Etiqueta: Iglesia católica

  • Cardenal Rodríguez denuncia ambición y falsa fe de quienes buscan el poder en Honduras

    Cardenal Rodríguez denuncia ambición y falsa fe de quienes buscan el poder en Honduras

    El cardenal de Honduras, Óscar Andrés Rodríguez, cuestionó este domingo a quienes buscan el poder “a toda costa” para beneficio propio y denunció la hipocresía de quienes se autoproclaman cristianos pero actúan guiados por intereses egoístas. Sus palabras se dieron durante la misa celebrada en la Basílica Menor de Suyapa, en Tegucigalpa.

    “Aquellos que quieren ganar el poder a toda costa, sabiendo que no es para hacer el bien, sino para servirse ellos mismos, eso es —no los conozco—, les dice el Señor: ustedes no son cristianos, aunque se pongan todos los rótulos o todos los títulos”, afirmó el prelado.

    Rodríguez también criticó a quienes usan las redes sociales para atacar en nombre de la fe. “Hay personas que dan clase de teología insultando, ¿y qué saben ellos? Más que egoísmo y el afán de conservar un poder a toda costa. Eso no sirve; no ven cómo terminan los que hacen el mal, no ven dónde están los dictadores que han oprimido al mundo”, expresó.

    El cardenal advirtió que la fe se debilita cuando se confunde con ideologías o intereses particulares, y señaló como ejemplo la crisis en Gaza. “¿Cuántos hombres y mujeres podrán subsistir en la fe si siguen las ideologías, los intereses económicos y políticos, mientras mueren cada día miles por hambre? Solamente contemplemos esas páginas dolorosas de niños muriendo de hambre en Gaza”, enfatizó.

    El religioso también reprochó a quienes creen poder ocultar faltas morales y familiares. “Tantas personas piensan que son muy listas porque se olvidaron que robar está penado por los mandamientos de la ley de Dios. Entonces roban con tal de que nadie se dé cuenta, adulteran o traicionan la familia con tal de que no se sepa, y todo se sabe”, advirtió.

    Durante la homilía, Rodríguez instó a los fieles a poner su esperanza y salvación en Cristo, no en el poder ni en el dinero. “La salvación no se compra. La salvación es un regalo de Dios que nos ha hecho en la cruz de Cristo, pero este regalo es también una tarea: hay que conservarlo y hacerlo vida”, indicó.

    El cardenal llamó a los hondureños a un cambio interior, superando “la pereza, el odio, la mentira, el rencor y los egoísmos”. Asimismo, subrayó que la verdadera conversión se refleja en la humildad, la misericordia, la justicia, la verdad y en un compromiso auténtico con la paz y la reconciliación.

     

  • El Papa León XIV recibe en el Vaticano a obispo nicaragüense desterrado por dictadura de Ortega

    El Papa León XIV recibe en el Vaticano a obispo nicaragüense desterrado por dictadura de Ortega

    El papa León XIV se reunió este sábado en el Vaticano con el presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, Carlos Enrique Herrera, quien fue desterrado en 2024 en medio de la creciente tensión entre la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo y la Iglesia Católica.

    El encuentro fue confirmado en el boletín oficial de la Santa Sede, aunque no se difundieron detalles sobre su contenido.

    Herrera, obispo de Jinotega, de 75 años, fue expulsado de Nicaragua en noviembre de 2024 después de denunciar al alcalde local por interrumpir una misa, al que acusó de “sacrilegio”. Su destierro se sumó al de otros prelados como Rolando Álvarez e Isidoro Mora, además del hostigamiento y encarcelamiento de numerosos sacerdotes.

    La relación entre el régimen sandinista y la Iglesia ha atravesado una de sus peores crisis en los últimos años. Nicaragua mantiene suspendidas las relaciones diplomáticas con la Santa Sede, y bajo la dictadura de Ortega se han registrado expulsiones, despojos de nacionalidad y confiscación de bienes eclesiales, como ocurrió con la Compañía de Jesús, a la que pertenecía el fallecido papa Francisco.

