Etiqueta: impacto económico

  • Mundial 2026 generará $3,000 millones en México, según la FMF

    Mundial 2026 generará $3,000 millones en México, según la FMF

    El Mundial de Fútbol de 2026, que México organizará junto a Estados Unidos y Canadá, dejará al país ingresos cercanos a los $3,000 millones, anunció el comisionado de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF), Mikel Arriola.

    La cifra, presentada durante una conferencia en Guadalajara, representa un impacto 235 % superior al que genera en un fin de semana el Gran Premio de Fórmula 1 de México.

    De acuerdo con las proyecciones, el sector turístico será uno de los más beneficiados con más de $1,000 millones en ingresos, gracias a la llegada estimada de 5.5 millones de visitantes durante la Copa del Mundo.

    Asimismo, se espera la creación de más de 24,000 empleos directos e indirectos vinculados a la organización, logística, transporte, hotelería y servicios.

    En materia de infraestructura, se invertirán aproximadamente $200 millones en mejoras de estadios en las tres ciudades sede mexicanas.

    Partidos en México durante el Mundial 2026

    México será sede de 13 partidos distribuidos en tres ciudades:

    • Ciudad de México: 5 encuentros, incluyendo un partido de dieciseisavos y otro de octavos de final.
    • Guadalajara: 4 partidos de fase de grupos.
    • Monterrey: 4 juegos, entre ellos un duelo de dieciseisavos de final.

    El Mundial de la FIFA 2026 será el evento deportivo más grande en la historia de Norteamérica: contará con la participación de 48 selecciones nacionales, un calendario de 104 partidos y tres países como organizadores.

  • Trump reconoce dificultad de reemplazar a migrantes expulsados en sectores clave

    Trump reconoce dificultad de reemplazar a migrantes expulsados en sectores clave

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció este martes que los trabajadores migrantes expulsados bajo su política migratoria son difíciles de reemplazar, especialmente en áreas sensibles como la agricultura, donde su ausencia impacta directamente la economía nacional.

    No se pueden sustituir fácilmente”, afirmó el mandatario en una entrevista con CNBC, destacando que los ciudadanos estadounidenses que viven en zonas urbanas “no hacen ese trabajo”, pese a múltiples intentos. Según Trump, los migrantes “lo hacen de forma natural”, en referencia al tipo de trabajo que desempeñan en el campo.

    El presidente abordó el tema tras ser consultado sobre el impacto económico de las deportaciones, reflejado en el más reciente informe de empleo, el cual reportó una pérdida de 1.7 millones de puestos ocupados por trabajadores extranjeros entre marzo y julio, y solo 73,000 nuevos empleos netos creados, cifra que Trump consideró “insuficiente”.

    Aunque reiteró que su administración continúa con la expulsión de personas con antecedentes criminales, el presidente subrayó que está “trabajando con los agricultores para no afectar su labor”, asegurando que “son una parte muy importante de este país y no vamos a hacer nada que los perjudique”.

    Trump también dejó entrever la posibilidad de que algunos de estos trabajadores retornen legalmente a Estados Unidos. “Quiero trabajar con ellos. En algunos casos, los enviamos de regreso con un permiso para que puedan volver legalmente”, explicó. Añadió que su administración está elaborando “reglas y regulaciones” para gestionar este proceso de forma segura y eficiente.

    Esta no es la primera vez que el presidente Trump admite el impacto de su estrategia migratoria en sectores productivos clave. En junio ya había adelantado que se evaluarían medidas para mitigar los efectos en la agricultura, la hotelería y el ocio, áreas donde los trabajadores migrantes desempeñan un rol crucial.

  • Gobernador de São Paulo advierte que arancel del 50 % de Trump amenaza hasta 120,000 empleos

    Gobernador de São Paulo advierte que arancel del 50 % de Trump amenaza hasta 120,000 empleos

    El gobernador de São Paulo, Tarcísio de Freitas, alertó este sábado que la medida arancelaria del 50 % anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a partir de agosto, podría provocar la pérdida de entre 44.000 y 120.000 empleos en el estado más industrializado de Brasil.

    Durante un foro de economía e inversiones, el exministro de Infraestructuras y actual aliado de Jair Bolsonaro calificó los efectos del arancel de Trump como “muy severos” y anticipó una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de São Paulo que oscilaría entre el 0.3 % y el 2.7 %, impactando directamente sectores clave como la industria cafetera, la aeronáutica y la agroindustria.

    El pasado 9 de julio, el presidente Donald Trump justificó la sanción como una respuesta a lo que calificó de “caza de brujas” contra Bolsonaro, quien enfrenta un juicio ante la Corte Suprema de Brasil por su presunta participación en un intento de golpe de Estado tras las elecciones de 2022. El expresidente es acusado de intentar impedir la investidura del actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.

    Trump criticó duramente al Supremo brasileño por emitir “sentencias secretas e ilegales” y exigió que el juicio contra Bolsonaro “termine inmediatamente”. Esta acción ha desencadenado tensiones diplomáticas y un impacto directo en el comercio bilateral.

    Críticas y maniobras políticas de Tarcísio

    En un primer momento, Tarcísio culpó al gobierno de Lula por el conflicto comercial, lo que le valió duras críticas por alinearse con el discurso de la ultraderecha brasileña, que sostiene que el país vive bajo un “régimen de censura”. Luego, moderó su postura al reconocer los graves efectos del arancel sobre la economía paulista.

    El gobernador —quien suena como posible candidato presidencial en 2026— afirmó que su equipo mantiene contactos con congresistas y empresarios estadounidenses para buscar presión y revertir el arancel comercial de EE. UU. contra Brasil.

    Por su parte, el presidente Lula da Silva reiteró su disposición a negociar y preservar el comercio bilateral, aunque lamentó que Trump “no quiere hablar”, complicando las gestiones para evitar una crisis económica.