Etiqueta: inseguridad alimentaria

  • La desnutrición y el hambre alcanzan niveles récord en Haití, afectando al 51 % de la población

    La desnutrición y el hambre alcanzan niveles récord en Haití, afectando al 51 % de la población

    La desnutrición infantil y el hambre se han disparado en Haití, alcanzando niveles alarmantes en el país caribeño. Según los datos recientes del Programa Mundial de Alimentos (PMA), un 51 % de la población total sufre niveles agudos de hambre, lo que representa un aumento del 3 % con respecto al año pasado, alcanzando una cifra histórica de 5,7 millones de personas.

    El informe del PMA, basado en la Clasificación Integrada en Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF), destaca que las tasas de malnutrición han aumentado, particularmente entre los niños menores de cinco años. Además, mujeres, niños y familias desplazadas son los grupos más vulnerables en el contexto de la prolongada crisis política, social y económica de Haití.

    La crisis se ve alimentada por varios factores, entre ellos la violencia armada, el deterioro económico, la inflación persistente y la escasa producción agrícola. Según datos del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, en los primeros ocho meses del año, 4.239 personas fueron asesinadas en el país. Además, el PMA advierte que, si la situación persiste, más de 5,9 millones de personas podrían enfrentarse a una inseguridad alimentaria aún más grave para marzo de 2026.

    Las zonas más afectadas son los departamentos del Noroeste y el Oeste, incluida la capital, Puerto Príncipe, donde las tasas de malnutrición han llegado a niveles críticos (fase 4 o superiores). Las familias desplazadas por la violencia armada, que suman aproximadamente 1,3 millones de personas, son las más afectadas, especialmente aquellas refugiadas en escuelas y edificios públicos, donde las condiciones de hacinamiento e insalubridad agravan el riesgo de desnutrición infantil.

    La directora del PMA en Haití, Wanja Kaaria, destacó que, a pesar de los esfuerzos para aumentar la ayuda alimentaria, las necesidades siguen superando los recursos disponibles. Este año, el PMA ha logrado alcanzar a 2,2 millones de haitianos, pero las carencias siguen siendo enormes. Según Kaaria, «si esto continúa, las familias podrían caer aún más en el hambre, y simplemente no tenemos los recursos para satisfacer todas las necesidades crecientes».

    A pesar de la creciente demanda, la asistencia alimentaria ha permitido que unas 8.400 personas desplazadas pasen de niveles de hambre catastróficos (CIF 5) a niveles de emergencia (CIF 4), lo que evidencia el impacto positivo de los esfuerzos de ayuda, aunque limitados. Desde abril de 2025, la asistencia alimentaria regular ha reducido el número de haitianos con inseguridad alimentaria de nivel emergencia (CIF 4) en aproximadamente 200.000.

    El PMA subraya la importancia de un apoyo sostenido y predecible para continuar reduciendo la inseguridad alimentaria y abordar las causas profundas del hambre. Además, el organismo de la ONU ha solicitado 139 millones de dólares para los próximos 12 meses, con el fin de llegar a las familias más vulnerables del país.

     

     

  • Guatemala reporta 2.6 millones en crisis o emergencia alimentaria pese a leve mejora

    Guatemala reporta 2.6 millones en crisis o emergencia alimentaria pese a leve mejora

    Alrededor de 2.6 millones de guatemaltecos —equivalente al 14 % de la población— se encuentran en crisis o emergencia de inseguridad alimentaria, según el más reciente informe de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) de la Presidencia de Guatemala.

    Del total, 2.4 millones de personas están clasificadas en Fase 3 (crisis) y otras 185,000 en Fase 4 (emergencia), de acuerdo con el análisis que abarca el periodo de septiembre 2025 a enero 2026. La cifra refleja una reducción del 4.7 % respecto al mismo ciclo 2024-2025, cuando 2.7 millones estaban en esta situación.

    No obstante, la Sesan advirtió que entre mayo y agosto pasados hubo 400,000 personas más en crisis que en 2024, principalmente en departamentos con alta pobreza y limitado acceso a servicios básicos.

    El fenómeno de El Niño afectó a 106 municipios y dañó más de 50,000 hectáreas de cultivos, comprometiendo las reservas alimentarias de unas 105,000 familias, sobre todo en Alta Verapaz, Izabal y Jalapa. Esto, sumado a la inflación, elevó los precios de los granos básicos: el maíz subió 21.42 % y el frijol negro 20.69 %. Además, la Canasta Básica Alimentaria (urbana y rural) registró un aumento del 8 % en el primer semestre de 2025.

    Proyecciones por departamentos

    La Sesan proyecta que Alta Verapaz, Quiché y Suchitepéquez se mantendrán en Fase 3 hasta enero de 2026, mientras que los otros 19 departamentos estarán en Fase 2 (acentuada). Ocho de ellos, actualmente en crisis, mejorarían a Fase 2 entre febrero y abril de 2026, favorecidos por la primera cosecha de granos básicos, que se espera dentro del promedio histórico.