    En marzo de 2023, durante el pontificado de Francisco, el Vaticano calificó al régimen nicaragüense como una “dictadura grosera”, tras la condena por traición al obispo Álvarez, lo que agravó la confrontación. Ortega, por su parte, acusó a la Santa Sede de formar parte de un “conglomerado del fascismo”.

    Aunque en su breve pontificado León XIV aún no se ha pronunciado públicamente sobre Nicaragua, conoce de primera mano la realidad del país, donde estuvo como misionero en el pasado.

    Tras su elección el 8 de mayo, el Gobierno nicaragüense felicitó al nuevo pontífice y expresó su deseo de que contribuya a la paz y al diálogo, pese a que las relaciones diplomáticas siguen interrumpidas.

    “Le saludamos desde nuestra Nicaragua cristiana, socialista, solidaria, bendita y siempre digna y libre”, escribieron Ortega y Murillo en su mensaje de felicitación, donde aseguraron que esperan que el Papa impulse “la concordia y los valores que la familia humana necesita”.

    Con esta reunión, el Papa León XIV envía una señal de apoyo a los obispos desterrados de Nicaragua, en un contexto de tensiones políticas y religiosas que mantienen aislado al país del Vaticano.

     

  • Iglesias católica y evangélica de Honduras creen posible "caminar juntos" y llaman a votar

    Iglesias católica y evangélica de Honduras creen posible «caminar juntos» y llaman a votar

    Las Iglesias católica y evangélica de Honduras expresaron este sábado que «es posible caminar juntos» en el país, e invitaron a la población a acudir a votar en las elecciones generales del 30 de noviembre.

    «Toda Honduras ha visto que sí es posible caminar juntos. La diversidad en la libertad nos enriquece mutuamente, por ello invitamos a todos los ciudadanos con derecho a votar a que el 30 de noviembre de este 2025 ejerzan con respeto, responsabilidad de ilusión, su derecho a voto, cada quien en su conciencia que opte», subraya el mensaje de las dos Iglesias leído al final de la caminata de oración por Honduras, a la que invitaron desde el 18 de julio.

    La declaración fue leída por el arzobispo de Tegucigalpa, José Vicente Nácher, acompañado del pastor Gerardo Irías, de la Confraternidad Evangélica.

    La caminata, que duró unas dos horas y se celebró a lo largo de un bulevar de la capital hondureña, fue acompañada por miles de personas, entre hombres, mujeres y niños, a las que su sumaron otras que lo hicieron en algunas de las principales ciudades del país.

    «Hoy, en muchas ciudades de nuestra patria y más allá de nuestras fronteras, hemos caminado juntos, movidos por la fe en Jesucristo y por un sincero amor a Honduras. Esa ha sido siempre la recta intención de esta caminata, con este acto pacífico y pacificador, queremos dar un mensaje de esperanza, esperanza a todos los hondureños», subraya el mensaje.

    Con anticipación, la caminata, en la que la mayoría de sus participantes portaban banderas de Honduras, fue criticada con dureza por algunos funcionarios y activistas del gobernante partido Libertad y Refundación (Libre), cuyo coordinador general es el expresidente Manuel Zelaya, quien además es esposo y principal asesor de la presidenta hondureña, Xiomara Castro.

    Las dos Iglesias resaltaron que «la mirada atenta de la ciudadanía acompañará ese proceso democrático como lo hacemos cada cuatro años. Lo reiteramos, es necesaria y es posible una Honduras en la que se viva la verdad, la justicia, la libertad, la honestidad y la equidad».

    Además, le expresaron, «con sincero amor fraterno», a todos los candidatos a cargos de elección popular, que «oramos por ellos, y como ya dijimos, sería muy positivo que establecieran momentos de encuentro y diálogo abierto en busca de bien poder que tanto anhelamos todos los hondureños hondureñas».

    «Más aún, les sugerimos que expresen públicamente cuáles son los valores que les inspiran, como un nuevo acto de transparencia y formación», añade el mensaje leído por Nácher.

