Etiqueta: industria

  • ASI celebrará edición 12 del Congreso Regional de Energía enfocado en el futuro del desarrollo energético

    ASI celebrará edición 12 del Congreso Regional de Energía enfocado en el futuro del desarrollo energético

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) celebrará la edición número 12 del Congreso Regional de Energía (Coren), enfocado en el futuro del desarrollo energético.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseguró que el tema energético está contemplado en el plan industrial, presentado en junio, y se destaca como un elemento importante para la productividad del país.

    “La energía es la que define si hay competitividad o no en un país”, puntualizó Arriaza este martes.

    Los industriales realizarán el congreso el 3, 4 y 5 de septiembre desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. en un hotel capitalino, bajo el emblema de “Energía para el futuro”.

    El coordinador del Comité de Organizador del Coren de la ASI, Gustavo Chávez, señaló que el evento se centrará en el Mercado Eléctrico Regional (MER), la energía renovable y la gestión energética como principales ejes temáticos a desarrollar durante los tres días.

    Chávez indicó que también se busca impulsar la sostenibilidad energética y todo lo que se visualiza para el futuro de la industria y los países de la región.

    El Coren es el evento de energía con mayor peso que se ejecuta en Centroamérica y, según Chávez, a lo largo de 12 años se han abordado temas relacionados con financiamiento de energías verdes, tokenización y digitalización de energía, así como en incremento y mejora del desempeño de los Objetivos de Desarrollos Sostenibles (ODS).

    “El congreso está dedicado para que hagamos una sinergia todos los participantes de la cadena de la energía, desde la producción hasta los usuarios finales, pasando por la industria que es la que esperamos que repunte en los próximos años”, puntualizó el coordinador del Comité.

     

    Aumento de la demanda

    El director de Pelsa, Carlos Saade, indicó que durante el Coren también se desarrollará un foro relacionado con la viabilidad energética y el crecimiento que diferentes sectores de la economía está teniendo, así como las inversiones que son necesarias gestionar.

    La ASI informó que entre los conferencistas del Coren están Mónica Sofía Miranda, gerente comercial de EDECSA; Efren Castillo, vicepresidente de Desarrollo para Latinoamérica de Energías del Pacífico (EDP); así como Eder Antonio Guillén, gerente de producto de Energy S.A. de C.V.

    Las conferencias magistrales estarán a cargo de Edwin Mejía Reyes, especialista de energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el tema de diálogo, modernización e integración regional.

    También José Ramón Gómez, coordinador Regional de Energía del BID, abordará la seguridad energética regional y transición sostenible.

    Por su parte, Gerardo Pérez, gerente de Desarrollo de Negocios de SIEMENS México, hablará sobre las plataformas tecnológicas para la trazabilidad y cumplimiento de regulaciones de la huella de carbono.

    Durante el Coren se abordará la experiencia de otros países en expansión energética, así como el resultado de generación de empresas como EDP.

  • Industriales esperan que la economía salvadoreña crezca un 3 % en 2025

    Industriales esperan que la economía salvadoreña crezca un 3 % en 2025

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) espera que la economía salvadoreña crezca un 3 % al cierre de 2025, empujada por el incremento de las exportaciones y la producción.

    Las estimaciones estarían ligadas a previsiones compartidas a los empresarios por parte del Banco Central de Reserva (BCR), en donde el gobierno fijó una tasa que rondará entre un 2.5 % y un 3 %.

    “El BCR fijó una tasa entre el 2.5 % y 3 %, yo creo que vamos a estar cerca del 3%, porque las exportaciones han seguido creciendo a casi un 10 %, y eso indica que hay mayor producción”, indicó este jueves el presidente de la ASI, Jorge Arriaza.

    Aunque el BCR no ha emitido proyecciones de forma pública, esta semana, la casa matriz de Bancoagrícola, Grupo Cibest, anticipó una desaceleración de la economía salvadoreña tras una previsión de un 2.2 % en 2025 y que esta cifra se replique para el 2026.

    Este mes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó las proyecciones de crecimiento de El Salvador a un 2.4 % en 2025.

    Durante una entrevista en la radio YSKL, la ASI evaluó este año como uno positivo, destacado por un incremento en los niveles de empleo y de la demanda en Estados Unidos.

    En 2024, las exportaciones salvadoreñas cerraron en $6,447.5 millones al cierre de 2024, tras marcar una reducción de $50.6 millones, un 0.8 % con relación a 2023.

