    El papa también abordó el papel de la inteligencia artificial en los entornos educativos, advirtiendo que podría agravar el aislamiento emocional de los alumnos. “Puede aislar aún más a estudiantes ya aislados, dándoles la ilusión de no necesitar a los demás o, peor aún, la sensación de no ser dignos de ellos”, expresó.

    Frente a un mundo “dominado por pantallas y filtros tecnológicos”, León XIV instó a acompañar a los jóvenes en su proceso de interioridad: “Para entrar en contacto con su propia interioridad, necesitan ayuda”.

  • Régimen de Maduro impide a cardenal venezolano rendir homenaje al primer santo del país

    Régimen de Maduro impide a cardenal venezolano rendir homenaje al primer santo del país

    El cardenal venezolano Baltazar Porras denunció el domingo que autoridades le impidieron llegar al pueblo de Isnotú, en el estado Trujillo, donde tenía previsto presidir una misa en conmemoración del natalicio de José Gregorio Hernández, el primer santo de Venezuela. El hecho, calificado como un “atropello”, desató una ola de críticas contra el gobierno de Nicolás Maduro.

    Porras relató que viajaba en un vuelo privado con otras cuatro personas y que, tras ser desviados a Barquisimeto (estado Lara), fueron rodeados por “militares armados hasta los dientes”, quienes impidieron su traslado terrestre hasta Isnotú.

    “No tuvimos ninguna agresión física, pero sí un silencio absoluto. Lo poco que escuchamos fue que eran órdenes superiores”, declaró el arzobispo emérito de Caracas a través de un video difundido en redes sociales.

    El prelado explicó que los pilotos de su aeronave recibieron la orden de desviarse supuestamente por “vientos fuertes” en el aeropuerto de Valera, Trujillo. No obstante, luego confirmó que el aeropuerto continuaba operando con normalidad, lo que alimentó las sospechas de una maniobra oficial para evitar su presencia en el evento religioso.

    “Esto significa sencillamente un atropello. ¿Cuál es el delito que se ha cometido para que uno no pueda cumplir un deber religioso?”, cuestionó el cardenal.

    La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) expresó su solidaridad con el cardenal y lamentó profundamente los incidentes que le impidieron presidir la eucaristía en homenaje a José Gregorio Hernández, canonizado recientemente. En un comunicado, la CEV advirtió sobre el uso proselitista de la fe y los símbolos religiosos.

    “La santidad de san José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles es un patrimonio del pueblo venezolano, no debe ser manipulado políticamente”, afirmó el organismo.

    La Iglesia destacó además el papel clave de Porras en los procesos de canonización de ambos santos, y exhortó a todos los sectores a respetar los espacios de culto, devoción popular y libertad religiosa.

    Diversos líderes opositores también condenaron la acción. La dirigente María Corina Machado denunció en la red social X (antes Twitter) que “la represión del régimen de Maduro ha escalado, agrediendo directamente a la Iglesia”, y aseguró que estas acciones “solo fortalecen la unión del pueblo venezolano”.

    El exgobernador Manuel Rosales calificó el hecho como una “injusticia” contra el derecho del cardenal a ejercer su labor pastoral, mientras que el diputado electo Henrique Capriles lo tildó de “afrenta a la dignidad personal” y a los derechos constitucionales de los fieles católicos.

    Los incidentes se suman a una serie de obstáculos previos, como la cancelación de un vuelo de la aerolínea estatal Conviasa con destino a Trujillo, de la que el cardenal fue notificado únicamente por correo, aunque el vuelo finalmente sí operó con normalidad.

    Porras advirtió que en Venezuela “no hay libertad para que el ciudadano se mueva libremente de un lugar a otro”, en referencia al bloqueo de su traslado por tierra.

    Este nuevo episodio refuerza las tensiones entre la Iglesia Católica y el gobierno de Maduro, en un contexto donde los actos religiosos son cada vez más vigilados y condicionados por el aparato estatal.

     

  • El Papa León XIV condena medidas “inhumanas” contra migrantes

    El Papa León XIV condena medidas “inhumanas” contra migrantes

    El papa León XIV arremetió este jueves contra las políticas migratorias que calificó como “cada vez más inhumanas” y que, según denunció, son incluso “celebradas políticamente”, durante su intervención en el V Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, realizado en el Aula Pablo VI del Vaticano.

