Etiqueta: inversión

  • Informe de inversión de EEUU recoge quejas de empresas que critican que en El Salvador se promulgan leyes sin notificar

    Informe de inversión de EEUU recoge quejas de empresas que critican que en El Salvador se promulgan leyes sin notificar

    Las empresas establecidas en suelo salvadoreño aseguraron al gobierno estadounidense que El Salvador promulga leyes sin adherirse a los procedimientos establecidos para notificación y comentarios. Las observaciones, publicados por Estados Unidos en la declaración de clima de inversión 2025, apuntan a que en el país la Ley de procedimientos administrativos simplificados “exige” un análisis de impacto regulatorio (AIR) a ofrecer un período de 15 días para que las empresas realizan comentarios.

    “Sin embargo, no todas las entidades gubernamentales cumplen con el período obligatorio de notificación y comentarios ni con las disposiciones relativas a la presentación de agendas regulatorias”, puntualiza el documento.

    Pese a exaltar el clima de inversión que El Salvador vive, de la mano con un acuerdo de programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), junto a diferentes normativas aprobadas, el gobierno estadounidense señaló diferentes retos y preocupaciones que las compañías ubicadas en suelo salvadoreño han externado.

    Las empresas también confirmaron su preocupación a Estados Unidos sobre la percepción de que los organismos reguladores realizan pocas consultas a la hora de determinar “las tarifas para productos o servicios específicos”.

    Personal

    El personal de los organismos reguladores en El Salvador es considerado por Estados Unidos como personas que carece de suficiente experiencia para abordar asuntos complejos.

    Además, señala que hay muy pocos colaboradores estatales que realicen estas acciones.

    “Los nuevos inversionistas extranjeros deben revisar cuidadosamente el marco regulatorio. Además de las leyes y regulaciones nacionales aplicables, las localidades (distritos) pueden imponer requisitos de permisos a los inversionistas”, indicó el documento.

    El gobierno de Estados Unidos destaca la relativa “transparencia” de las finanzas públicas, al cumplir con presupuestos aprobados e informes anuales, pero sostiene que éstos no cumplen con “estándares internacionales”.

    La declaración del clima de inversión también destaca el papel de la Corte de Cuentas de la República (CCR) en sus auditorías de estados financieros, desempeños económicos y flujos de caja, pero dice que sigue siendo insuficiente.

    “La rendición de cuentas del gobierno sigue siendo insuficiente, pero debería mejorar en el marco del programa de El Salvador con el FMI”, añade el documento.

    Según el gobierno estadounidense, aunque el país cuenta con leyes, regulaciones y sanciones para combatir la corrupción, la efectividad de la misma es cuestionable.

    No obstante, destaca que bajo la administración del presidente Nayin Bukele hay más confianza pública en que hay menos corrupción en las instituciones estatales.

    Estados Unidos hace énfasis en que la corrupción puede llegar a ser, en un punto, un desafío para la inversión en El Salvador.

  • Dinamismo de nuevos clientes en fondos de inversiones en El Salvador se mantienen pese a inestabilidad internacional

    Dinamismo de nuevos clientes en fondos de inversiones en El Salvador se mantienen pese a inestabilidad internacional

    Aunque cada decisión que toma la Administración de Donald Trump sacude el mundo de las finanzas, los nuevos clientes en los fondos de inversión no dejan de buscar oportunidades para explorar beneficios financieros a corto y largo plazo.

    La gerente general de Servicios Generales Bursátiles (SGB), Patricia Duarte de Magaña, aseguró que a nivel internacional los mercados han sido afectados con las decisiones que vienen desde la Casa Blanca o, por otro lado, en ocasiones se reportan “bastante positivos”.

    Según Magaña, en estos momentos de incertidumbre a nivel internacional es cuando muchos inversionistas ingresan a los mercados bursátiles a comprar y vender en medio de la especulación.

    La situación no es diferente en El Salvador, en donde cada mes SGB abre entre 60 y 80 cuentas de fondos de inversión.

    “Nosotros todos los meses aperturamos alrededor entre 60 y 80 cuentas, son alrededor de 500 los nuevos que tenemos ahorita y clientes desde $250”, indicó Duarte de Magaña.

    La gerente general confirmó el dinamismo del sector e indicó que como gestora de fondos cuentan con un sistema de autogestión, en donde las cuentas se abren en un solo día y se puede realizar la subscripción.

    Rendimiento

    En El Salvador operan cuatro empresas encargadas de los fondos de inversión pues, junto a SGB, Gestora Banagrícola, Atlántida Gestora y Hencorp Opportunity mueven este instrumento del mundo bursátil.

    Actualmente, la rentabilidad de los fondos de inversión ronda entre un 4.5 % y un 7 % en el mercado en general, indicó Duarte de Magaña al referirse a los de corto y mediano plazo.

    En el caso de SGB, los fondos de inversión a corto plazo generan un rendimiento para los clientes de un 4.6 %, mientras tanto, a mediano plazo -con lapso de 180 días-, la tasa ronda un 6.6 %.