    El día de la invitación a la caminata las dos Iglesias expresaron que podrían acompañarles «personas particulares, familias, grupos, asociaciones de todos los pensamientos y estilos que compartan nuestro amor sincero por Honduras. Sin embargo, rogamos a los señores y señoras candidatos (as) a cargos públicos, que, para evitar malos entendidos, sean los únicos que no asistan ese día. Podemos vernos y hablar con ustedes en otro momento, con mucho gusto».

    En las mantas que portaban algunos participantes en la caminata se leían mensajes como «Honduras no se rinde, ama a Cristo», «Unidos por la familia», «En familia fortalecemos la paz y la democracia» y «Un país guiado por Dios camina junto».

  • El Papa León XIV cumple 100 días de pontificado marcado por prudencia y diplomacia

    El Papa León XIV cumple 100 días de pontificado marcado por prudencia y diplomacia

    El papa León XIV cumple este 14 de agosto sus primeros 100 días de pontificado, un período caracterizado por su prudencia, perfil reservado y una marcada inclinación hacia la diplomacia vaticana. Desde su elección el 8 de mayo, el pontífice estadounidense, que cumplirá 70 años en septiembre, ha evitado decisiones estructurales de gran calado, optando por observar y escuchar antes de actuar.

    Entre los cambios más visibles respecto a su predecesor, el papa Francisco, destaca un regreso a la tradición litúrgica: ha retomado el uso de la muceta roja, los pantalones blancos bajo la sotana y la residencia en el Palacio Apostólico; también ha reinstaurado la procesión del Corpus Christi por las calles de Roma y las vacaciones en Castel Gandolfo.

    Hasta ahora, Robert Prevost solo ha nombrado a su secretario personal, dejando para más adelante ajustes en la Curia romana. Expertos como Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de San Egidio, consideran que no se le debe juzgar por rupturas o continuidades inmediatas con Francisco, sino por su estilo de liderazgo a largo plazo.

    Ines San Martín, de las Obras Misionales Pontificias de EE.UU., apunta que León XIV “ha dedicado estos meses a escuchar más que a hablar”, y anticipa que en septiembre podrían llegar los primeros cambios de personal. Su estilo, inspirado en San Agustín, fomenta la vida espiritual, la amistad como comunidad y la caridad.

    En el plano internacional, el pontífice ha reforzado su imagen de mediador. Ha enviado al cardenal Robert Sarah a actos oficiales, ofrecido el Vaticano como sede para negociar la paz entre Rusia y Ucrania, conversado con Vladimir Putin y recibido en dos ocasiones a Volodímir Zelenski. También ha condenado los ataques en Gaza y reiterado su llamado a frenar los conflictos armados, el rearme y la crisis medioambiental.

    Con un equilibrio entre tradición y prudencia, el papa León XIV encara el próximo tramo de su pontificado con la expectativa de que sus primeras decisiones estratégicas lleguen en los próximos meses.

  • La limosna ahora se pagará con tarjeta en 100 iglesias italianas

    La limosna ahora se pagará con tarjeta en 100 iglesias italianas

    En Italia, la tradicional “canasta” de las ofrendas o limosna será sustituida por cajeros digitales en 100 parroquias antes de fin de año. La iniciativa, denominada “100 Tótems en 100 Iglesias”, es fruto de la colaboración entre Banco BPM, Numia—empresa especializada en pagos electrónicos— y la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), y busca modernizar la forma en que los fieles contribuyen económicamente a la Iglesia.

    El proyecto, que comenzó con pruebas en templos de alto valor simbólico como la Basílica de San Ambrosio en Milán, la Basílica de San Francisco en Asís y un punto de información del Jubileo en el Vaticano, ha demostrado alta aceptación entre feligreses y visitantes.

    Según los organizadores, los nuevos terminales cuentan con pantallas táctiles multilingües y un sistema de pago intuitivo que permite donar sin necesidad de registrarse o introducir datos personales. Los usuarios podrán utilizar tarjetas de débito, crédito o aplicaciones móviles para contribuir a proyectos sociales, actividades eclesiásticas y labores de caridad.