    “Los Estados tienen el derecho y el deber de proteger sus fronteras, pero esto debe equilibrarse con la obligación moral de proporcionar refugio”, señaló el pontífice, subrayando que cuando se abusa de migrantes vulnerables, no se ejerce soberanía nacional legítima, sino que se cometen o toleran delitos graves por parte del Estado.

    León XIV, de nacionalidad estadounidense y peruana, advirtió que muchos gobiernos tratan a los migrantes como “indeseables”, reduciéndolos a “desechos” en lugar de reconocer su dignidad como seres humanos.

    “El cristianismo se refiere al Dios amor, que nos hace a todos hermanos y hermanas y nos pide que vivamos como tales”, afirmó el papa.

    Durante el evento, que reúne a sindicatos, cooperativas y organizaciones sociales de todo el mundo —incluidos movimientos como los cartoneros de Argentina—, el Papa también celebró que estos colectivos estén enfrentando las nuevas formas de deshumanización en la sociedad.

    “Alimentar al hambriento, dar cobijo a los sintecho, socorrer a los náufragos, cuidar a los niños, generar empleo y facilitar el acceso a la tierra no es ideología, es vivir realmente el Evangelio”, puntualizó.

    El V Encuentro Mundial de los Movimientos Populares fue una iniciativa impulsada en 2014 por el papa Francisco, predecesor de León XIV, con el fin de promover la justicia social y dar voz a los excluidos.

     

  • Fallece sacerdote nicaragüense atacado con ácido por una rusa en 2018

    Fallece sacerdote nicaragüense atacado con ácido por una rusa en 2018

    El sacerdote nicaragüense Mario de Jesús Guevara Calero, quien sufrió un brutal ataque con ácido sulfúrico en 2018, falleció el domingo por la noche a los 66 años, informó la Arquidiócesis Metropolitana de Managua.

    Guevara, que se desempeñaba como director espiritual en el Seminario Arquidiocesano La Purísima, murió en Managua, según confirmó la oficina eclesiástica dirigida por el cardenal Leopoldo José Brenes Solórzano, quien extendió sus condolencias a la familia del religioso, así como a la comunidad del Seminario y a los feligreses de las parroquias que atendió durante su ministerio.

    La vela se realizará este lunes en la parroquia Inmaculada Concepción de María, en el municipio de La Concepción, Masaya, al sur de la capital nicaragüense. Posteriormente se celebrará una misa de cuerpo presente y se llevará a cabo su sepelio en el cementerio de esa localidad.

    El sacerdote fue víctima de un atentado el 5 de diciembre de 2018, cuando Elis Leonidovna Gonn, una ciudadana rusa de 24 años, lo roció con ácido sulfúrico durante una sesión de confesiones en la catedral metropolitana de Managua. El ataque le provocó graves lesiones en el rostro, brazos, espalda y piernas, por lo que requirió múltiples cirugías reconstructivas.

    Pese a la brutal agresión, el presbítero expresó públicamente su perdón hacia la atacante. “Tengan misericordia con la muchacha”, fue el mensaje que compartió en su primera declaración tras el hecho.

    Gonn fue condenada a ocho años de prisión: seis por causar lesiones graves y dos más por poner en riesgo a otro feligrés, Roberto Pineda, quien acudió a auxiliar al sacerdote. La justicia determinó que el ataque fue premeditado y con ventaja, ya que Guevara no pudo defenderse ni recuperar su vida normal. Posteriormente, la agresora fue liberada y expulsada del país.

  • Italia exhibirá por primera vez los restos de San Francisco en 2026

    Italia exhibirá por primera vez los restos de San Francisco en 2026

    Los restos de san Francisco de Asís serán expuestos por primera vez al público entre el 22 de febrero y el 22 de marzo de 2026, en la basílica papal y convento de Asís, en el centro de Italia, como parte de las celebraciones por el octavo centenario de su fallecimiento, informó la orden franciscana.

    El anuncio fue realizado este sábado a través de las redes sociales de la basílica, donde reposan los restos del santo conocido como el Poverello de Asís, símbolo de humildad y entrega a la pobreza. Sus reliquias se conservan en la cripta del templo, custodiadas por los frailes franciscanos.

    Italia prepara diversas conmemoraciones para 2026, año en que se celebrará la vida y legado de su santo patrón. San Francisco, nacido en el siglo XII, renunció a sus bienes materiales para consagrarse a la predicación, la caridad y el amor por la naturaleza, convirtiéndose en una de las figuras religiosas más influyentes del cristianismo.

