Etiqueta: inversión

  • El Salvador registró más de $100 millones de capital inicial y aumento de inversión en el último año

    El Salvador registró más de $100 millones de capital inicial y aumento de inversión en el último año

    El Salvador registró más de $100 millones de capital inicial y aumento de inversión en el último año, según la memoria de labores del Ministerio de Economía (Minec).

    El documento, al que Diario El Mundo tuvo acceso, señala que este flujo de capital también corresponde a fijación de domicilio, tanto de nacionales como extranjeros.

    “Se registró más de $100 millones de inversión de capital inicial, aumentos de capital y fijación de domicilio nacional y extranjero”, puntualizó el documento.

    El monto corresponde a 70 empresas ubicadas en los sectores de centros de llamadas (call center) y bienes y raíces.

    Entre las empresas también se encuentran algunas que laboran en el desarrollo de aplicaciones informáticas, comercio en general, procesos empresariales y el sector de la construcción.

    El Minec señaló que, entre junio de 2024 y mayo de 2025, el clima de inversiones tuvo un incremento de un 34 % en la atención a empresas.

    Esto representó un alza de $96 millones de inversiones en el registro de capital inicial, aumentos de capital y fijación de domicilio nacional y extranjero.

     

    Atenciones

    El gobierno indicó que durante el último año la Subdirección de Clima de Negocios, a través de la Oficina Nacional de Inversiones, atendió a 578 empresas con 686 servicios de asesoría relacionadas con registro de capital nacional y extranjero.

    Las compañías también fueron asesoradas en requisitos para la formalización, así como en seguimiento de los trámites pendientes con otras instituciones, emisión del número de identificación tributaria (NIT) y del impuesto al valor agregado (IVA).

    El Minec dijo que la personalización de los servicios incrementó porque la ventanilla virtual que era administrada por la Oficina Nacional de Inversiones (ONI) ahora está administrada por el Centro Nacional de Registros (CNR).

    Por otra parte, la Subdirección de Facilitación de Inversiones acompañó a 295 empresas en trámites de diferentes instituciones y brindó asesorías sobre regímenes especiales y procesos de formalización de empresas.

    “Esta atención personalizada se brindó a empresas nacionales y extranjeras, de las cuales 94 están en operación; 35 en proceso de expansión y 166 son nuevos proyectos interesados en establecer su inversión en el país”, puntualizó el Minec.

    Según el Minec, si los proyectos que se encuentran en expansión y los nuevos se concretan, esto podría traducirse en $542.54 millones en inversión, así como 25,477 empleos permanentes y directos.

  • Vivienda ha invertido $50 millones en reasentamiento de familias

    Vivienda ha invertido $50 millones en reasentamiento de familias

    El Ministerio de Vivienda aseguró que ha invertido $50 millones en reasentamientos de familias, como parte de un programa impulsado desde el 2019 por el gobierno del presidente Nayib Bukele.

    A través de un comunicado, la ministra de Vivienda, Michelle Sol, aseguró que este dinero se ha dirigido a familias que habitan en zonas de “alto riesgo”.

    “Se han invertido $50 millones, más de 1,500 familias ya se han reasentado”, puntualizó Sol durante su visita a comunidades del municipio de La Libertad Costa, perjudicados por el desbordamiento del río Chilama.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia confirmó afectaciones en las comunidades de Río Mar y Chinama I y II, en dicha jurisdicción.

    Según el gobierno, el programa es una “herramienta clave” para garantizar que las personas puedan moverse de zonas vulnerables a viviendas “dignas y estables”.

    Inclusión

    El gobierno busca incluir a familias de estas tres comunidades en el programa, a través de la elaboración de un expediente por cada grupo familiar.

    “El objetivo es que permanezcan en el sector donde han vivido por años, para preservar su sentido de comunidad, pero que sea un lugar seguro”, indicó la Secretaría de Prensa.

    Sol indicó este miércoles que esperan socializar las soluciones para que sea algo permanente, así como una decisión segura y propia de la comunidad.

  • La diáspora ha invertido cerca de $1,000 millones en 5 años, según embajadora Mayorga

    La diáspora ha invertido cerca de $1,000 millones en 5 años, según embajadora Mayorga

    La diáspora salvadoreña ha invertido cerca de $1,000 millones en cinco años, según la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga.

    Durante un evento de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Mayorga aseguró este martes que la inversión se ha destinado en diferentes categorías, que incluyen hospitales, centros comerciales, viviendas, apartamentos e incluso escuelas de aviación.

