Etiqueta: Inegi

  • Presidenta de México presenta reforma constitucional para penalizar acoso tras ser agredida

    Presidenta de México presenta reforma constitucional para penalizar acoso tras ser agredida

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó una reforma constitucional para castigar penalmente el acoso sexual en todo el país, luego de ser víctima de una agresión mientras caminaba por una calle de Ciudad de México. El responsable del hecho ya fue detenido.

    Sheinbaum explicó que la iniciativa busca tipificar de manera unificada el acoso sexual como delito federal, visibilizar la violencia cotidiana que enfrentan las mujeres y sentar un precedente desde el más alto nivel de autoridad. “Busco sentar un precedente”, afirmó en rueda de prensa.

    El incidente ocurrió cuando la mandataria se desplazaba a pie por una calle capitalina. Relató que comprendió la gravedad de lo ocurrido al revisar las grabaciones del momento.

    “Decidí levantar denuncia porque esto es algo que viví como mujer, pero lo vivimos las mujeres en nuestro país”, declaró.

    La presidenta subrayó la importancia de no dejar el hecho impune. “Si no presento yo denuncia, ¿en qué condición se quedan todas las mujeres mexicanas? Si esto le hacen a la presidenta, ¿qué va a pasar con todas las jóvenes?”, cuestionó.

    Actualmente, el acoso sexual está tipificado como delito en Ciudad de México, pero no existe una legislación homogénea a nivel nacional. La reforma propuesta pretende cerrar esta brecha legal.

    Además, el Gobierno anunció el lanzamiento de una campaña nacional para promover el respeto hacia las mujeres y enviar “un mensaje contundente” de que “el espacio personal de las mujeres no debe ser vulnerado”.

    La jefa de Gobierno de Ciudad de México, Clara Brugada, expresó su respaldo a la presidenta con un mensaje directo: “Si tocan a la presidenta, nos tocan a todas”. Aseguró que el agresor enfrentará la ley y reafirmó que habrá “cero tolerancia a la violencia hacia las mujeres”.

    El Ministerio de las Mujeres de México también condenó lo ocurrido y aprovechó la ocasión para alentar a las víctimas de violencia a presentar sus denuncias. “¡Las mujeres, adolescentes y niñas no se tocan!”, enfatizó la institución.

    Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más del 70 % de las mujeres mayores de 15 años en México ha sufrido algún tipo de abuso, y casi la mitad ha sido víctima de violencia sexual. Ciudad de México y el Estado de México encabezan los registros de casos.

     

  • La producción de vehículos en México cae 0.31 % en los primeros nueve meses del año

    La producción de vehículos en México cae 0.31 % en los primeros nueve meses del año

    La producción de automóviles en plantas mexicanas cayó 0.31 % interanual en los primeros nueves meses de 2025 hasta las 3,02 millones de unidades, en medio de las tensiones con Estados Unidos, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Inegi precisó que el 77.2 % de los vehículos producidos fueron camiones ligeros y el resto automóviles.

    En el reporte destacó un desplome del 17,4 % interanual en la producción de Volkswagen, cuyo sindicato amagó en agosto con una huelga, aunque no se llevó a cabo tras lograr un acuerdo de incremento salarial.

    También hubo reducciones interanuales en la producción de las plantas de Honda (-12 %), Stellantis (-10.9 %), de Mazda (-10.7 %) y Mercedes Benz (-10.5 %).

    Tan solo en septiembre, la fabricación de vehículos ligeros en México se desplomó un 6,09 % interanual hasta las 355.525 unidades.

    Mientras que la exportación en el séptimo mes del año también cayó un 0,33 % con 314.656 vehículos.

    En tanto, la venta interna se elevó en 0.34 % a los 117,181 unidades.

    La industria automotriz mexicana, la más relevante del sector manufacturero, aporta alrededor de un 4 % al producto interno bruto (PIB) nacional y más del 20 % al PIB manufacturero.

    En 2024, la producción y exportación de vehículos ligeros en México creció más del 5 %, lo que permitió hilar tres años consecutivos de crecimiento tras los impactos de la pandemia de covid-19 y la escasez de insumos.

    El desempeño de septiembre, se suma a la tendencia a la baja de agosto, pero contrasta con los incrementos observados en junio y julio, meses en los que la producción avanzó 4.89 % y 2.36 %, respectivamente, pero también refleja que la industria sigue enfrentando una demanda interna débil y un entorno externo de incertidumbre comercial.

    El Inegi precisó que los resultados provienen de los reportes de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), así como de seis compañías no afiliadas, que en conjunto representan 39 marcas de autos producidos y comercializados en el país.

  • Nacimientos en México caen 8.5 % en 2024 y suman tres años consecutivos a la baja

    Nacimientos en México caen 8.5 % en 2024 y suman tres años consecutivos a la baja

    En 2024, los nacimientos en México experimentaron una disminución del 8.5 % anual, llegando a un total de 1,672.227, lo que representa tres años consecutivos de caída en la natalidad, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La tasa de natalidad también se redujo en 4.5 puntos, ubicándose en 47.7 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil.

    Estas cifras son inferiores a los 1.820.888 nacimientos y la tasa de 52,2 nacimientos por mil registradas en 2023, así como a los más de 2,09 millones de nacimientos y una tasa de 60.3 en 2019, el año anterior a la pandemia de COVID-19, que provocó un desplome del 22.1 % en 2020, con casi 1,63 millones de nacimientos y una tasa de 47,9.

    El informe del Inegi destacó que México, considerado el décimo país más poblado del mundo con más de 127 millones de habitantes, presenta una tendencia de disminución en su tasa de natalidad. Los estados con las tasas de natalidad más altas son Chiapas (86.7), Durango (58.9) y Nayarit (58.6), mientras que las más bajas se encuentran en Ciudad de México (32.8), Yucatán (38.1) e Hidalgo (38.3).

    Casi la mitad de los nacimientos, un 46,47 %, correspondió a madres entre 20 y 29 años, y el 10,1 % a madres de entre 10 y 17 años, una cifra que ha aumentado considerablemente desde el 5,6 % en 2023. Además, el 87 % de los partos se registraron en hospitales o clínicas, mientras que un 4 % ocurrieron en domicilios particulares.

    En términos de género, el 50.6 % de los nacimientos fueron varones y el 49.4 % mujeres, lo que resulta en un índice de masculinidad de 102.9. En cuanto a la situación laboral de las madres al momento del registro, el 58.3 % indicó que no trabajaba, el 31.1 % reportó que sí lo hacía y el 10.6 % no especificó su estado laboral. En contraste, el 79.5 % de los hombres registrados como padres afirmaron estar empleados en ese momento.