Etiqueta: India

  • La India exigirá transparencia en contenido con inteligencia artificial en redes sociales

    La India exigirá transparencia en contenido con inteligencia artificial en redes sociales

    El Gobierno de la India anunció este miércoles que impulsará nuevas regulaciones para que las plataformas de redes sociales implementen medidas más transparentes y responsables respecto al contenido generado mediante inteligencia artificial (IA), como parte de su compromiso con un internet “abierto, seguro, confiable y responsable”.

    A través de un comunicado, el Ministerio de Electrónica y Tecnologías de la Información indicó que las empresas intermediarias deberán establecer mecanismos claros de responsabilidad para cualquier publicación sintética o generada por IA, incluyendo los llamados deepfakes, desinformación y otros contenidos ilegales.

    Las nuevas reglas obligarán a las plataformas a incluir etiquetas visibles que permitan a los usuarios identificar si un contenido fue creado mediante IA. En el caso de imágenes o videos, la marca deberá cubrir al menos el 10 % del área visual, mientras que en archivos de audio deberá ocupar al menos el 10 % del inicio del contenido.

    Además, se exigirá que estos identificadores no puedan ser alterados, ocultos o eliminados, y que se incorporen metadatos que garanticen la trazabilidad del material.

    Este anuncio llega en un momento en el que el país fortalece su apuesta por el desarrollo tecnológico. El pasado 14 de octubre, Google anunció una inversión de $15,000 millones para instalar un centro de datos de inteligencia artificial en el estado de Andhra Pradesh, la mayor apuesta de la empresa en la India hasta la fecha.

    En paralelo, Nueva Delhi ha entablado conversaciones con compañías tecnológicas como Qualcomm, Nvidia, Adobe e IBM, con el objetivo de potenciar el crecimiento del sector de IA en el país.

    Pese a las oportunidades económicas que representa esta tecnología para una población de más de 1,400 millones de habitantes, el Gobierno indio también ha advertido sobre los riesgos que implica el uso de IA en un contexto de competencia global, desinformación y tensiones geopolíticas. Por ello, ha llamado a reforzar la autonomía estratégica de las naciones frente a la volatilidad tecnológica y digital actual.

  • Trump asegura que Modi se ha comprometido a que India dejará de comprar petróleo ruso

    Trump asegura que Modi se ha comprometido a que India dejará de comprar petróleo ruso

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el miércoles que el primer ministro de India, Narendra Modi, le prometió que su país dejará de adquirir petróleo ruso, una decisión que, según dijo, marca “un gran paso” en la relación bilateral y en la presión energética contra Moscú.

    “Hoy me aseguró que no comprarán petróleo de Rusia. Es un gran paso”, declaró Trump desde el Despacho Oval, donde también adelantó que buscará que China, otro gran comprador de crudo ruso, tome una decisión similar.

    En junio, la Casa Blanca decidió aplicar un arancel adicional del 25 % a las importaciones procedentes de India, elevando el gravamen al 50 %, en respuesta a la persistencia de Nueva Delhi en mantener relaciones energéticas con Rusia.

    El presidente estadounidense reconoció que el proceso de reducción en la compra de petróleo ruso no será inmediato. “Ya empezó, pero no se puede hacer de un día para otro. Es un proceso”, puntualizó.

    Desde India, el portavoz del Ministerio de Exteriores, Shri Randhir Jaiswal, evitó confirmar el compromiso con Estados Unidos, pero sí mencionó que su país ha buscado por años diversificar sus fuentes energéticas. “Las conversaciones están en curso”, dijo al referirse a las relaciones energéticas con Washington.

    Jaiswal recordó que India es uno de los mayores importadores de crudo y gas del mundo y que su prioridad ha sido siempre proteger al consumidor nacional ante los vaivenes del mercado. “Garantizar la estabilidad de los precios y la seguridad del suministro han sido los dos pilares de nuestra política energética”, sostuvo.