    “El objetivo es facilitar las donaciones y apoyar a las diócesis en sus programas solidarios para beneficio de las comunidades locales”, afirmó Stefano Bolis, director de Instituciones y Tercer Sector de Banco BPM.

    Por su parte, el padre Claudio Francesconi, tesorero de la CEI, señaló que la iniciativa continúa el proceso de modernización iniciado hace dos años para encontrar herramientas digitales de recaudación acordes a las necesidades de las parroquias italianas.

    Cambio en la cultura de la donación

    Aunque la imagen tradicional de la caridad sigue asociada a las monedas en la misa, en 2024 los pagos digitales superaron por primera vez al efectivo en Italia, recordó Luca Vanetti, director de Marketing de Banco BPM. “¿Por qué no aplicarlo también a las parroquias?”, cuestionó.

    Incluso el Vaticano ha incorporado en los últimos años opciones de donación electrónica para el Óbolo de San Pedro, permitiendo contribuciones mediante transferencia bancaria, tarjeta de crédito o PayPal.

    La CEI prevé que esta innovación se convierta en una herramienta clave durante el Jubileo 2025, evento que atraerá a millones de peregrinos y turistas a Roma y otras ciudades santas, aumentando la recaudación para causas sociales y proyectos pastorales.

    Si quieres, puedo elaborar una versión complementaria con un apartado de “Impacto y reacciones” para incluir la opinión de fieles, sacerdotes y expertos en economía digital dentro de la Iglesia.

  • Estiman que más de 50,000 personas participaron en la bajada del Divino Salvador del Mundo

    Estiman que más de 50,000 personas participaron en la bajada del Divino Salvador del Mundo

    Más de 50,000 personas participaron de la bajada del Divino Salvador del Mundo, según estimaciones de la Dirección General de Protección Civil.

    El director de Protección Civil, Luis Amaya, aseguró que debido a la gran afluencia de personas que se previeron llegarían este 5 de agosto a Catedral Metropolitana de San Salvador se estableció un puesto de mando unificado.

    “Fue una concurrencia importante. Estimamos que pudieron llegar a este evento al menos unas 50,000 personas, instalamos un puesto de mando”, indicó Amaya durante la entrevista de Frente a Frente.

    La bajada y transfiguración del Divino Salvador del Mundo es el evento más esperado durante las fiestas patronales de la capital salvadoreña.

    La procesión salió desde la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús a las 5:00 p.m. con rumbo hacia la Catedral Metropolitana y la transfiguración se manifestó cerca de las 6:18 a.m. de este 5 de agosto.

    El funcionario dijo que en este punto se tuvo presencia del Ministerio de Salud (Minsal), el Sistema de Emergencias Médicas (SEM), Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), Policía Nacional Civil (PNC), Fuerza Armada, Cuerpo de Bomberos y Protección Civil.

    Miles de personas asistieron a la bajada el 5 de agosto, esta vez bajo la lluvia. / Alexander Montes.

    Emergencia

    Durante la realización de la actividad religiosa se registró una fuerte tormenta que obligó a los asistentes a revestirse de capas y adornar el paso de la procesión con sombrillas.

    Amaya dijo que las fuertes lluvias no provocaron mayor emergencia, pero que este año se tuvieron personas con recaídas, algunos golpes de calor.

    Debido a esto último, Protección Civil evacuó a algunas personas de la zona de la procesión y fueron atendidas en una ambulancia estacionada en el centro histórico de San Salvador.

    El funcionario puntualizó en que las emergencias no requirieron de traslado hospitalario.

    Las fiestas patronales en honor al Divino Salvador del Mundo concluyeron este miércoles 6 de agosto con la realización de una misa en Catedral Metropolitana. Durante la homilía el arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, pidió a los diputados de la Asamblea Legislativa reconsiderar las reformas a la Constitución aprobadas recientemente así como reavivar la prohibición de la minería metálica.

