Etiqueta: impacto en América Latina

  • Unas 500 millones de personas en el mundo padecen osteoporosis sin saberlo

    Unas 500 millones de personas en el mundo padecen osteoporosis sin saberlo

    En el marco del Día Mundial de la Osteoporosis, que se conmemora cada 20 de octubre, la biofarmacéutica Amgen advirtió este lunes que alrededor de 500 millones de personas en el mundo podrían padecer esta enfermedad sin haber sido diagnosticadas.

    La osteoporosis es una enfermedad crónica y progresiva que debilita los huesos y aumenta el riesgo de fracturas. De acuerdo con la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF), cada año se registran hasta 37 millones de fracturas relacionadas con esta afección, lo que equivale a unas 70 fracturas por minuto en el mundo.

    El director médico de Amgen México, Max Saráchaga, destacó que esta enfermedad no suele presentar síntomas y que muchas personas son diagnosticadas a partir de sufrir una fractura ósea.

    “Es urgente dar visibilidad a lo invisible, entender que la salud ósea importa y que las personas mayores de 50 años y quienes tengan condiciones de riesgo, consulten a su médico y reciban las indicaciones para realizarse las pruebas necesarias para obtener un diagnóstico y tratamiento oportunos”, apuntó el doctor.

    Una enfermedad silenciosa

    Para la farmacéutica algunos factores de esta “enfermedad silenciosa” se deben a problemas de tiroides, desajustes hormonales, bajo consumo de calcio o antecedentes familiares, entre otros.

    Las personas con madre, hermana o tía con osteoporosis tienen entre un 50 % y 85 % más de probabilidades de desarrollar esta enfermedad.

    A medida que la esperanza de vida aumenta, el envejecimiento poblacional se convierte en un factor de riesgo. Según Amgen, en México, una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años viven con osteoporosis, y se estima que para 2050 el 37 % de los mexicanos en ese rango de edad la padecerá.

    “La disminución de los niveles de estrógeno en las mujeres durante la menopausia es uno de los principales factores de riesgo, ya que el proceso de recambio óseo se acelera y, con éste, el ritmo de pérdida de hueso”, aclaró el doctor.

    Prevención y atención especializada

    En América Latina, el 57 % de los pacientes en riesgo no recibe la atención necesaria, lo que agrava el número de fracturas y la carga económica sobre los sistemas de salud.

    Para la detección, Amgen recomienda la densitometría ósea, una prueba que mide la densidad mineral de los huesos y permite evaluar el riesgo de fractura, diagnosticar la enfermedad y monitorear la respuesta al tratamiento.

    El tratamiento de la osteoporosis tiene como objetivo principal reducir el número de fracturas por fragilidad. Se recomienda mantener una dieta equilibrada rica en calcio, realizar ejercicio regular y evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol.

    En México existen 37 Unidades de Coordinación de Fracturas (UCF), servicios especializados en la prevención secundaria de fracturas que forman parte del programa internacional ‘Capture the Fracture’, impulsado por la IOF.

    Entre las terapias más recientes se encuentran los anticuerpos monoclonales que reducen la degradación ósea y han mostrado disminuir el riesgo de fracturas hasta en un 68 %.

    Saráchaga concluyó que los avances científicos permiten ya mejorar la calidad de vida de las personas con osteoporosis, así como reducir el impacto económico y sanitario de esta enfermedad.

  • Ley cripto de EE.UU. aprobada por Trump impactará regulación en América Latina

    Ley cripto de EE.UU. aprobada por Trump impactará regulación en América Latina

    La reciente aprobación de una ley que regula los criptoactivos en Estados Unidos por parte del presidente Donald Trump podría transformar el panorama legal del ecosistema cripto en América Latina, según expertos que resaltan tanto su potencial como los riesgos asociados a su implementación regional.

    Esta legislación representa el primer marco legal en EE.UU. que regula las criptomonedas respaldadas por activos confiables como el dólar, lo cual, según la administración Trump, abre un “inmenso potencial” para las inversiones y la inclusión financiera.

    El académico colombiano Erik Rincón Cárdenas, experto en derecho financiero y tecnología legal de la Universidad del Rosario, considera que la legislación estadounidense podría “incentivar la confianza de los inversionistas internacionales para entrar al mercado latinoamericano”. Sin embargo, advierte que también podrían imponerse estándares externos que no respondan a las necesidades de la región, generando una pérdida de autonomía regulatoria.

    Stablecoins y ecosistema cripto latinoamericano

    Para Silvina Moschini, estratega de Unicoin, el impacto será directo en países con alta inflación como Venezuela o Argentina, donde la adopción de stablecoins se percibe como una herramienta para resguardar valor y fomentar la inclusión financiera.

    Ambos expertos coinciden en que la regulación puede abordar vacíos legales actuales como la falta de protección ante estafas, la evasión tributaria y la inseguridad digital, siempre y cuando se implementen con transparencia y respeto a los usuarios.

    El caso de El Salvador, que desde 2021 convirtió al bitcóin en moneda de curso legal, sigue siendo observado de cerca. Actualmente, el país posee 6,241 bitcoines, valorados en más de $753.1 millones, según el portal oficial bitcoin.gob.sv.

    No obstante, el expresidente del Banco Central, Carlos Acevedo, expresó que el alza del bitcóin no generará un impacto económico significativo en el país.

    En Colombia, donde el uso de criptomonedas creció un 17 % en 2024, el Senado discute un proyecto de ley de criptoactivos, en un contexto donde el país ocupa el quinto lugar a nivel mundial en adopción de monedas virtuales.

    Según Rincón, naciones como Brasil, México y Chile están mejor posicionadas para adoptar leyes similares, debido a su apertura tecnológica y a marcos institucionales más sólidos.

    Influencia política y resistencia normativa

    El modelo estadounidense también plantea retos de soberanía jurídica. Países con regímenes más cerrados como Venezuela o Cuba podrían resistirse a alinearse con estos estándares, optando por regulaciones internas más restrictivas o alternativas.

    Aun así, Moschini cree que un marco legal regional adecuado puede abrir nuevas puertas: “La criptomoneda puede impulsar el acceso a capital para miles de emprendedores en Latinoamérica, donde hay mucho talento y poca inversión”, afirmó.