    Por su parte, el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, expresó desde Moscú su confianza en que India y otros socios seguirán cooperando con Rusia en el ámbito energético. “Nuestros recursos energéticos tienen gran demanda y son económicamente viables. Confío en que nuestros socios seguirán trabajando con nosotros y elegirán su propio camino”, manifestó.

  • India restablece todos sus servicios postales con EE.UU. tras casi dos meses de suspensión

    India restablece todos sus servicios postales con EE.UU. tras casi dos meses de suspensión

    La India restableció este miércoles todos sus servicios postales con Estados Unidos, casi dos meses después que el Departamento de Correos de este país asiático suspendiese de manera temporal el envío de paquetería ante la eliminación de la exención de aranceles para artículos de bajo valor.

    La India dijo que, tras realizar las comprobaciones debidas a propósito de la nueva política fiscal estadounidense, restablece todos los servicios de envío de paquetes a Estados Unidos, que se habían suspendido temporalmente el pasado 25 de agosto.

    «Con este nuevo acuerdo, todos los aranceles aduaneros aplicables a los envíos a Estados Unidos se cobrarán por adelantado en la India al momento de la reserva y se remitirán directamente a la CBP a través de las entidades cualificadas aprobadas», dijo el servicio postal indio.

    La administración del presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que la exención de aranceles para envíos con un valor de hasta $800 se eliminará a partir del 29 de agosto, por lo que a partir de esa fecha los derechos de aduana deberán pagarse antes de realizar el envío, a excepción de los regalos entre particulares cuyo valor no supere los 100 dólares.

    La India y Estados Unidos se encuentran en un momento de tensiones comerciales tras la decisión de Washington de elevar al 50 % sus aranceles para productos indios. Los gravámenes fueron establecidos por este país norteamericano a los productos indios con carácter punitivo por la compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi.

  • India queda expuesta a sanciones de EEUU por puerto iraní Chabahar, su vía clave en Asia

    India queda expuesta a sanciones de EEUU por puerto iraní Chabahar, su vía clave en Asia

    La India perdió este lunes la exención de Estados Unidos para operar en el puerto iraní de Chabahar tras la entrada en vigor de las sanciones contra Teherán, comprometiendo más de $300 millones en una infraestructura clave para su acceso a Afganistán y Asia Central.

    Desde entonces, la India se ha convertido en el principal operador extranjero de Chabahar a través de su empresa estatal ‘India Ports Global Limited’. En mayo, IPGL firmó con Teherán un acuerdo de diez años con $120 millones en inversión directa y una línea de crédito de $250 millones, lo que elevó el compromiso financiero total a unos $370 millones.

    «Hemos visto el comunicado de prensa de Estados Unidos (…) actualmente estamos examinando sus implicaciones para la India», dijo la semana pasada en una rueda de prensa el portavoz de Exteriores indio, Randhir Jaiswal, sin adelantar cambios en la participación en el proyecto.

    Washington justificó la medida como parte de su política de «máxima presión» contra Irán, al que acusa de apoyar a grupos armados en la región y de mantener programas de misiles y drones. Desde Teherán, funcionarios calificaron la decisión de «fracaso diplomático» estadounidense, recordando que en el pasado Washington había facilitado el uso del puerto como gesto de cooperación.

    Con la revocación, cualquier entidad o persona vinculada a las operaciones portuarias podría quedar expuesta a sanciones secundarias bajo la legislación estadounidense, con riesgos inmediatos para navieras, aseguradoras y contratistas tanto nacionales como internacionales.

    Para la India, Chabahar es la piedra angular de su plan para eludir a Pakistán y abrir una ruta comercial y humanitaria hacia Afganistán y Asia Central.

    El puerto también forma parte del Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC), que busca conectar a la India con Rusia y Europa a través de Irán, y es visto como un contrapeso directo al puerto paquistaní de Gwadar, desarrollado con apoyo de China a apenas 170 kilómetros de distancia.