    “En estos cinco años hemos visto que vamos a llegar casi a los $1,000 millones solamente en la inversión de salvadoreños en el exterior de diversos rubros”, indicó Mayorga.

    La diplomática aseveró que los inversionistas han “cambiado la mentalidad” porque ahora se incorporan a proyectos estatales más grandes.

    Según Mayorga, la diáspora busca empujar proyectos en la zona de Surf City 1 y 2, así como en el departamento de La Unión.

    Una de las barreras a superar en El Salvador, indicó la embajadora, es la facilitación de créditos para la diáspora, porque la forma de hacer negocios en el mercado salvadoreño es muy diferente a la de Estados Unidos.

    En 2024, El Salvador recibió más de $639.63 millones en concepto de inversión extranjera directa (IED) neta, de los cuales Estados Unidos sumó $113.38 millones.

     

    Migración inversa

    La inversión en El Salvador es parte de la migración inversa que se desarrolla en los últimos años en el país.

    La embajadora recordó que una parte de estos quiere venir al país para retirarse, por lo que compra una vivienda e invierte en sectores, como turismo y restaurantero.

    Hay otra porción de los salvadoreños en el exterior que regresan, pero de forma periódica a través del turismo.

    Según datos compartidos por la funcionaria en una ponencia, actualmente más de tres millones de turistas internacionales han ingresado a El Salvador, generando $2,300 millones de derrama económica.

    El gobierno plantea que un 40 % del turismo internacional reside en Estados Unidos.

    En su presentación, Mayorga también recordó que el sector construcción es uno en los que la diáspora más participa, con obras de turismo habitacional y comercial.

    La diplomática estimó que al menos 50 misiones de negocios, entre extranjeros y salvadoreños, han visitado al país en los últimos años desde Estados Unidos.

  • El Salvador busca atraer inversiones desde España y promover el comercio

    El Salvador busca atraer inversiones desde España y promover el comercio

    El Salvador busca atraer inversiones desde España, al mismo tiempo que se promueve el comercio, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

    El documento, divulgado la semana pasada, plantea una serie de reuniones de funcionarios salvadoreños con el sector público y privado de España, con el objetivo de identificar posibilidades de cooperación y trabajo conjunto entre ambos países.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, se reunió con el secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), Narciso Casado, en donde se promovió el clima de negocios en El Salvador, así como los beneficios de operar desde El Salvador y el crecimiento económico.

    “En este diálogo, ambas partes exploraron las posibilidades de colaboración para el intercambio de experiencias y buenas prácticas, que contribuyan a que nuestras oficinas especializadas fortalezcan su accionar en favor del crecimiento económico del país y de la generación de oportunidades para la población”, indicó el gobierno en su comunicado.

    Mira también se reunió con el subdirector general de la Red de Oficinas Económicas y Comerciales del Reino de España, Bruno Fernández, para discutir sobre la atracción de negocios y promoción de turismo.

    El Salvador y España también exploraron posibilidades de colaborar con un intercambio de experiencias y buenas prácticas para fortalecer la economía del país y oportunidades para la población.

    El intercambio de conocimientos también se abordó con la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), así como por proyectos que consoliden el mecanismo de cooperación.

     

    España para El Salvador

    España se constituyó en 2024 como el principal emisor de turistas europeos a El Salvador.

    Según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca), al menos 23,066 visitaron El Salvador entre enero y diciembre de 2024.

    A nivel comercial, en los primeros ocho meses de 2025 el mercado español se constituye como el principal comprador europeo de las exportaciones salvadoreñas, comprando un 1 % de los más de $4,600.9 millones de lo que se envió a todo el mundo.

    España también es el 14 mayor proveedor de bienes para El Salvador, en lo que va del año la población ha adquirido $166.5 millones desde el mercado español de los más de $11,800 millones importados.

    Durante el segundo trimestre de 2025, El Salvador recibió $35.46 millones de inversión extranjera directa (IED) neta desde España, constituyéndose como el principal dentro de la variable.

  • El bitcoin retrocede tras alcanzar precio histórico por arriba de los $126,000

    El bitcoin retrocede tras alcanzar precio histórico por arriba de los $126,000

    El bitcoin retrocedió este martes luego de tocar los $126,000 el 6 de octubre, el precio más alto al que se ha cotizado en su historia, según el historial de precios de Coingecko.

    El portal señala que el bitcoin tocó los $126,080 a las 1:02 p.m. de este lunes, pero luego comenzó un descenso rápido y cayó a los $123,000 a la 1:00 a.m. de este 7 de octubre.

