Etiqueta: Ilopango

  • Construcción de planta potabilizadora de Ilopango lleva 50% de avance, asegura presidente de ANDA

    Construcción de planta potabilizadora de Ilopango lleva 50% de avance, asegura presidente de ANDA

    La construcción de planta potabilizadora de Ilopango, en San Salvador Este lleva un 50% de avance, aseguró presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), según publicó  la Secretaría de Prensa de la Presidencia, en la red social X.

    «Este día, estamos celebrando que llegamos, en conjunto con el trabajo coordinado, a un 50 % de avance en una obra que mejorará significativamente la calidad de vida de los salvadoreños», publicó la Secretaría, este martes 29 de julio.

    Una vista de la planta potabilizadora de Ilopango construida por China. /Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    En la publicación, el presidente de la ANDA Jorge Castaneda aseguró que esta planta abastecerá a siete distritos del Área Metropolitana de San Salvador, beneficiando directamente a más de 250,000 habitantes de los distritos de Soyapango, Ilopango, San Martín, San Marcos, Santo Tomás, Santiago Texacuangos y San Francisco Chinameca.

    Este proyecto se desarrolla con recursos de la República Popular China. El embajador chino en El Salvador, Zhang Yanhu, aseguró que con esta planta potabilizadora las 250,000 personas tendrán aguan todos los días, las 24 horas.

    “Es un gran proyecto que va a ofrecer muchos beneficios a la vida diaria de la gente. Ahora, yo sé que mucha gente cuenta con agua un día sí, un día no, pero con este proyecto ellos van a tener agua 24 horas, permanentemente. Es un gran placer y alegría que nosotros podemos construir algo para el desarrollo de El Salvador”.
    Zhang Yanhu, embajador de la República Popular China en El Salvador.

    En la construcción labora exclusivamente personal traído de China. / Cortesía de la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    Castaneda explicó que “actualmente el agua llega de (la planta) Guluchapa y de la planta potabilizadora Torogoz. En esta zona hay un río, que con las lluvias se sedimenta y hay cortes de energía en la zona, eso afecta la producción de agua. Con la planta potabilizadora nueva, que tiene diferentes componentes. ¿Qué va a cambiar? Número uno, la fuente de agua que será producida por una batería de pozos, el agua será tomada del suelo y pasará por un proceso de tratamiento en esta planta. Una vez el agua esté potabilizada hay que impulsarla hacia sus hogares. El agua les va a llegar directamente de esta zona», añade”.

    A pesar que este día, Castaneda dijo que la construcción de la planta lleva 50% de avance, a mediados de enero de este 2025, el funcionario aseguró que la planta potabilizadora de Ilopango se encontraba en un 55 % de avance y que llevaba más de 500 metros de tubería, de 20 pulgadas cada una, colocada en el proyecto. Posteriormente, el pasado miércoles 2 de abril, el funcionario afirmó que el proyecto llevaba un 70% de construcción.

    La Secretaría de Prensa de Presidencia publicó fotos del avance de la construcción de la Planta Potabilizadora de Ilopango. /Secretaría de Prensa de la Presidencia.
    Según un anuncio hecho por ANDA en abril, la planta estará terminada a finales del año. / Secretaría de Prensa de la Presidencia.

     

     

     

     

  • MARN alerta amenaza moderada de deslizamientos en seis zonas del país

    MARN alerta amenaza moderada de deslizamientos en seis zonas del país

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) emitió este sábado un nuevo boletín de alerta por amenaza de deslizamientos en diversas zonas del país. De acuerdo con el informe oficial, la alerta moderada se mantiene vigente para el Área Metropolitana de San Salvador, alrededores del lago de Ilopango y la sierra de Jucuarán, mientras que el resto del país presenta nivel bajo o muy bajo de amenaza.

    La evaluación actual toma en cuenta registros de precipitación, contenido de humedad en el suelo y las características geológicas de cada zona, lo que ha permitido al Observatorio de Amenazas y Recursos Naturales emitir una advertencia actualizada.

    Para las próximas 24 horas, el pronóstico de deslizamientos en El Salvador indica riesgo moderado en al menos seis zonas críticas:

    • Norte de Chalatenango y Cabañas
    • Área Metropolitana de San Salvador
    • Alrededores del lago de Ilopango
    • Volcán de San Vicente
    • Complejo volcánico Berlín-Tecapa
    • Sierra de Jucuarán

    Las condiciones de amenaza se han estimado con base en la combinación de las precipitaciones pronosticadas y las condiciones topográficas y geológicas del terreno.

