El gobierno salvadoreño pagó $1,307.7 millones por los intereses de la deuda pública entre enero y septiembre de 2025, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).
Dicha cifra creció un 6 % en relación con los $1,233.7 millones reportados en igual período de 2024, equivalente a $74 millones adicionales.
Al igual que en un crédito personal, el gobierno tiene la obligación de pagar los intereses y las amortizaciones de la deuda pública. Esta es una de las erogaciones que más presionan las cuentas fiscales, con un monto que incluso supera lo destinado a la inversión pública, que alcanzó $1,180 millones en los primeros nueve meses del año.
Según el BCR, el pago de intereses representó un 17.9 % de todos los ingresos y donaciones recibidos por el tesoro salvadoreño en los primeros nueve meses del año, los cuales superaron los $7,193.4 millones.
Además, este pago equivale a un 3.5 % del producto interno bruto (PIB), estimado en $36,602.1 millones para 2025.
De acuerdo con el anteproyecto del Presupuesto General de la Nación 2026, el servicio de la deuda para el próximo año superará los $2,433.6 millones, de los cuales $926.1 millones corresponden a obligaciones internas y $1,507.4 millones a externas.

El anteproyecto contempla $1,504.2 millones en intereses y $929.3 millones en amortizaciones.
Costo de la deuda
El perfil de la deuda del sector público no financiero (SPNF) señala que el saldo superó los $32,280.1 millones en septiembre, equivalente al 88.2 % del PIB.
Este saldo incorpora las obligaciones derivadas del sistema de pensiones, pero no refleja la deuda de las empresas financieras. Para ello, el BCR publica la deuda pública total del país, que a septiembre rebasó los $33,533.4 millones.
De las obligaciones del SPNF, Hacienda reporta que un 57 % de la deuda pública se encuentra colocada a tasas de interés que van del 3 % al 8 %.
Además, un 19 % tiene un cupón de entre 8 % y 9 %, mientras que un 24 % devenga un interés superior al 9 %.
Un 48 % de la deuda se pagará en los próximos 10 años, frente a un 34 % que tiene una estructura de vencimiento de 11 a 20 años, y un 18 % fue contratada a más de 20 años.