  • Arzobispo pide en su homilía que diputados reconsideren reforma a Constitución por falta de consulta al pueblo

    Arzobispo pide en su homilía que diputados reconsideren reforma a Constitución por falta de consulta al pueblo

    El arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, durante la misa solemne del Divino Salvador del Mundo, hizo dos peticiones a los diputados de la Asamblea Legislativa: que revivan la prohibición de la minería metálica en El Salvador y que reconsideren la reforma constitucional por considerarla ilegítima ya que no fue consultada.

    “Con todo respeto y sin otro interés más que el bien de nuestro pueblo, hacemos dos peticiones a la Asamblea nacional Legislativa”, anunció durante su homilía de este miércoles 6 de agosto.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    “La primera, que cumplan con la deuda que tienen con este pueblo, de derogar la Ley de la Minería. Pedimos a los señores diputados que le devuelvan al pueblo la Ley que derogaron, la que protege el medio ambiente, la vida y la salud de las personas, los animales y las plantas, la ley que prohíbe la explotación minera”, expresó, en referencia a la Ley de Prohibición de Minería Metálica derogada el 23 de diciembre de 2024.

    “La segunda petición es que los señores diputados reconsideren las reformas a la Constitución recientemente aprobadas por ese pleno legislativo de manera inconsulta, pues, para la legitimidad de una reforma constitucional, el pueblo debe ser consultado”, agregó el líder católico, antes de aplausos.

    Escobar Alas sostuvo que el “pueblo salvadoreño es capaz de producir grandes riquezas, pues sabemos que es un pueblo trabajador y emprendedor, es un pueblo noble y valiente” que ha salido adelante en medio de tragedias naturales, guerras y pandillas. “Nada lo ha doblegado porque Cristo ha caminado junto con él”, indicó en sus palabras en la misma en la cual los católicos celebran la fiesta de la Transfiguración de Jesucristo.

    Durante su homilía, mencionó la persecución de la que fue víctima monseñor Óscar Arnulfo Romero. “Hoy nos gloriamos de tener una gran lista de testigos de la fe”, indicó.

    El religioso también pidió a las autoridades de Estados Unidos que detengan la persecución contra los migrantes. “Desde lo más profundo del corazón, pedimos a las autoridades de Estados Unidos detener la persecución contra nuestros hermanos migrantes, pedimos que se les respeten sus derechos y el derecho a la migración es fundamental”, indicó. También pidió a los gobernantes de la región encontrar modos de combatir la pobreza.

    El 31 de julio por la noche, la Asamblea Legislativa ratificó dos reformas constitucionales, una que suprimió al Parlamento Centroamericano (Parlacen) de la Constitución y otra que permite la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

    La reforma fue rechazada por las asociaciones Cristosal, Acción Ciudadana, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), así como Human Rights Watch (HRW), WOLA, entre otras.

    Mientras, el presidente salvadoreño Nayib Bukele expresó dos días después de la reforma que el 90 % de los países desarrollados permite la reelección indefinida de su jefe de gobierno “y a nadie le importa”, indicó en X.

    El gobierno de Estados Unidos, según la agencia EFE, se pronunció la comparación de El Salvador con los cambios constitucionales que han realizado regímenes dictatoriales para perpetuarse en el poder, como lo han hecho organizaciones locales ante la reforma.

  • Esperan 2,000 feligreses en "la bajada" el próximo 5 de agosto

    Esperan 2,000 feligreses en «la bajada» el próximo 5 de agosto

    El director de Protección Civil estimó este sábado que cerca de 2,000 feligreses asistirán a la tradicional «bajada», este próximo martes, 5 de agosto próximo, cuando la Iglesia Católica salvadoreña conmemora la Transfiguración de Jesucristo.

    «El día 5 es un día muy importante religiosamente hablando en el marco de esta vacación, ese día se desarrolla la transfiguración, es un evento que estamos estimando podría alcanzar hasta unos 2,000 feligreses».
    Luis Amaya, director de Protección Civil.

    Cada 5 de agosto, la capital salvadoreña recuerda el evangelio de Jesucristo donde se transfiguró y sus vestiduras se volvieron blancas, mientras oraba en el monte Tabor.