     

    Envíos de mercancía

    El panorama cambió en este 2025, pues al cierre del primer semestre se acumularon $3,418 millones en envío de bienes, un 6.5 % más que el mismo período de 2024.

    Los industriales aseguran que los últimos tres meses del año siempre tienden a ser de mayor crecimiento frente al resto.

    Por ende, los pedidos que mercados como Estados Unidos hace para la época navideña se producen en la actualidad por parte de las empresas.

    El buen desempeño del sector está ligado buena parte a las exportaciones de alimentos y bebidas, farmacéutico, empaque, plásticos, cartón y metalmecánica.

    Al otro extremo están los sectores de textil y confección que han disminuido su comercio, pero que aún representan buena parte de las ventas salvadoreñas.

    Para el cierre de 2025, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) estimó la semana pasada al menos $13,000 millones en exportaciones de bienes y servicios para los empresarios salvadoreños.

    Según Coexport, al cierre del primer semestre se exportaron más de $4,000 millones en servicios, mientras que el BCR reportó $3,418 millones en envío de mercancía.

  • El Salvador se colocó en el puesto 13 entre los proveedores de Latinoamérica en 2024

    El Salvador se colocó en el puesto 13 entre los proveedores de Latinoamérica en 2024

    El Salvador se colocó en el puesto 13 entre los proveedores de América Latina y el Caribe durante 2024, según el informe del Ranking de Exportadores Industriales de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El reporte destacó que los países latinoamericanos se compraron mutuamente un poco más de $214,734.2 millones al término de 2024. Todos los países de Centroamérica se ubican entre los primeros 20 proveedores, con El Salvador en el puesto 13 al sumar $3,875.5 millones, equivalente a un 1.8 % del total intrarregional.

    Brasil es el mayor proveedor intrarregional, con $50,562.4 millones (25.5 %), seguido de Argentina con $30,498.8 millones (14.2 %) y México con $25,407.1 millones (11.8 %). Este resultado coincide en que son las tres economías más grandes de América Latina.

    De Centroamérica, Panamá se coloca en el séptimo puesto como proveedor con $10,736.4 millones, equivalente a un 5 % de participación en el comercio latinoamericano.

    Guatemala ocupa el puesto 10, al sumar exportaciones a la región por $7,477.2 millones, un 3.5 %, mientras que Costa Rica sumó $4,876.6 millones, un 2.3 %, colocándose como el proveedor 12.

    Honduras se desplaza hasta el puesto 16, con $2,154.3 millones (1 %) y Nicaragua en la grada 19 con $1,163.7 millones (0.5 %).

     

    Posición de El Salvador en el mercado estadounidense

    Las empresas salvadoreñas exportaron mercadería valorada en $6,447.5 millones a 130 destinos, según el Banco Central de Reserva (BCR); sin embargo, un 33.1 % correspondió a despachos hacia Estados Unidos y un 50.2 % a los mercados centroamericanos, donde Guatemala y Honduras son los mayores socios comerciales.

    El documento de la ASI reseñó que El Salvador se posicionó en el lugar 68 entre los más de 200 países que suministraron productos a Estados Unidos, la mayor economía del mundo.

    Al ajustar la lupa solo a Centroamérica, El Salvador fue el quinto proveedor más destacado hacia el mercado estadounidense luego de superar $2,409.5 millones de bienes elaborados por manos salvadoreñas.

    Costa Rica es el principal proveedor centroamericano del mercado estadounidense, con $12,005 millones al cierre de 2024, una suma que lo colocó en el puesto 36 entre los principales proveedores.

    Honduras se colocó en la posición 55 a nivel mundial y la segunda de Centroamérica, con $5,799.9 millones.

    Mientras que Costa Rica envía equipos médicos, Honduras es un importante proveedor de café.

    Guatemala exportó a Estados Unidos $5,464.7 millones, en el puesto 58 a nivel mundial y la tercera posición de Centroamérica.

    Nicaragua está por encima de la economía salvadoreña al despachar bienes valorados en $4,765.5 millones en 2024, en el puesto 59 a nivel mundial.

    Finalmente, Panamá se coloca hasta el puesto 96, con solo $580.9 millones.

    Si solo se considera la industria textil, El Salvador es el proveedor número 18 de Estados Unidos, con una participación de un 1.2 %.