    Tras una leve caída, la criptomoneda más popular del mercado se recuperó y volvió a los $125,000 a las 7:00 a.m. de este martes.

    Pese a la tendencia, el bitcoin se volvió a desplomar a los $121,000 por primera vez desde el 4 de octubre.

    El portal de Coingecko señala que el bitcoin aún mantiene una actitud alcista, según el sitio, el 7 de octubre de 2024 se cotizó sobre el piso de los $62,000, es decir, que en la actualidad cada moneda cuesta 95.1 % más que hace un año.

     

    Empuje

    Según el sitio experto en criptomonedas CriptoNoticias, la tendencia alcista de las últimas horas ha dado pie a que los inversionistas más grandes compren monedas de manera masiva.

    Por su parte, los pequeños bitcoiners buscan “aprovechar las ganancias” y ceden sus activos a los más grandes.

    CriptoNoticias dijo que la semana pasada se vendieron más de $3,700 millones en bitcoin, cuando el precio osciló en los $120,000.

  • Presidente de Guatemala tendrá audiencia el sábado con el papa León XIV en gira por Europa

    Presidente de Guatemala tendrá audiencia el sábado con el papa León XIV en gira por Europa

    El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, realizará una gira por Europa que incluirá su participación en el Foro Global Gateway, organizado por la Comisión Europea (CE), y una audiencia privada con el papa León XIV el próximo sábado 11 de octubre en la Ciudad del Vaticano.

    El secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Santiago Palomo, informó este lunes que Arévalo intervendrá en el foro el miércoles en Bruselas, Bélgica, donde se abordarán estrategias para fortalecer la cooperación y la inversión entre Europa y América Latina.

    El evento fue anunciado recientemente en Nueva York, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con quien Arévalo mantuvo una reunión bilateral. Según Palomo, el mandatario guatemalteco aprovechará la cita para sostener encuentros con líderes empresariales, banqueros y jefes de Estado europeos y latinoamericanos.

    “Se sostendrán importantes reuniones con jefes de Estado y la presidenta de la Comisión Europea”, destacó el portavoz presidencial, al subrayar que la agenda de Arévalo busca atraer nuevas inversiones para Guatemala.

    El jueves y viernes, el mandatario participará en mesas de trabajo centradas en oportunidades de inversión y cooperación económica, donde presentará proyectos estratégicos de su gobierno en áreas como energía, infraestructura y desarrollo sostenible.

    Finalizada su participación en Bruselas, Arévalo viajará a El Vaticano, donde será recibido en audiencia privada por el papa León XIV. La reunión, prevista para el sábado, forma parte de la primera gira oficial del presidente guatemalteco por Europa desde que asumió el cargo en enero de 2024.

    Palomo no precisó qué funcionarios acompañarán al jefe de Estado en su visita a Bélgica ni en su encuentro con el Sumo Pontífice, aunque aseguró que se trata de un viaje de “alto interés diplomático y de cooperación internacional”.

  • El bitcóin marca nuevo récord histórico al superar los 125,000 dólares

    El bitcóin marca nuevo récord histórico al superar los 125,000 dólares

    El bitcóin alcanzó un nuevo máximo histórico este fin de semana al rozar los 125.700 dólares, impulsado por el repunte en los flujos hacia los fondos cotizados en bolsa (ETF) de criptomonedas en Estados Unidos y por el debilitamiento del dólar ante el cierre parcial del Gobierno estadounidense.

    Según datos recopilados por EFE, la criptomoneda más negociada del mundo llegó a cotizar en 125.689 dólares el domingo, antes de retroceder ligeramente y situarse este lunes en torno a los 123.440 dólares. De acuerdo con Bloomberg, el anterior récord se había registrado el 14 de agosto, cuando alcanzó los 124.515 dólares.

    De acuerdo con CoinDesk, el bitcóin acumula una ganancia del 1,2 % en las últimas 24 horas, con un avance semanal del 8,7 % y un aumento del 30 % desde inicios de año.

    El repunte ha estado respaldado por fuertes entradas de capital en los ETF de bitcóin al contado en EE. UU., que sumaron 3.240 millones de dólares en la última semana, el segundo nivel más alto de la historia, lo que evidencia que la demanda proviene de inversores institucionales y no solo de especuladores.

    El avance del bitcóin también se explica por la incertidumbre económica en Estados Unidos debido al cierre parcial del Gobierno federal, que ha impulsado a los inversores hacia activos alternativos considerados refugios de valor.