    Durante la jornada de este sábado, miles de fieles, junto a autoridades civiles y religiosas, participaron en la misa solemne celebrada en la región de Umbria, donde se encuentra el santuario. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, asistió al acto y calificó al santo como “una de las figuras fundamentales de la identidad italiana”.

    “San Francisco es un ejemplo de paz, diálogo y diplomacia para el mundo contemporáneo”, dijo Meloni, quien también celebró que el Parlamento haya reinstaurado el 4 de octubre como feriado nacional en honor al santo.

    “No se trata de un capricho ni de un gasto innecesario, sino de una elección de identidad, un acto de amor por Italia y su pueblo”, afirmó Meloni.

    El papa León XIV también dedicó la jornada al santo y firmó en su día su primera exhortación apostólica titulada “Dilexi te”, que será publicada el próximo 9 de octubre y estará centrada en la atención a los pobres. En sus redes sociales, el pontífice recordó que “con infinito amor, el único Dios creó todas las cosas”, y subrayó que san Francisco llamaba a las criaturas “hermano, hermana y madre”.

    “Solo una mirada contemplativa puede cambiar nuestra relación con lo creado y sacarnos de la crisis ecológica, reconstruyendo nuestras relaciones con Dios, con el prójimo y con la tierra”, escribió el Papa.

     

  • El Papa León XIV denuncia la violencia y la indiferencia mundial en homilía en el Vaticano

    El Papa León XIV denuncia la violencia y la indiferencia mundial en homilía en el Vaticano

    El papa León XIV expresó este domingo su preocupación por los conflictos y la falta de solidaridad en el mundo, al señalar que «pueblos enteros se ven hoy aplastados por la violencia y, más aún, por una indiferencia desvergonzada que los abandona a un destino de miseria». Sus palabras se pronunciaron durante la homilía celebrada en la parroquia de Santa Anta, en la Ciudad del Vaticano.

    «Os animo a perseverar con esperanza en un tiempo seriamente amenazado por la guerra», declaró el pontífice, de origen estadounidense y peruano. Añadió que, frente a los dramas de la humanidad, los cristianos no deben resignarse: «No queremos ser sumisos, sino anunciar con la palabra y con las obras que Jesús es el Salvador del mundo, Aquel que nos libera de todo mal».

    Durante su mensaje, el papa pidió por los líderes de las naciones, exhortando a que actúen libres de la tentación de usar la riqueza «contra el hombre, transformándola en armas que destruyen a los pueblos y en monopolios que humillan a los trabajadores».

    En su homilía, reflexionó sobre el uso de los bienes materiales: «Quien sirve a Dios se libera de la riqueza, pero quien sirve a la riqueza queda esclavizado por ella. Quien busca la justicia transforma la riqueza en bien común; quien busca el dominio transforma el bien común en presa de su propia codicia».

    El pontífice advirtió que el apego excesivo a lo material «confunde nuestro corazón y distorsiona nuestro futuro». Señaló que la gran tentación de la sociedad moderna es «pensar que sin Dios podríamos vivir bien de todos modos, mientras que sin riqueza estaríamos tristes y afligidos por mil necesidades».

    Finalmente, León XIV subrayó que esta lógica de acumulación alimenta la desconfianza entre los pueblos: «En lugar de pedir ayuda con confianza y compartir con fraternidad, nos sentimos impulsados a calcular, a acumular, volviéndonos sospechosos y desconfiados hacia los demás. Estos pensamientos convierten al prójimo en un competidor, en un rival o en alguien de quien sacar provecho».

     

  • León XIV dice que los abusos en la Iglesia no pueden meterse en un cajón y deben enfrentarse con justicia

    León XIV dice que los abusos en la Iglesia no pueden meterse en un cajón y deben enfrentarse con justicia

    El papa León XIV aseguró este viernes que los abusos cometidos en el seno de la Iglesia Católica “no pueden meterse en un cajón”, sino que deben ser enfrentados “con verdadera justicia tanto hacia las víctimas como hacia los acusados”.

    Así lo manifestó durante una audiencia con los 192 nuevos obispos que participan en cursos de formación en la Ciudad del Vaticano.

    En un comunicado difundido este viernes, el Vaticano informó que León XIV instó a los nuevos prelados a “abordar con prontitud” los casos de comportamiento inapropiado dentro del clero.

    “No pueden dejarse de lado; deben abordarse con misericordia y verdadera justicia”, subrayó el pontífice, quien también remarcó la necesidad de actuar con responsabilidad frente a estas delicadas situaciones.