  • Trump anuncia arancel de 100 % a películas extranjeras para impulsar el cine hecho en EEUU

    Trump anuncia arancel de 100 % a películas extranjeras para impulsar el cine hecho en EEUU

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que impondrá un arancel del 100 % a las películas producidas en el extranjero para evitar que el «negocio cinematográfico» siga siendo «robado» por otros países y así impulsar la industria estadounidense del cine.

    «Nuestro negocio cinematográfico ha sido robado a Estados Unidos por otros países, como si le quitaran ‘un caramelo a un niño’. (…) Por lo tanto, para resolver este problema de larga data, que parece no tener fin, voy a imponer un arancel del 100 % a todas las películas que se hagan fuera de EE.UU.», escribió en su red Truth Social.

    Trump ya había adelantado en mayo pasado que impondría gravámenes del 100 % a todas las producciones de cine hechas fuera de su país y ordenó entonces al secretario de Comercio, Howard Lutnick, trabajar para implementar esta tarifa.

    “¡QUEREMOS CINE HECHO EN ESTADOS UNIDOS, OTRA VEZ!”, escribió en mayo Trump, tras advertir que la industria cinematográfica estadounidense “está muriendo rápidamente”.

    Como en su primer anuncio, el presidente estadounidense no compartió detalles sobre cómo planea implementar estos aranceles ni a partir de cuándo se aplicarían.

    Tampoco ha aclarado si esta tarifa se impondrá solo a los filmes estrenados en salas o también en las plataformas de streaming.

    Desde su regreso al poder, el magnate libra una guerra comercial contra sus aliados comerciales a los que ha impuestos gravámenes que van desde un 10 % a un 50 %, en el caso de la India y Brasil, a los que ha castigado con montos extra por las compras de crudo ruso en el caso de Nueva Delhi, y el tratamiento al expresidente y aliado, Jair Bolsonaro, en el caso de Brasilia.

    La pasada semana, Trump anunció que a partir del 1 de octubre impondría nuevos aranceles del 100 % a las importaciones de medicamentos farmacéuticos, del 50 % a los gabinetes de cocina y tocadores de baño, 30 % a los muebles tapizados y 25 % a los camiones pesados.

  • Nuevas restricciones a la visa H-1B en EE.UU. generan preocupación entre trabajadores extranjeros y empresas tecnológicas

    Nuevas restricciones a la visa H-1B en EE.UU. generan preocupación entre trabajadores extranjeros y empresas tecnológicas

    La reciente decisión del Gobierno de Estados Unidos de imponer nuevas restricciones a la visa H-1B, incluyendo un polémico pago anual de 100 mil dólares, ha causado alarma tanto en trabajadores extranjeros como en las empresas tecnológicas que dependen ampliamente de este tipo de visado laboral.

    La medida, formalizada mediante una proclamación firmada por el presidente Donald Trump, busca reformar el uso del visado H-1B en EE.UU., el cual permite a empresas contratar temporalmente a profesionales altamente cualificados en campos como tecnología, ciencia, ingeniería y matemáticas.

    Según el documento firmado por Trump, el programa H-1B ha sido utilizado «para reemplazar, en lugar de complementar, a trabajadores estadounidenses», acusando a empresas —especialmente del sector TI— de externalizar fuerza laboral y reducir salarios.

    La Administración Trump sostiene que esta situación genera un impacto negativo en la fuerza laboral nacional, promueve el desempleo entre graduados recientes y pone en riesgo el liderazgo tecnológico de EE.UU.

    “La visa H-1B ya no se está utilizando para cubrir escasez de talento, sino para abaratar costos”, señala la proclamación.

    El anuncio ha generado incertidumbre entre los aproximadamente 600 mil titulares de visas H-1B. Según información preliminar, la medida solo afectaría a nuevas solicitudes, pero no hay claridad sobre quienes estén renovando o intentando reingresar al país tras un viaje internacional.