    “El bitcóin está siendo visto como una cobertura ante la depreciación del dólar y la inestabilidad fiscal”, señalan analistas consultados por EFE.

    El buen desempeño de los mercados bursátiles también ha contribuido a un clima de mayor apetito por el riesgo, lo que se ha trasladado al mercado de criptomonedas.

    El bitcóin encadena seis días consecutivos de subidas, y su desempeño seguirá dependiendo de la evolución de los ETF, la situación macroeconómica en EE. UU. y el comportamiento de los mercados de riesgo globales.

     

     

  • Sector de la construcción creció a su tasa trimestral más alta en cuatro años, empujado por “grandes proyectos”, según BCR

    Sector de la construcción creció a su tasa trimestral más alta en cuatro años, empujado por “grandes proyectos”, según BCR

    El sector de construcción creció un 33.9 % durante el segundo trimestre de 2025, la tasa más alta que alcanzó en los últimos cuatro años, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los datos apuntan a que el mejor desempeño entre las 19 economías que conforman el producto interno bruto (PIB) salvadoreño recayó sobre el sector de construcción al cierre del segundo trimestre de este año.

    El Banco Central señala que la última vez que el sector construcción creció por encima de una tasa de un 30 % fue durante el segundo trimestre de 2021, luego de alcanzar un 48.12 %.

    Buena parte del dinamismo de ese año se debió al efecto rebote de la pandemia de covid-19, en donde el mundo se reactivó y provocó que sectores como el de exportaciones despuntaran.

    Proyectos

    La construcción empujó a que el PIB salvadoreño creciera un 4.1 % durante el segundo trimestre de 2025.

    Según el BCR, entre los grandes proyectos que movilizaron la inversión pública y privada entre abril y junio se encuentra el inicio oficial de la construcción del Aeropuerto Internacional del Pacífico, así como el viaducto Francisco Morazán, este último sobre la carretera Panamericana, en el tramo de Los Chorros.

    En el movimiento del sector construcción también contribuyó la ejecución del programa “dos escuelas por día” con el que se remodela la infraestructura de las escuelas públicas en El Salvador.

    “Adicionalmente, contribuyó la inversión pública realizada a través del programa de obras municipales para infraestructuras diversas a nivel nacional, el programa de obras municipales para infraestructura vial a nivel nacional (y) el rescate de la función habitacional en el centro histórico de San Salvador”, puntualizó el gobierno.

    El BCR plantea que entre los proyectos que movieron la construcción en El Salvador está el nuevo Hospital Nacional Rosales, la pavimentación de las vías a nivel nacional y la construcción y equipamiento de las oficinas centrales de la Fiscalía General de la República (FGR).

    En la lista también se añade la construcción del puente general Manuel José Arce, en la frontera de La Hachadura con Pedro de Alvarado, Ahuachapán.

    Inversión privada

    A nivel privado, el gobierno destaca la construcción del proyecto Arela, una torre con 35 niveles y 130 metros de altura, la residencial Vistas 75 y Vistas Soyapango.

    Entre los principales motores, añadió el Banco Central, se encuentran las disposiciones especiales para la promoción y el otorgamiento de incentivos fiscales para los proyectos en altura en El Salvador.

    El sector construcción también fue catalizador de un crecimiento para la industria manufacturera local, al demandar láminas, varillas de hierro y acero.

    “Los productos minerales no metálicos como cemento, ladrillos, tejas, baldosas y bloques de concreto, registraron una mayor demanda por parte de ferreterías y personas naturales”, añadió el BCR.

    El gobierno señala que en el crecimiento del PIB también contribuyó el sector de turismo, la demanda interna, las actividades financieras y de seguros, así como un incremento de los ingresos disponibles de los hogares a través de las remesas.

  • Inversión extranjera directa cerró con más de $45 millones el segundo trimestre de 2025

    Inversión extranjera directa cerró con más de $45 millones el segundo trimestre de 2025

    La inversión extranjera directa (IED) neta cerró con más de $45.21 millones el segundo trimestre de 2025, confirmó este martes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas de la institución apuntan una recuperación interanual en comparación con el segundo trimestre de 2024, cuando la IED neta rondó los -$29.7 millones, es decir que salió más capital extranjero del que ingresó.

    La IED es una de las principales variables de un país, principalmente porque es objeto de observación tanto de organismos internacionales como de economistas.