    El Papa León XIV, de origen estadounidense y peruano, recibió el viernes a los obispos procedentes de los cinco continentes en una audiencia privada. Durante el encuentro, bromeó sobre su elección como pontífice y los animó a “redescubrir la pasión y el coraje” necesarios para ejercer su labor pastoral.

    Más allá del tono cercano, el papa no evitó tratar temas sensibles. Según la nota oficial del Vaticano, León XIV abordó los principales desafíos a los que se enfrentan los obispos al comenzar su ministerio, entre ellos los escándalos de abusos sexuales que han afectado profundamente a la credibilidad de la Iglesia.

    Redes sociales y comunicación responsable

    En respuesta a las preguntas formuladas por los obispos, León XIV también se refirió al uso de las redes sociales, advirtiendo sobre los peligros de la desinformación y el juicio apresurado.

    “Cada uno se siente con derecho a decir lo que quiera, incluso cosas falsas”, señaló, y añadió: “Hay momentos en que alcanzar la verdad es doloroso, pero necesario”.

    El papa recomendó actuar con “calma, sensatez y la ayuda de un profesional”, subrayando la importancia de contar con expertos en comunicación para manejar adecuadamente estas situaciones en la esfera pública.

    Los cursos de formación para nuevos obispos son organizados por el Dicasterio para la Evangelización y el Dicasterio para los Obispos, dos organismos clave dentro de la estructura de la Santa Sede. Estas jornadas tienen como objetivo preparar a los nuevos líderes eclesiásticos en temas de gestión pastoral, doctrina y, como ha quedado claro, en cómo enfrentar las crisis internas con transparencia y justicia.

     

  • ONG denuncia que la dictadura de Nicaragua ha desterrado a 261 religiosos por persecución

    ONG denuncia que la dictadura de Nicaragua ha desterrado a 261 religiosos por persecución

    Al menos 261 religiosos, incluido el presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, Carlos Enrique Herrera, han sido desterrados en medio de la persecución de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo contra la Iglesia Católica, denunció este domingo la ONG Colectivo Nicaragua Nunca Más en su informe “Fe bajo fuego”.

    Según el reporte, entre los expulsados figuran los obispos Silvio Báez, Rolando Álvarez, Isidoro Mora, así como el nuncio apostólico en Managua, Waldemar Stanislaw Sommertag, además de cerca de 140 sacerdotes, más de 90 religiosas, una decena de seminaristas y tres diáconos de diferentes diócesis del país.

    “Desde la expulsión del nuncio Sommertag en marzo de 2022, las relaciones entre Nicaragua y el Vaticano se han deteriorado significativamente”, apuntó la ONG.

    El documento también registra el cierre de 5,609 asociaciones sin fines de lucro, de las cuales 1,294 eran religiosas, entre iglesias, universidades, colegios, clínicas y organizaciones humanitarias.

    A la mayoría, el Gobierno sandinista les confiscó sus bienes. Asimismo, el ente regulador TELCOR clausuró 54 medios de comunicación, incluidos 22 de carácter religioso, entre radios y canales de televisión.

    La represión, agrega el informe, se ha extendido a otras denominaciones religiosas con la desaparición forzada y criminalización de pastores evangélicos, control de templos, censura de medios, presión fiscal, confiscación de propiedades y la cancelación de la personería jurídica de la Iglesia Morava. El pastor Rudy Palacios permanece detenido como parte de este patrón de persecución.

    El Colectivo subraya que las iglesias, especialmente la católica, desempeñaron un rol clave en el diálogo nacional de 2018 al denunciar abusos y ofrecer refugio a manifestantes heridos, lo que generó la animadversión del Gobierno.

    En 2023, el papa Francisco calificó al régimen de Ortega como una “dictadura grosera”, mientras que el mandatario nicaragüense respondió disolviendo a la Compañía de Jesús y tildando a la Iglesia de “mafia” y “antidemocrática”.

     

  • El Papa León XIV canoniza a Carlo Acutis, el primer santo milenial de la Iglesia Católica

    El Papa León XIV canoniza a Carlo Acutis, el primer santo milenial de la Iglesia Católica

    Ante miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro, el papa León XIV canonizó este domingo al joven Carlo Acutis, quien murió en 2006 a los 15 años y se convierte así en el primer santo milenial, ampliamente reconocido como el “patrón de Internet” por haber evangelizado a través del entorno digital.

    Durante la ceremonia, también fue canonizado Pier Giorgio Frassati, fallecido en 1925, en un evento que contó con la presencia de fieles de todo el mundo, especialmente jóvenes admiradores de Acutis, así como del presidente de Italia, Sergio Mattarella.