    La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos aclaró el sábado que la tarifa de $100 mil anuales para la emisión de visados H1-B introducida la víspera, será aplicable únicamente a las solicitudes presentadas tras la firma del decreto presidencial que contempla la medida y no a aquellas presentadas o emitidas previamente. Es decir, no se contempla su efecto retroactivo.

    Un funcionario citado por Politico.com indicó que los actuales portadores del visado no necesitan apresurarse a regresar, aunque abogados de inmigración y asociaciones empresariales recomiendan no abandonar Estados Unidos ante el riesgo de no poder regresar.

    Además, el documento presidencial otorga facultades discrecionales a la Secretaría de Seguridad Nacional, Kristi Noem, para excepciones en casos donde el visado sea considerado de interés nacional o no represente una amenaza para la seguridad de EE.UU.

    Según cifras del American Immigration Council (AIC) citadas por la Casa Blanca, en 2019, el 23,1 % de los trabajadores en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) eran extranjeros, el doble que en 2000. En áreas como informática y matemáticas, el número asciende al 26,1 %.

    La Administración Trump considera que esta alta dependencia extranjera ha derivado en tasas de desempleo del 6 al 7,5 % para los jóvenes profesionales estadounidenses en estos campos.

    Impacto en empresas tecnológicas y trabajadores de la India

    El efecto de estas nuevas restricciones H-1B se dejará sentir especialmente en empresas como Amazon, Microsoft, Apple, Meta y Tata Consultancy Services (TCS), que emplean a miles de profesionales bajo este esquema. Amazon lidera la lista con más de 14 mil empleados con visa H-1B.

    Más del 70 % de estas visas están en manos de ciudadanos indios, por lo que el Gobierno de India ha expresado su preocupación por las consecuencias humanitarias y económicas de esta medida, que podría afectar servicios críticos y generar desempleo técnico entre profesionales calificados.

    Mientras se espera información oficial por parte de los Departamentos de Estado y Seguridad Nacional, organizaciones jurídicas y empresas del sector tecnológico ya preparan demandas judiciales para frenar o modificar la normativa.

    En paralelo, los afectados están siendo aconsejados a no salir de EE.UU. hasta que haya mayor claridad sobre las nuevas reglas.

  • La ONU enfrenta desgaste global por guerra en Ucrania tras tres años y medio de conflicto

    La ONU enfrenta desgaste global por guerra en Ucrania tras tres años y medio de conflicto

    La guerra en Ucrania, iniciada con la invasión rusa en febrero de 2022, cumple tres años y medio y se ha convertido en uno de los mayores desafíos para la ONU. El conflicto no solo ha expuesto la falta de unidad internacional, sino que también ha generado fatiga en países emergentes y en desarrollo, que ahora mantienen posturas equidistantes o de silencio.

    En los primeros meses, las votaciones en la Asamblea General de Naciones Unidas mostraron un respaldo abrumador a Ucrania. Sin embargo, desde 2023 ese apoyo se ha diluido, marcado por divisiones diplomáticas y por la creciente atención internacional hacia Oriente Medio.

    El desgaste se acentuó en febrero de este año, cuando Estados Unidos sorprendió al alinearse con Rusia en una votación del Consejo de Seguridad sobre la invasión, al tiempo que inició conversaciones directas con Moscú. El presidente Donald Trump buscaba forzar una tregua, aunque el proceso resultó ser más complejo de lo previsto.

    Mientras tanto, en febrero de 2024, ministros europeos de Exteriores viajaron a Nueva York para reafirmar su apoyo a Kiev, aunque la percepción de “fatiga ucraniana” crecía en países como China e India, que refuerzan vínculos con Moscú, y en regiones de África y América Latina, que se mantienen al margen por considerar que no es un conflicto propio.

    China, India y Rusia refuerzan su bloque geopolítico

    En septiembre, la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) consolidó la alianza entre China, India y Rusia como un nuevo eje geopolítico. Junto a Corea del Norte, estos países rechazaron los intentos de Occidente de aislar a Vladímir Putin.

