Etiqueta: inmigración en Estados Unidos

  • Las latinas siguen teniendo salarios más bajos en EE.UU. a pesar de logros universitarios

    Las latinas siguen teniendo salarios más bajos en EE.UU. a pesar de logros universitarios

    Las latinas siguen siendo el grupo demográfico con salarios más bajos en la fuerza laboral de Estados Unidos a pesar de haber más que duplicado sus logros universitarios en las últimas dos décadas, según un estudio de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA).

    El reporte publicado a propósito del Día de la Igualdad Salarial para las Latinas, que se celebra este 8 de octubre, encontró que los avances récord en los éxitos universitarios de las hispanas no lograron cerrar la persistente brecha salarial que enfrentan desde hace décadas.

    Pero a pesar de haber más que duplicado sus logros universitarios en las últimas dos décadas, las latinas siguen siendo el grupo demográfico con salarios más bajos en la fuerza laboral del país, incluso si se compara con los hombres latinos.

    Una latina con una licenciatura gana 28 dólares por hora, significativamente menos que los latinos con el mismo nivel de educación que ganan una media de 34 dólares, las mujeres blancas que reciben 33 dólares por hora trabajada y los hombres blancos que tienen un salario de 43 dólares por hora.

    La brecha también se refleja en los salarios básicos, en 2023 las latinas ganaron una media de tan solo 17 dólares por hora, en comparación con los 28 dólares de los hombres blancos.

    Esta disparidad se traduce en más de un millón de dólares en ingresos perdidos a lo largo de la vida, dinero que podría haber financiado la vivienda, la atención médica y la creación de riqueza para sus hogares, advierte el estudio.

    La edad de las latinas también influye en la diferencia de sus salarios, las jóvenes de 16 a 24 años ganan 92 centavos por cada dólar que ganan sus homólogos masculinos blancos, mientras que las hispanas mayores (de 55 a 64 años) ganan tan solo 53 centavos.

    Los investigadores encontraron que la brecha se acentúa dependiendo de la ascendencia de las latinas. Por ejemplo, las guatemaltecas y hondureñas ganan poco más de 50 centavos por cada dólar que ganan los hombres blancos, mientras que las chilenas y argentinas ganan cerca de 80 centavos.

    En California, donde se encuentra la mayor población latina del país, las latinas ganan tan solo 49 centavos por cada dólar que ganan los hombres blancos, la brecha más amplia de cualquier estado.

    «Estas disparidades no son aisladas ni accidentales, sino estructurales», indicó Amada Armenta, directora de la facultad de LPPI.

    «Las latinas siguen siendo sistemáticamente infravaloradas, incluso a medida que crece su papel en el impulso de la fuerza laboral estadounidense», subrayó la investigadora.

    Para Armenta es fundamental que se trabaje por la equidad salarial de las mujeres y de las latinas, ya que esto fortalecerá las familias, las comunidades y el país.

  • Se acumulan demandas millonarias contra Trump por detener a ciudadanos estadounidenses en las redadas

    Se acumulan demandas millonarias contra Trump por detener a ciudadanos estadounidenses en las redadas

    El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, enfrenta una serie de demandas por parte de ciudadanos estadounidenses y residentes legales que aseguran haber sido víctimas de abusos y detenciones arbitrarias durante redadas migratorias. Las querellas piden indemnizaciones de hasta $50 millones por violaciones a derechos constitucionales y uso excesivo de la fuerza.

    Una de las demandas más recientes fue interpuesta por Leonardo García Venegas, trabajador de la construcción en Alabama, quien alega haber sido arrestado en dos ocasiones pese a ser ciudadano estadounidense. Representado por el Institute for Justice, García denunció que los agentes migratorios actuaron sin orden judicial, lo que calificó como una violación a la Cuarta Enmienda de la Constitución.

    El primer arresto ocurrió en mayo, cuando agentes encapuchados irrumpieron en una obra y lo esposaron pese a mostrar su REAL ID, documento emitido solo a residentes legales en ese estado. En junio, fue nuevamente detenido mientras trabajaba en una vivienda, liberado 20 minutos después junto con otros empleados, tras comprobar su estatus legal.

    La querella, presentada como una acción colectiva, agrupa 19 casos similares de trabajadores de la construcción que denuncian haber sido arrestados sin causa probable.

    “Estas políticas ilegales tienen consecuencias reales para los estadounidenses inocentes y trabajadores”, señala la demanda que busca compensación económica para las víctimas.

    Demanda por agresión a un anciano recién operado

    Otra demanda fue presentada por Rafie Ollah Shouhed, de 79 años, dueño de un lavadero de autos en Los Ángeles, quien asegura haber sido golpeado por agentes migratorios el pasado 9 de septiembre. Los videos de seguridad muestran a los agentes entrando sin autorización, empujándolo al suelo y sujetándolo violentamente, pese a que el hombre les advirtió que se recuperaba de una cirugía de corazón.

    Shouhed sostiene que fue trasladado esposado al centro de detención de Los Ángeles, donde permaneció casi 12 horas sin atención médica ni derecho a llamadas telefónicas.

    Su querella reclama $50 millones y acusa a los agentes de violar la Ley Bane de California, que prohíbe el uso de la fuerza o amenazas para coartar derechos constitucionales.

    En agosto, otros cinco ciudadanos y residentes permanentes presentaron demandas por detenciones arbitrarias. Entre ellos figura Cary López Alvarado, quien estaba embarazada y asegura que el estrés de su arresto provocó el nacimiento prematuro de su hijo.

    El abogado Luis Carrillo, representante de los demandantes, indicó que en cada caso solicitarán al menos $1 millón de indemnización.

    “Las acciones de los agentes migratorios fueron brutales. Esperamos que estas querellas detengan el uso excesivo de la fuerza”, declaró Carrillo a EFE.

    Carrillo añadió que la situación es tan grave que, junto con la congresista Maxine Waters y la activista Dolores Huerta, han presentado una petición ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para que se investiguen los abusos cometidos contra ciudadanos e inmigrantes durante las redadas.