    Según el semanario de la Iglesia Católica, Orientación, esta celebración data desde antes de la colonia: «Fue en 1457 cuando el Papa Calixto III instituyó la festividad de la Transfiguración. Durante el periodo colonial, los fieles en El Salvador ya la conmemoraban, aunque la imagen distintiva de Jesucristo no apareció sino hasta el siglo XVIII. Fue en 1777 cuando don Silvestre Antonio García, escultor salvadoreño, talló unaimagen del Salvador y asumió el compromiso de honrar al patrono. Durante treinta años, mantuvo viva esta devoción hasta su fallecimiento en 1807», relata la última edición.

    Para esta celebración, que es la fiesta patronal de San Salvador, la iglesia prepara una estructura en donde la imagen del Divino Salvador del Mundo emerge de un globo terraqueo en un atuendo de color y diseño que cambia cada año y posteriormente se oculta para luego resurgir transfigurado con un vestuario blanco.

    A esta celebración religiosa asisten miles de católicos que se aglutinan en la plaza Gerardo Barrios, frente a Catedral Metropolitana, ahí las autoridades afirman que preparan dispositivos para garantizar la seguridad y atender cualquier emergencia.

    Según el director de Protección Civil estarán presentes todas las instituciones como la «Fuerza Armada, Protección Civil, equipos tácticos, el cuerpo de agentes metropolitanos, equipos tácticos y el equipo de protección civil municipal, en ese sentido asegurar la listeza operacional para atender cualquier incidente», sostuvo ayer en la conferencia de prensa.

    Amaya afirmó que tendrán diferentes puntos de observación, especialmente, para atender a personas mayores y niños.

    Actos religiosos

    La iglesia ha revelado que los eventos del 5 de agosto iniciarán desde muy temprano. En la mañana de ese día será el cierre de la novena, a partir de las 6:30 de la mañana cuando se realice la misa de clausura. Ahí acompañarán las hermandades de todo el país.

    Más tarde, al finalizar, cerca de las 8:00 de la mañana la imagen del Divino Salvador del Mundo recorrerá las calles del Centro Histórico hasta la Iglesia El Calvario, donde hará una estación.

    «Luego sale a la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús donde permanece la imagen hasta las 3:00 de la tarde, donde se celebran las solemnes vísperas», describió el párroco de Catedral, Francisco Cartagena, en un video de la arquidiócesis de San Salvador.

    Luego partirá la procesión hasta llegar a Catedral donde ocurrirá la tradicional «Bajada» y la transfiguración de Jesús.

    «Este año bajo el lema: Divino Salvador del Mundo en este año jubilar renuevanos en la fe, esperanza y caridad», añadió el sacerdote.

    El día 6, día de la solemnidad, la iglesia realizará la misa patronal presidida por los obispos de la Conferencia Episcopal a las 9:00 de la mañana, pero desde la 7:00 habrá confesiones en Catedral.

  • Cardenal sobre oposición política en El Salvador: "Existe esa gente, ojalá pronto aparezca ya en la escena pública"

    Cardenal sobre oposición política en El Salvador: «Existe esa gente, ojalá pronto aparezca ya en la escena pública»

    El cardenal Gregorio Rosa Chávez aseguró este martes que existen personas que generen valores y tengan credibilidad, e instó a «tratar de que ese espacio se abra», ante la pregunta sobre si en El Salvador existe oposición política y si hay espacios para la misma.

    El sacerdote inició su respuesta con un saludo a los periodistas, que dijo desarrollan un papel «indispensable como el aire y como el agua, como el pan».

    Luego, sobre la pregunta de si hay oposición política en el país, indicó: «Ciertamente se necesita gente que genere y enfrente valores, y también que tenga credibilidad, existe esa gente, ojalá que pronto aparezca ya en la escena pública».

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)


    ¿Hay condiciones para que surjan nuevos líderes?, le insistió el periodista. El líder religioso reiteró que el único camino es el «diálogo» e indicó que es necesario intentar que «ese espacio se abra», ya que hay un clamor para que exista en El Salvador una «casa común» que proteja a «todos».