    Además, se anticipa un incremento en los ingresos por empleo agrícola temporal en cultivos de frijol, café y caña de azúcar, así como por la venta de excedentes agrícolas y el mayor flujo de remesas familiares a fin de año.

    La secretaria de la Sesan, Mireya Palmieri, anunció que el Ejecutivo entregará 340,795 raciones alimentarias a través del Ministerio de Agricultura. También transferirá 2 millones de quetzales ($260,639) al programa Bono Nutrición del Ministerio de Desarrollo Social, y reforzará la atención con el programa Hogares Comunitarios de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente.

     

  • Más de la mitad de la población de Haití se encuentra en privación grave de alimentos, advierte la FAO

    Más de la mitad de la población de Haití se encuentra en privación grave de alimentos, advierte la FAO

    Más de la mitad de la población de Haití enfrenta inseguridad alimentaria severa en 2025. Según la FAO, el 54,2 % de los haitianos vive en privación grave de alimentos, seis puntos y medio más que en 2006, debido principalmente a la violencia interna y a la fragilidad macroeconómica del país.

    “Todos los indicadores en Haití se han deteriorado fuertemente”, señaló el economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el peruano Máximo Torero, en entrevista con EFE durante el Diálogo Regional sobre Seguridad Hídrica celebrado en Santo Domingo.

    Torero explicó que la FAO trabaja en zonas rurales para aumentar la productividad agrícola, ya que el epicentro del problema está en la capital haitiana.

    “Haití tiene buenos productores y tierras fértiles. Estamos apoyando con semillas, fertilizantes y otros insumos para incrementar la oferta alimentaria”, afirmó el representante de la FAO, con sede en Roma.

    Aunque advirtió que estas medidas no resuelven totalmente la crisis, sí podrían ayudar a reducir el hambre en Haití.

    El alto costo de la dieta saludable en el Caribe

    La FAO también alerta sobre un problema regional: el costo elevado de una dieta saludable en el Caribe, estimado en $5.40 por persona al día, el más alto del mundo.

    En consecuencia, el 50,7 % de la población caribeña no puede acceder a una dieta balanceada que incluya proteínas, frutas, vegetales, carnes y pescado.

    El encarecimiento de alimentos responde a que el Caribe es importador neto de alimentos, afectado además por la pandemia de COVID-19, la depreciación de monedas locales y el aumento de costos internacionales.

    A diferencia de Haití, América Latina y el Caribe muestran avances hacia el objetivo Hambre Cero 2030. Torero destacó que países como República Dominicana redujeron la subalimentación a un 3,6 % en 2025, gracias a programas de protección social como desayunos y meriendas escolares.

    Sin embargo, Haití sigue siendo la gran excepción en la región por su prolongado conflicto interno.

    África, el epicentro del hambre hacia 2030

    El economista de la FAO también advirtió sobre la situación en África, donde el 20,2 % de la población padece hambre, en comparación con el 6,7 % en Asia y el 5,1 % en América Latina.

    La proyección de la FAO para 2030 es que 530 millones de personas sufrirán hambre, y el 60 % estará en África. Entre los factores clave están los conflictos armados, el cambio climático y el sobreendeudamiento de los países africanos, lo que limita su capacidad de importar alimentos.

    “Si África logra aprovechar su potencial agrícola, podremos cambiar la tendencia y alcanzar resultados más positivos hacia 2030”, concluyó Torero.

  • El Salvador arrastra mayores rezagos en ODS de hambre, salud y bienestar, según la ONU

    El Salvador arrastra mayores rezagos en ODS de hambre, salud y bienestar, según la ONU

    A cinco años de la meta, El Salvador aún tiene mayores retrasos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con hambre cero, y salud y bienestar, según una evaluación publicada por Naciones Unidas.

    El Informe sobre Desarrollo Sostenible 2025, publicado el 14 de julio pasado, rastrea el desempeño de 193 Estados miembros de Naciones Unidas de los 17 ODS, que se adoptaron hace 10 años y cuya meta de cumplimiento se fijó para 2030.

    Naciones Unidas señaló que la edición de este año fue elaborada por un grupo de expertos independientes del Centro de Transformación de los ODS, quienes revisaron más de 200,000 puntos de datos individuales para generar los perfiles por países.

    De acuerdo con la radiografía, El Salvador se ubica en el puesto 86 entre los 167 países evaluados, con una nota de 68.44 de cumplimiento de 100 puntos posibles.

    El Salvador tiene el segundo avance más significativo de Centroamérica, superado solo por Costa Rica que se ubica en el puesto 60 con una nota de 73.4 puntos.

    Panamá se ubica en el puesto 89 (68.2), Nicaragua en el 108 (64.8), Honduras en el 125 (61.7 %) y Guatemala hasta el peldaño 127 (59.9).

     

    ¿Cómo salió El Salvador?

    Cada ODS se compone de sus propias metas, que suman 169.

    Ninguno de los 17 ODS aparece con cumplimiento al 100 %. Cinco se clasificaron en color amarillo, que denota “desafíos pendientes”, seis en rojo que significa “mayores desafíos”, y seis en color naranja, asignado cuando hay “desafíos significativos”.

