Etiqueta: importaciones

  • Exportadores salvadoreños temen “serios problemas” si huelga en puerto de Guatemala se extiende

    Exportadores salvadoreños temen “serios problemas” si huelga en puerto de Guatemala se extiende

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) advirtió el miércoles que de continuar la huelga en Puerto Santo Domingo de Castilla, en Guatemala, los empresarios salvadoreños sufrirán un impacto directo en la mercadería que sale y entra por esa vía.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, aseguró que hasta este 20 de agosto los empresarios no han dejado de despachar mercancía pese a que en el puerto guatemalteco hay retrasos y muchos problemas.

    “No podemos establecer a este momento la afectación puntual que se está teniendo, o se ha tenido, lo que sí se puede percibir es que va a haber una afectación si la situación no se arregla prontamente”, indicó Cuéllar.

    La huelga en la terminal marítima de Guatemala inició el lunes por la noche, por parte de un grupo de trabajadores operativos del puerto que se encarga de atender los servicios de los buques comerciales.

    La Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport) reveló esta semana que al menos 800 contenedores diarios no se han movido desde que inició la huelga.

    Esta situación ha provocado pérdidas diarias a Guatemala que rondan los $10 millones.

    Destino

    La gremial aseguró que la extensión de la huelga en el puerto provocará “serios problemas” para los exportadores, una vía por la que salen principalmente textiles, alimentos, confección, calzado y empaques hacia Estados Unidos, el principal socio comercial de El Salvador.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), más de un 30 % de los envíos internacionales que realizan las empresas tienen como destino final el mercado estadounidense.

    Desde este puerto la mercadería también parte hacia Canadá, y otra porción se dirige desde Estados Unidos a Europa.

    Por la vía de las importaciones el impacto también será directo, porque la mercadería e insumos esenciales para la fabricación de artículos y prendas ingresan a El Salvador por la vía de Puerto Santo Tomás de Castilla.

    Según Coexport, se importan empaques, insumos para confección y algunos alimentos para la producción de algunas empresas.

    La Corporación empresarial aseguró que, de extenderse el problema, la solución más rápida será Puerto Cortés, en Honduras.

    Los exportadores salvadoreños esperan que los problemas en la terminal marítima se solucionen, de lo contrario, deberán incrementar sus costos de movilización de mercancía entre un 10 % y un 15 %, porque las tarifas portuarias en Honduras son más elevadas y los requerimientos de cumplimientos son más rígidos.

  • Empresarios eligen vías alternas para cumplir con pedidos por atasco del Puerto de Acajutla

    Empresarios eligen vías alternas para cumplir con pedidos por atasco del Puerto de Acajutla

    Los empresarios salvadoreños buscan vías alternas para cumplir con los pedidos debido al congestionamiento en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, confirmó la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    La gerente de Inteligencia Industrial de la ASI, Karla Domínguez, explicó durante un evento empresarial, realizado el 24 de julio, que los clientes demandan cada vez más colocar los productos a tiempo en los destinos.

    Domínguez indicó que los puntos de salida que toman la mercadería salvadoreña se centran en Guatemala y Honduras, porque muchas rutas buscan hacia Sudamérica y México.

    “Lo que estamos buscando es otras alternativas dentro de las rutas logísticas, porque cada vez más es demandado por nuestros clientes internacionales poner nuestros productos a tiempo en nuestros destinos”, indicó Domínguez.

    Debido a esto, el transporte de tierra y vía aérea se ha convertido en la alternativa preferencial para llevar la mercancía a tiempo.

     

    Puerto de Acajutla

    Sobre el Puerto de Acajutla, Domínguez puntualizó en la urgencia de despachar la mercancía para cumplir con los contratos, pero reconoció que es comprensible para el sector que no se pueda hacer de manera inmediata por temas de infraestructura y maquinaria en la terminal marítima.

    Los congestionamientos en Acajutla no son nuevos, por años los empresarios han externado el recrudecimiento de la situación que se aligeró en los últimos meses con la entrada en juego del grupo turco Yilport, a través de una sociedad de economía mixta con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    La alianza, denominada Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), puso en manos de Yilport los puertos de Acajutla y La Unión con un 80 % de la participación, con el fin de modernizar el primero y activar la última terminal marítima con una inversión de más de $1,600 millones proyectada a medio siglo.

    La Unión Portuaria confirmó el mes pasado que se han enfrentado a una diversidad de problemas que van desde falta de camiones para mover carga, hasta la presencia de mareas vivas.

    En julio, el gerente de la UPDP, Luis Canto, aseguró que cada barco que quería ingresar al puerto tuvo un tiempo de espera promedio de 20 días durante el primer trimestre, un lapso que se redujo a 13 días en los siguientes tres meses.

    La UPDP espera que las mejoras “significativas” sean evidentes a partir de noviembre y diciembre de 2025, cuando ingrese más maquinaria y camiones.

     

    Exportaciones áreas

    Pese a que los tiempos de espera se han acortado, los empresarios están demandando un mayor uso de servicios aéreos para enviar su mercadería.

    El último informe de CEPA revela que durante el primer semestre de 2025 las exportaciones aéreas incrementaron un 18.7 % en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    Los datos apuntan a que de enero a junio de este año se exportaron 9.07 millones de kilogramos de mercadería por la principal terminal aérea, más de 1.42 millones de kilogramos extras a los 7.6 millones de kilogramos contabilizados durante el mismo período de 2024.

    En sintonía, las importaciones han incrementado un 39.5 % tras cerrar el primer semestre de 2025 con 10.6 millones de kilogramos adquiridos por vía aérea.

  • El Salvador y República Dominicana firman acuerdo aduanero para facilitar comercio

    El Salvador y República Dominicana firman acuerdo aduanero para facilitar comercio

    Las direcciones generales de Aduanas de El Salvador y República Dominicana firmaron este lunes un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM), con el objetivo de optimizar los procesos en las operaciones de comercio exterior, informó la DGA dominicana.

    El convenio busca fortalecer las relaciones comerciales bilaterales mediante la validación recíproca de certificaciones, controles de seguridad y evaluaciones de conformidad, lo cual permitirá acelerar los despachos aduaneros y reducir los costos operativos en las importaciones y exportaciones desde y hacia cualesquiera de los países, así como evitar las duplicidades y agilizar los despachos de mercancías. 

    “Esta firma representa un hito significativo para las relaciones comerciales entre ambos países”, destacó la Dirección General de Aduanas (DGA) en un comunicado oficial, en el que además subrayó que el ARM fue suscrito bajo los estándares de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

    El acuerdo fue firmado en el marco de la Reunión de Directores de Aduanas de las Américas y el Caribe, celebrada en El Salvador, y se suma a las acciones para promover el comercio seguro y ágil entre los países de la región.

    Con esta nueva alianza, República Dominicana eleva a 11 el número de países con los que mantiene Acuerdos de Reconocimiento Mutuo para facilitar el trabajo de los Operadores Económicos Autorizados (OEA), una figura que otorga beneficios aduaneros a empresas certificadas por cumplir altos estándares de seguridad y cumplimiento.