    «Hay que tratar de que ese espacio se abra, para que haya también, como esta sombra del Amate, donde cobijarse, tener aire fresco y también horizontes y también futuro», respondió Rosa Chávez, quien había finalizado una conferencia de prensa bajo el árbol de Amate del complejo educativo católico San Francisco.

    «El papa siempre insiste en el diálogo cuando hay conflicto. El único camino, de diálogo y negociación, supone saber escucharse, saber proponer, saber criticar, la verdad se construye de todos. Yo creo que esta es una tarea fundamental para el futuro de El Salvador». Cardenal Gregorio Rosa Chávez.

    Ante la pregunta si no existen esos espacios para la oposición política en El Salvador, el cardenal afirmó que cada persona tiene su experiencia de lo que vive y luego respondió que sí hay un clamor en el país: «Ciertamente hay un clamor, verdad, de que debemos soñar una cosa, una casa común donde todos estemos bien cobijados, bien abrigados, bien protegidos y también bien esperanzados».

    En febrero de 2023, Rosa Chávez aseveró que en El Salvador no hay una cultura de diálogo sino de confrontación y de descalificaciones mutuas, al lamentar en ese entonces la condena de prisión contra el obispo nicaragüense Rolando Álvarez en el marco de la primera Asamblea Regional Centroamérica-México (Camex) del Sínodo de la Sinodalidad que reúne a 91 delegados de la región en San Salvador.

    «Ciertamente el diálogo es la clave de solución, el Papa lo dijo ayer en el Ángelus, pidiendo que hubiera una actitud de diálogo para buscar la paz verdadera; sin diálogo no hay paz y aquí no tenemos una cultura de diálogo en el país, hay una actitud de confrontación, de descalificaciones mutuas, incluso hay insultos y ofensas, eso no lleva a la paz», dijo en aquella ocasión.

  • Estas serán las actividades religiosas en las fiestas patronales de San Salvador

    Estas serán las actividades religiosas en las fiestas patronales de San Salvador

    La arquidiócesis de San Salvador y Catedral Metropolitana revelaron este viernes las actividades religiosas preparadas para las fiestas patronales en honor al Divino Salvador del Mundo .

    A través de un video difundido en su canal de YouTube, monseñor José Luis Escobar, y el padre Francisco Cartagena, párroco de catedral, invitaron a las fiestas titulares en donde se recuerda la Transfiguración de Jesús.

    La iglesia ha programado que iniciará una novena en honor al santo patrón de El Salvador y de la capital a partir del 28 de julio y hasta el 4 de agosto se realizará a las 4:00 de la tarde en Catedral Metropolitana, donde también habrá una exposición del Santísimo. Después de la novena, a las 5:00 de la tarde, la iglesia hará una misa que cada día será presidida por un obispo diferente de la Conferencia Episcopal.

    El día de la víspera es el 5 de agosto, cuya fecha está cargada de actividades y simbolismo para la feligresía católica. Según el padre Cartagena en la mañana de ese día será el cierre de la novena, a partir de las 6:30 de la mañana cuando se realice la misa de clausura. Ahí acompañarán las hermandades de todo el país.

    Más tarde, al finalizar, la imagen del Divino Salvador del Mundo recorrerá las calles del Centro Histórico hasta la Iglesia El Calvaario, donde hará una estación.

    «Luego sale a la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús donde permanece la imagen hasta las 3:00 de la tarde, donde se celebran las solemnes vísperas», describió el párroco de Catedral.

    Recorrido de la procesión del Divino Salvador, el próximo 5 de agosto. / Cortesía Catedral Metropolitana.

    Luego partirá la procesión hasta llegar a Catedral donde ocurrirá la tradicional «Bajada» y la transfiguración de Jesús.

    «Este año bajo el lema: Divino Salvador del Mundo en este año jubilar renuevanos en la fe, esperanza y caridad», añadió el sacerdote.

    El día 6, día de la solemnidad, la iglesia realizará la misa patronal presidida por los obispos de la Conferencia Episcopal a las 9:00 de la mañana, pero desde la 7:00 habrá confesiones en Catedral.