    Esta representa la inversión que queda a la economía luego de restar las liquidaciones que las empresas que operan en El Salvador transfieren a sus casas matrices, así como el pago por obligaciones.

    Aunque se reporta una mejoría en comparación con la IED de hace un año, los resultados de cierre del segundo trimestre de 2025 son menores que los $315.93 millones que la economía recibió en inversión extranjera durante los primeros tres meses de este año.

    Sectores

    El BCR señala que buena parte de la inversión extranjera que se movió en el país durante el segundo trimestre estuvo ligada a contribuciones del sector de industria, tras reportar $80.18 millones.

    Por su parte, los inversionistas en el sector transporte fueron los que más invirtieron con $50.19 millones, mientras que en las actividades financieras y de seguros la contribución fue de $46.14 millones.

    Electricidad sumó $26.60 millones en IED neta, mientras que otros servicios totalizaron $4.73 millones y el agropecuario $3.14 millones.

    Estos altos montos de inversión tuvieron un contrapeso negativo por el lado del sector de comercio, que confirmó una salida de $124.18 millones, mientras que el de información y comunicación retiró $41.57 millones

    El sector comercio reportó por tres trimestres consecutivos grandes montos de inversión en el país que concluyeron con una salida de capital para el segundo trimestre de 2025.

    ¿De dónde viene la inversión?

    El principal inversionistas sigue siendo de capital español, según el BCR, durante el segundo trimestre $35.46 millones de la IED neta provino de dicho país europeo.

    Por su parte, desde Estados Unidos la inversión extranjera rondó los $33.16 millones y de Reino Unido $20.83 millones.

    El país también registró ingreso de inversión desde Perú, Bermudas, Colombia, México, Islas Caimán, Luxemburgo, República de Corea, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Irlanda, China, Dominica, Japón, Países Bajos, Suiza y Curacao.

    La IED también provino desde Bahamas, Brasil, Chile, Singapur, Taiwán, Argentina y Canadá.

    Al otro extremo está una docena de países que decidió retirar más dinero del que invirtió en El Salvador.

    Panamá, que durante el primer trimestre de 2025 empujó las inversiones e inyectó $150.33 millones en IED neta, confirmó una salida de capital de $61.62 millones para el segundo trimestre de este año.

    De la misma forma, Honduras, Uruguay, Francia, Alemania, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Hong Kong y Ecuador retiraron más capital extranjero de El Salvador del que inyectaron.

  • Grupo Roble inaugura nueva etapa en Metrocentro Lourdes

    Grupo Roble inaugura nueva etapa en Metrocentro Lourdes

    Grupo Roble presentó este martes la nueva etapa de expansión de Metrocentro Lourdes, en el municipio de Colón, con la incorporación de más de 5,200 metros cuadrados de área comercial y 21 nuevos locales. Con esta ampliación, el complejo suma más de 23,000 metros cuadrados de área rentable y 180 establecimientos activos, consolidándose como el corazón comercial de La Libertad Oeste.

    Durante el lanzamiento, Rafael Menéndez, director de Región Norte de Grupo Roble, destacó que la inversión fortalece el desarrollo económico del corredor hacia el occidente del país.

    “Hoy, Metrocentro Lourdes alcanza más de 23,000 metros cuadrados de área rentable con 180 locales, consolidándose como un verdadero motor de desarrollo para La Libertad Oeste”, afirmó Menéndez.

    Acto de inauguración de la nueva etapa de Metrocentro Lourdes.

    La expansión también significó un impacto positivo en el empleo. En su construcción se generaron más de 300 empleos directos y 900 indirectos, mientras que en la nueva etapa se han creado más de 250 plazas permanentes. En total, el centro comercial alcanza casi 1,300 empleos estables.

    Entre las marcas que forman parte de la nueva etapa destacan Dollar City, Miniso, New Era Cap, Skechers, Cat, Yamaha, Librería Internacional, Óptica Matamoros, Smart Fit, además de restaurantes como KFC, Wendy’s, Pizza Hut, Puerto Marisco y Llao Llao. Los espacios fueron diseñados con iluminación natural, un sistema de impacto hidrológico cero y otras medidas que refuerzan el compromiso ambiental de Grupo Roble.

    La expansión incluye 150 nuevos estacionamientos y horarios extendidos en restaurantes, que ahora atenderán desde las 6:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. Menéndez recordó que el complejo abrió en 2001 como Unicentro Lourdes y, tras su transformación a Metrocentro en 2018, se ha convertido en un punto de encuentro con más de ocho millones de visitantes anuales.