    La mediación de Washington para detener la guerra se produce además en un contexto de crisis financiera en la ONU, agravada por el recorte del apoyo económico de EE. UU. a varias agencias y organismos internacionales.

    “Muchos países que inicialmente apoyaron sólidamente a Ucrania se cansaron de los frecuentes votos y reuniones sobre la guerra, en parte porque era obvio que la ONU no podría afectar a las acciones de Rusia”, explicó a EFE Richard Gowan, analista del Crisis Group.

    El experto señaló que países como Brasil perciben que el fuerte apoyo militar de la OTAN prolonga el conflicto y reduce las opciones de una salida diplomática. A esto se suma la guerra en Gaza, que refuerza la percepción de un “doble rasero” en la postura europea hacia Palestina y Ucrania.

    Gowan considera que muchos países del sur global ven con buenos ojos las aperturas de Trump hacia Rusia, pero advierten que un eventual acuerdo que implique la cesión de territorios ucranianos sería problemático, pues contradiría la Carta de la ONU y generaría precedentes peligrosos para otras disputas, como la de Esequibo entre Venezuela y Guyana.

     

  • La India y EE.UU. retoman negociaciones comerciales tras la crisis arancelaria

    La India y EE.UU. retoman negociaciones comerciales tras la crisis arancelaria

    La India y Estados Unidos retomaron este martes sus negociaciones comerciales con el inicio de una nueva ronda de conversaciones en Nueva Delhi, después de que estas hubiesen sido pospuestas en agosto tras el establecimiento de aranceles punitivos del 50 % a productos indios por parte de Washington.

    Esta sexta ronda de negociaciones, que estaba prevista inicialmente para la última semana de agosto, se retrasó después de que la Administración de Donald Trump impusiese aranceles del 50 % a productos indios por la compra de petróleo ruso por parte de la India.

    La semana pasada, el ministro de Comercio de la India, Piyush Goyal, aseguró que la intención de las dos partes es lograr alcanzar un primer tramo del acuerdo comercial bilateral India-EE.UU. antes de noviembre.

    El primer ministro de la India, Narendra Modi, y Trump dijeron la semana pasada que esperan poder hablar pronto y reafirmaron que Nueva Delhi y Washington son amigos cercanos y socios naturales en materia comercial.

    En el marco de su crisis comercial con Estados Unidos, la India ha intensificado en las últimas semanas sus contactos con posibles socios alternativos como Rusia, China, Japón, la Unión Europea (UE) o Catar.

    Estados Unidos es el mayor socio comercial de la India. El comercio bilateral entre ambos países ascendió a más de 131.000 millones de dólares en el último año fiscal (abril 2024 – marzo 2025), según datos del Gobierno indio, con un superávit favorable a Nueva Delhi de 41.180 millones de dólares.

  • El acuerdo entre la India y EE.UU. se dilata pese a amenaza de aranceles de hasta el 50 %

    El acuerdo entre la India y EE.UU. se dilata pese a amenaza de aranceles de hasta el 50 %

    La sexta ronda de negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre la India y Estados Unidos quedará probablemente pospuesta, pese a que solo quedan diez días para que entren en vigor aranceles de hasta el 50 % sobre los productos indios.

    «Es probable que esta visita sea reprogramada», dijo un funcionario indio a la agencia de noticias local PTI, refiriéndose al equipo de negociadores estadounidenses que tenía previsto llegar a la capital india el 25 de agosto para una ronda de conversaciones de cinco días, hasta el día 29.

    Hasta la fecha se han completado cinco rondas de negociaciones para un Acuerdo de Comercio Bilateral (BTA).

    Este posible aplazamiento se conoce en un momento en que está previsto que un segundo tramo de aranceles punitivos de Washington entre en vigor el próximo 27 de agosto, lo que elevará el gravamen total sobre muchos productos indios al 50 %.

    El primer tramo, de un 25 %, ya está activo desde el pasado 7 de agosto.