    El Salvador aparece en rojo en el ODS 2 de hambre cero. Dicho ODS se plantea un mundo libre de hambre para 2030, además de poner fin a todas las formas de malnutrición, duplicar la productividad agrícola y asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción.

    Según el documento, los desafíos de El Salvador se encuentran en la meta de prevalencia de la obesidad en la población adulta, así como una reducción en las exportaciones de plaguicidas peligrosos (toneladas por millón de habitantes).

    Dentro de este ODS también hay avances positivos en la meta de reducción de prevalencia de desnutrición, prevalencia de emancipación (bajo peso) en niños menores a cinco años y rendimiento de cereales por tierra cosechada.

    La población que depende de la agricultura vive en condiciones de más pobreza, sobre todo cuando sufren pérdidas por eventos climáticos extremos. /DEM

    El Salvador también salió en rojo en el ODS 3 de salud y bienestar, que básicamente consiste en mejorar la salud de las personas para 2030. Si bien el país mostró avances en las metas relacionadas con la mortalidad materna y en niños menores de cinco años, tiene grandes desafíos en las muertes por tráfico y la tasa de fecundidad en adolescentes por cada 1,000 mujeres de 15 años.

    De igual manera, El Salvador salió con desafíos pendientes en el ODS 9 vinculado a la industria, innovación e infraestructura; el ODS 11 de ciudades y comunidades sostenibles; el ODS 14 de vida submarina; y el ODS 16 de paz, justicia e instituciones sólidas.

    En el ODS 9, el país mostró bajo desempeño por la baja publicación de estudios académicos, investigaciones científicas y patentes.

    En el ODS 14, la baja calificación es en la meta de superficie media protegida en sitios importantes por la diversidad, mientras que el ODS 16 es por un empeoramiento en la libertad de prensa.

  • ONU: 2.9 millones de salvadoreños sufrieron inseguridad alimentaria entre 2022 y 2024

    ONU: 2.9 millones de salvadoreños sufrieron inseguridad alimentaria entre 2022 y 2024

    Al menos 2.9 millones de salvadoreños sufrieron inseguridad alimentaria moderada o grave entre 2022 y 2024, de acuerdo con un informe publicado este lunes por cinco agencias de Naciones Unidas (ONU).

    El informe anual sobre «El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo» encontró que un 45.5 % de la población salvadoreña sufrió incertidumbre si tendría suficientes alimentos nutritivos para cubrir su dieta diaria en los últimos dos años, un porcentaje que equivale a 2.9 millones de ciudadanos.

    La cantidad de población en situación de inseguridad alimentaria aumentó en 3.3 puntos porcentuales frente al 42.2 % identificado en el período 2014-2016, cuando representaron 2.6 millones de personas. Es decir, que al menos 300,000 salvadoreños entraron en esta categoría entre los dos períodos de comparación.

    Del porcentaje global, al menos 15.4 % de los salvadoreños se encontraba en inseguridad alimentaria severa entre 2022 y 2024, equivalente a un millón de personas que en algún momento se quedaron sin alimentos y pasaron hambre. También significó un aumento en comparación con el 13.8 % que representó en el período 2014-2016, cuando se contabilizaba al menos 900,000 personas en esta situación.

     

    El Salvador tiene un 17.1 % de las personas en inseguridad

    El reporte señala que Centroamérica tenía 16.9 millones de personas en inseguridad alimentaria en el período 2022-2024, de los cuales un 17.1 % se encontraban en El Salvador.

    Sin incluir datos de Belice, Nicaragua y Panamá, la ONU señaló que Guatemala tenía 8.8 millones de personas en dificultades para alimentarse, esto equivale a un 52 % del total regional y un 48.8 % del total de su población.

    Costa Rica registraba 800,000 personas (15.4 % de su población), mientras que en Honduras más de 4.4 millones de ciudadanos (41.3%).

    El Salvador también registró que un 6.7 % de su población tenía desnutrición en los últimos dos años, así como un 9.4 % de los niños menores a cinco años sufrió retraso en el crecimiento y un 8.5 % presentaba sobrepeso.

     

    Cómo avanza el mundo

    Los resultados de El Salvador van en dirección contraria a los observados a nivel mundial, ya que se ha registrado una baja gradual desde los picos tras la pandemia de covid-19 y se ubica en 2,300 millones de personas en inseguridad alimentaria o severa en 2024.

    El informe pone especial énfasis en que un 8.2 % de la población mundial sufrió hambre en 2024, equivalente a 673 millones de personas, menor en relación con el 8.5 % de 2023 (salida de 15 millones de personas), pero advierte que las reducciones no son similares por regiones donde África y Asia occidental se llevan la peor parte.

    A la luz de estos resultados, el mundo se encuentra lejos de alcanzar la meta de erradicar el hambre y la inseguridad alimentaria para 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    La ONU explicó que la persistente inflación de los precios en alimentos ha frenado buena parte de los avances logrados antes de la pandemia de covid-19.