    Recomendaciones ante la alerta de deslizamientos

    El MARN hizo un llamado urgente a la población que reside o transita por zonas de alto riesgo a mantener medidas de precaución, especialmente ante la posibilidad de lluvias intensas o actividad sísmica. Las recomendaciones incluyen:

    • Evitar circular por caminos y carreteras con pendientes pronunciadas durante o después de lluvias.
    • Mantener vigilancia en taludes conformados por roca fracturada, incluso sin presencia de lluvias.
    • Estar atentos a cualquier actividad sísmica, que pueda desestabilizar taludes y laderas.
    • En zonas con trabajos de corte, relleno o conformación de taludes, adoptar medidas preventivas para evitar pérdidas materiales o humanas.
    • Seguir todas las indicaciones de Protección Civil y las autoridades locales.
  • Los permisos de construcción aprobados por Opamss incrementaron en un 31 % en 2024

    Los permisos de construcción aprobados por Opamss incrementaron en un 31 % en 2024

    Los permisos de construcción aprobados por la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss) incrementaron un 31.7 % en 2024 en el Gran San Salvador.

    Los reportes de la institución revelan que de enero a diciembre de 2024 se aprobaron 295 permisos de construcción en 13 de los 14 que conforman el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), 71 casos más que los 224 avalados en 2023.

    Según la Opamss, en 2023 se tuvo un total de 242 solicitudes de permisos de construcción de los cuales un 7.4 % fue denegado y al resto se les dio luz verde.

    A diferencia de ese período, en 2024 todos los permisos de construcción fueron avalados por la Opamss.

    El director ejecutivo de la Opamss, Luis Rodríguez, dijo en agosto de 2024 que desde junio de ese año se mejoraron trámites, reestructuraron los proyectos y se reforzó la institución a nivel tecnológico.

    Rodríguez aseguró que entre junio y agosto se aceleraron los trámites y permisos de construcción en el Gran San Salvador.

     

    Regiones

    En octubre del año pasado, la Asamblea Legislativa aprobó la incorporación de a nueve distritos al AMSS, pero los datos del cierre de 2024 confirman permisos de construcción aprobados solo para 13 de los primeros distritos, omitiendo a Tonacatepeque, en San Salvador Este.

    La Opamss señala que un 35.25 % de los permisos de 2024 se ubicaron en el distrito de San Salvador, municipio de San Salvador Centro, con 104 casos.

    Por su parte, en Santa Tecla, en La Libertad Sur, se ubicaron 57, un 19.32 % del total, y en Mejicanos, en San Salvador Centro, un 9.83 %, con 29 permisos aprobados.

    Ningún permiso fue denegado en 2024. /Opamss

    En Antiguo Cuscatlán, La Libertad Este, se aprobaron 28 permisos; en Soyapango, San Salvador Este, fueron 26; mientras que Apopa y en Nejapa, ambos de San Salvador Oeste, acumularon 23 y ocho aprobaciones, respectivamente.

    San Marcos, en San Salvador Sur, tuvo ocho permisos; en Cuscatancinco y Ciudad Delgado, en San Salvador Centro, fueron aprobados cuatro y tres permisos, correspondientemente.

    Los tres distritos con menores niveles de aprobación fueron Ilopango y San Martín, en San Salvador Este, con dos proyectos cada uno, así como Ayutuxtepeque, en San Salvador Centro, con un solo permiso.

    A excepción de 13 proyectos que no reflejan el área total de construcción proyectada, el resto de trámites confirman que en 2024 los permisos de construcción abarcarán 833,912 metros cuadrados.

    En cuanto al uso, un 39.66 % se enfocará en proyectos habitacionales, mientras que un 24.75 % serán viviendas unifamiliares.

    La Opamss señala que un 5.42 % de los proyectos avalados se relaciona con el comercio y servicio, mientras que un 5.08 % se relaciona con condominios en altura y un 4.41 % en comercio.

    El resto de proyectos corresponde a bodegas y depósitos de bienes y productos industriales, educativos, instituciones o administración pública, venta o intercambio de productos, centros comerciales duplex, financieros, reparación y mantenimiento, condominios horizontales y del sector industrial.

    También hay proyectos de infraestructura, oficinas que combinan actividades profesionales y educativas, alimentos, condominios de altura y profesionales, médicos, estaciones de combustible, mortuorio, oficinas profesionales, salud, sanitarios y asistenciales y supermercados.