    La justificación de la Casa Blanca para este segundo tramo de aranceles ha sido la compra de petróleo ruso por parte de la India. Desde la invasión de Ucrania en 2022, la India ha aumentado drásticamente sus importaciones de crudo ruso con descuento, convirtiéndose en uno de sus mayores compradores a nivel mundial.

    El desacuerdo para llegar a un pacto ha aumentado por la negativa de la India a ceder a las presiones de Estados Unidos para obtener un mayor acceso al mercado en sectores como la agricultura y los productos lácteos, argumentando que una apertura en estas áreas afectaría a los medios de vida de millones de pequeños agricultores.

    Entre abril y julio, las exportaciones indias a Estados Unidos, su principal socio comercial, aumentaron un 21.6%, alcanzando los $33,530 millones, según datos del Ministerio de Comercio. Ambos países se habían fijado el objetivo de duplicar su comercio bilateral hasta los $500,000 millones para 2030.

  • La guerra comercial de Trump: 120 días plagados de amenazas, treguas y pactos arancelarios

    La guerra comercial de Trump: 120 días plagados de amenazas, treguas y pactos arancelarios

    La guerra comercial impulsada por Donald Trump desde abril ha escalado progresivamente, con nuevos aranceles del 25 % al cobre, una medida que entrará en vigor el 1 de agosto, mientras importantes países como India, Brasil y Canadá aún no logran acuerdos para evitar sanciones.

    La estrategia comercial del expresidente estadounidense incluye más de diez acuerdos con socios clave como Reino Unido, Corea del Sur, Vietnam y la Unión Europea, aunque otras economías emergentes y de peso siguen sin pactos que las protejan de las tarifas impuestas por Washington.

    La ofensiva comenzó el 2 de abril, cuando Trump aplicó un arancel global del 10 % a todas las importaciones, aumentando luego los gravámenes contra China al 145 %, lo que desató una escalada arancelaria entre ambas potencias. Pese a una tregua de 90 días pactada el 12 de mayo, las tensiones persisten.

    Latinoamérica en la mira arancelaria

    En América Latina, Brasil enfrenta un arancel del 50 %, confirmado para el 6 de agosto, lo que Trump justificó como respuesta a la supuesta persecución política contra el expresidente Jair Bolsonaro, su aliado. Además, México logró una extensión de 90 días tras negociaciones de última hora, pero permanece bajo presión por no frenar el tráfico de fentanilo, según el mandatario.

    Canadá también está en riesgo: Trump condicionó un posible acuerdo comercial al rechazo del reconocimiento del Estado Palestino por parte del gobierno de Ottawa.

    Entre los pactos ya firmados destaca el acuerdo con la Unión Europea, que implicará un arancel del 15 % a productos europeos, a cambio de compras por $750,000 millones en energía estadounidense y $600,000 millones en inversiones. Otro ejemplo es el convenio con Vietnam, que enfrentará tarifas del 20 % al 40 % por actuar como punto de transbordo de productos chinos.

    Además, Corea del Sur aceptó una tarifa del 15 % y Pakistán cerró un acuerdo cuyas condiciones aún no se han divulgado.

    China, Japón e India: en tensión con EE.UU.

    Pese a tres rondas de negociaciones, Estados Unidos y China no han logrado un acuerdo definitivo. Sin embargo, las partes mostraron disposición para extender la tregua arancelaria que expira el 12 de agosto. Mientras tanto, Trump ratificó aranceles a India del 25 %, sumando penalizaciones por sus vínculos comerciales con Rusia.

    Por su parte, Japón y otros países asiáticos como Indonesia, Malasia y Tailandia han recibido advertencias de tarifas que oscilan entre 25 % y 40 %, las cuales se aplicarían si no se cierran pactos antes del 1 de agosto.

    A menos de 24 horas de que expiren las últimas extensiones, Donald Trump reafirma su estrategia proteccionistacomo mecanismo de presión comercial, dejando al mundo ante una red de aranceles que impacta sectores clave como el acero, los semiconductores, el cobre y la agricultura.