    Como es tradición, el prefecto del Dicasterio para la Causa de los Santos leyó las biografías de los nuevos santos y solicitó su inscripción en el libro oficial. Tras la fórmula en latín pronunciada por el papa, la multitud respondió con un fuerte aplauso que retumbó en el corazón del Vaticano.

    Acutis nació en Londres el 3 de mayo de 1991, pero vivió la mayor parte de su vida en Milán. Desde temprana edad mostró una profunda devoción por la Eucaristía, afirmando: “La Eucaristía es mi camino al Cielo”. A los siete años hizo su primera Comunión y comenzó su compromiso con la Iglesia, combinando su fe con su pasión por la tecnología.

    Junto a un estudiante de ingeniería informática, aprendió a diseñar páginas web, creó sitios de voluntariado escolar y colaboró con la Academia Pontificia Cultorum Martyrum. En su tiempo libre, desarrolló un plan digital para rezar el Rosario. “Carlo era un adolescente bondadoso, alegre y jovial. No ocultaba su fe ni su amor por Jesús”, recordó el cardenal Marcello Semeraro durante la ceremonia.

    El joven pasó varias vacaciones en Asís, donde se sintió identificado con San Francisco por su amor a la creación y a los más necesitados. En octubre de 2006, Acutis fue diagnosticado con leucemia fulminante y falleció a los 15 años, el 12 de octubre. Su cuerpo se conserva en la Iglesia de la Spogliazione, en Asís, donde es venerado por miles de fieles.

    Fue beatificado el 10 de octubre de 2020 y el 23 de mayo de este año, el papa firmó el decreto para su canonización.

    El milagro que permitió su beatificación ocurrió en Brasil, cuando un niño con una malformación congénita del páncreas sanó de forma inexplicable en 2013. Para la canonización, el Vaticano reconoció la curación milagrosa de una joven de Costa Rica que sufrió un grave traumatismo craneal. Su madre peregrinó hasta la tumba de Acutis en julio de 2022, y ese mismo día la joven comenzó a respirar por sí sola, sorprendiendo a los médicos.

     

     

  • Los Legionarios de Cristo reiteran perdón a víctimas tras serie de HBO sobre abusos de su fundador

    Los Legionarios de Cristo reiteran perdón a víctimas tras serie de HBO sobre abusos de su fundador

    Los Legionarios de Cristo reiteraron este jueves su “profunda solidaridad y cercanía” con las víctimas de los abusos sexuales cometidos por el sacerdote Marcial Maciel, tras el estreno en HBO Max de la miniserie “Marcial Maciel: El lobo de Dios”.

    La producción audiovisual de cuatro capítulos expone al menos 60 casos de abusos atribuidos a Maciel, fundador de la congregación, además de la red de silencio que lo protegió durante décadas y el impacto en las víctimas y en la propia institución religiosa.

    En un comunicado, la congregación recordó que en 2022 aceptó colaborar con la productora para ofrecer entrevistas e información oficial “como un acto de responsabilidad y transparencia”.

    Sin embargo, expresó su inconformidad con la inclusión de imágenes de menores, exconsagradas y sacerdotes sin autorización de los involucrados ni de la institución, lo que —según señalaron— “ha causado malestar en varios de ellos”.

    Los Legionarios reconocieron nuevamente el “capítulo oscuro” que significó su incapacidad inicial de creer a las víctimas, así como el silencio institucional y los errores de juicio a la hora de informar a sus miembros. Recordaron que en 2010 aceptaron públicamente la veracidad de las denuncias contra Maciel y que en 2014 reafirmaron que “no puede ser considerado un modelo de santidad”.

    En 2020, el papa Francisco subrayó que su conducta criminal impedía presentarlo como ejemplo para los fieles.

    La congregación aseguró que desde hace 15 años implementa medidas de prevención, renovación y transparencia para enfrentar el legado de los abusos y evitar que se repitan en el futuro.

    «Reconocemos que el daño causado por el P. Maciel es profundo. Por ello, desde hace más de 15 años hemos emprendido un proceso de transformación institucional que incluye la escucha y atención a las víctimas, la implementación de protocolos de prevención en todas nuestras obras, la rendición de cuentas, y una formación continua sobre abuso de poder, conciencia y sexualidad. Publicamos informes anuales y colaboramos con organismos especializados, tanto eclesiales como civiles», señala la congregación en su comunicado.