Etiqueta: importación

  • El precio de la carne se redujo hasta 3 % por exención de aranceles y nuevos competidores, según estudio

    El precio de la carne se redujo hasta 3 % por exención de aranceles y nuevos competidores, según estudio

    El precio de la carne bovina minorista en el mercado salvadoreño se redujo hasta 3 % por la exención de los aranceles y el ingreso de nuevos competidores, reveló un estudio de la Superintendencia de Competencia.

    La institución difundió este miércoles algunos resultados de un estudio sobre el mercado de carne bovina, anunciado en agosto de 2024 en medio de un aumento de precio de esta fuente proteína de las familias salvadoreñas.

    De acuerdo con la Superintendencia, la facilitación de trámites para la importación de carne bovina de nuevos competidores, como Uruguay y Argentina, así como la exoneración del pago de aranceles a la importación generó una reducción en el precio minorista de entre un 1 % y un 3 %.

    “La apertura del mercado de carne bovina es un paso hacia una economía más competitividad y resiliente”, señaló la institución en un comunicado.

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) abrió más el mercado salvadoreño al avalar en febrero de 2024 los permisos para importar carne bovina desde Colombia y, en octubre de ese año, también recibió el primer cargamento desde Argentina. A la oferta se sumó Paraguay, luego de recibir en julio de 2025 la aprobación para el comercio.

    A pesar de la mayor participación de competidores, el estudio reveló que existe alto grado de concentración en la distribución minorista de carne en los canales de supermercado.

     

    Importaciones

    El estudio de la Superintendencia encontró un 60 % de la carne que consumen los salvadoreños es importada, cuyo mayor proveedor es Nicaragua.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las importaciones de carne bovina y despojos comestibles -incluye bovina, pollo y otras de origen animal- sumaron $339.15 millones al término de 2024, un 11.8 % de crecimiento frente a 2023.

    De esto, Nicaragua fue el mayor proveedor con un 53.7 % de participación, seguido de Estados Unidos con un 28.5 %. El Salvador también importa carne de Guatemala, Costa Rica, Colombia, Argentina, Honduras, Chile y Holanda.

    Según el BCR, de enero a julio se han importado más de $222.45 millones en carnes.

    Para los hogares de escasos recursos, los precios de la libra de carne son prohibitivos, llegando a costar más de $6 los cortes de mayor especialidad. La Superintendencia de Competencia señaló que este alimento representa un 21.70 % del costo de la canasta básica alimentaria (CBA) urbana.

  • Carga en el Puerto de Acajutla crece 52 % por alta demanda de productos de construcción

    Carga en el Puerto de Acajutla crece 52 % por alta demanda de productos de construcción

    La demanda de materiales de construcción ha disparado el movimiento de carga general en el Puerto de Acajutla, con un crecimiento de un 52 % en el primer semestre de 2025, según la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), la sociedad creada para administrar la terminal con la empresa turca Yilport.

    Luis Canto, gerente de UPDP, detalló que, entre el 1 de enero y el 9 de julio, la terminal ubicada en Sonsonate atendió 503,985.9 toneladas de carga general, al menos 171,774.4 adicionales en relación con igual período de 2024.

    Canto explicó que ese repunte se debe al ingreso de más materiales debido al desarrollo de proyectos inmobiliarios privados y grandes construcciones, como el Aeropuerto del Pacífico en La Unión o el nuevo estadio que construye la cooperación China.

    “Esto es un poco del éxito que está teniendo El Salvador, el desarrollo que está teniendo El Salvador, porque hay muchos proyectos de infraestructura, el nuevo estadio, el nuevo aeropuerto y muchos proyectos de construcción, que hacen esta carga general, que en su mayoría es producto de acero, hierro y materiales de construcción”, indicó Canto durante un foro realizado el 15 de julio por la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

     

    Movimiento de carga atendida en el Puerto de Acajutla entre el 1 de enero y el 9 de julio. /UPDP

    Esta es la primera actualización con acceso a la prensa sobre el movimiento de carga desde que el grupo turco asumió la operación de los puertos de Acajutla y La Unión con la sociedad, en la cual la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) tiene una participación minoritaria. Antes, CEPA compartía los informes de desempeño en su portal de transparencia, pero desde noviembre de 2024 no hay datos disponibles.

     

    Cae carga granel y TEUS

    Sin embargo, el movimiento de granel sólido -que incluye cereales o minerales- disminuyó un 8 % luego de superar más de 1.24 millones de toneladas hasta el 9 de julio, mientras que el de líquidos se redujo un 26 % tras superar 172,347 toneladas.

    El portavoz de la sociedad explicó que la reducción en líquidos se atribuye a que el combustible y los derivados del petróleo están llegando al país por “otro lado”.

    También cayó el ingreso de contenedores TEUS -más de 20 pies de tamaño- un 2 %, con un registro de 129,527 buques hasta el 9 de julio, al menos 2,582 menos que hace un año.

    Esta reducción se debe a “dos problemas” que ocurrieron en junio, añadió Canto. Uno corresponde a las mareas vivas que provocaron que el puerto estuviera cerrado durante ocho días y el segundo por una reacomodación de los barcos.

    Además, el ejecutivo indicó que los buques que recibe el puerto tienen un tonelaje entre 30 % y 40 % mayor que el año pasado. “O sea que llega la misma cantidad de barcos, pero con más carga, son buenos indicadores para el comercio de El Salvador”, indicó.

    Canto detalló a los empresarios en el evento de Coexport los motivos de las demoras en Acajutla, la principal terminal marítima de El Salvador, que van desde problemas que no se identificaron antes de asumir la operación, retrasos en los camiones, desperfectos de grúas, hasta mareas vivas.

    En el primer trimestre, el tiempo de espera promedio era de 20 días, pero para el segundo se redujo a 13 días.