    Las estadísticas de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), actualizadas a julio de 2025, confirman un incremento en el rendimiento diario anualizado de la mayoría de los fondos abiertos.

    Según el gobierno, al séptimo mes del año el fondo rentable de corto plazo de SGB Gestora tuvo un alza de 0.1 puntos porcentuales en comparación a julio de 2024.

    Por su parte, el fondo abierto de renta liquidez de Gestora Banagrícola subió 0.06 puntos en julio pasado, al rondar los 4.56 %; mientras tanto, el fondo abierto de Hencorp Opportunity incrementó 1.44 %, tras rondar los 6.05 de rentabilidad al cierre del séptimo mes de este año.

    El fondo abierto de crecimiento a mediano plazo de Atlántida Gestora también tuvo un alza de 0.33 puntos, al alcanzar un rendimiento diario anualizado de un 5.53 %.

    En julio los 15 fondos de inversión activos totalizaron $1,602.8 millones en patrimonio, de los cuales $376.8 millones fueron abiertos y $1,226 cerrados.

    “Solo de fondos de inversión, el nuestro a corto plazo maneja $80 millones y el de mediano plazo, que es a 180 días que está pagando una tasa de 6.6 %, andamos más o menos manejando $60 millones”, indicó Duarte de Magaña sobre SGB.

    ¿Cómo invertir?

    Duarte de Magaña explicó que el primer paso para invertir en El Salvador es tener la iniciativa y presentar el documento único de identidad (DUI). En el proceso también se solicitará información sobre los beneficiarios, cuenta bancaria, información sobre la procedencia de los ingresos.

    Los salvadoreños pueden invertir en SGB desde los $250 y, aunque este es el monto inicial, la gerente general de SGB aseguró que luego pueden moverse a otras carteras acordes a su perfil.

    Según SGB, la mayoría de cuentas en los fondos de inversión que se registran son de personas naturales, aunque los montos más grandes que se manejan son de personas jurídicas.

  • Gobierno ejecutó un 54 % de la inversión pública programada a agosto de 2025

    Gobierno ejecutó un 54 % de la inversión pública programada a agosto de 2025

    El Gobierno de El Salvador ha ejecutado un 54.9 % de la inversión pública programada para agosto, revela el último informe divulgado por el Ministerio de Hacienda.

    Los documentos hacendarios, divulgados este mes, señalan que para este 2025 el programa anual de inversiones públicas vigente ronda los $2,910.75 millones conformado por 298 proyectos a cargo de 43 entidades ejecutorias.

    De esta porción, se pactó que se ejecutarían $1,684.09 millones; sin embargo, el gobierno concretó la utilización de $925.25 millones.

    Pese a la porción que representa, las cifras no están lejos de períodos anteriores y, en los últimos tres años, la tasa de ejecución en 2025 es la más alta frente al acumulado de agosto de otros años.

    Según el Ministerio de Hacienda, para ese mismo período en 2023 el gobierno ejecutó un 51.2 % de su inversión programada, mientras que el año pasado fue de 47.5 %.

    Instituciones con menos ejecución

    El gobierno confirma que el cuerpo de Bomberos de El Salvador es la institución que menos ha cumplido con su presupuesto programado.

    De los $6.71 millones programados, solo se utilizaron $60,000, un 0.9 % del total.

    En la escala sigue la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que tenía programado invertir $47.86 millones en los primeros ocho meses del año, pero utilizó solo $2.53 millones, un 5.3 % del total.

    Entre enero y agosto, el Centro Nacional de Registros (CNR) fue asignado con $12 millones, de estos solo 910,000 fueron ejecutados, un 7.6 % del total.

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) ejecutó sólo un 11.6 % de su presupuesto programado hasta agosto, mientras la Asamblea legislativa usó 13.9 % y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) un 14.8 %.

    Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) ejecutó un 34.4 % de su presupuesto programado a agosto de 2025, equivalente a $286.77 millones, esta institución es la que más financiamiento tuvo durante este período.

    En peso de inversión pública programada le sigue el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (Mineducyt), el cual ejecutó un 62.1 % de los $242.66 millones previstos entre enero y agosto.

    Mayores tasas

    Al otro extremo se encuentran instituciones como la Secretaría de Prensa de la Presidencia de Casa Presidencial, que de los $2.39 millones asignados, $2.33 millones ya fueron ejecutados, un 97.5 %.

    Mientras tanto, el Ministerio de Economía (Minec) ejecutó un 98.2 % de los $8.75 millones programados, y la Dirección de Obras Municipales (DOM) usó un 99.9 % de los $368.53 millones pautados.

    El Fondo Nacional de Vivienda Popular (Fonavipo) junto a la Fiscalía General de la República ejecutaron su presupuesto en un 100 %.

    La Escuela Nacional de Agricultura (ENA) fue la única que superó sus proyecciones, pues la institución tenía programado ejecutar $20,000 entre enero y agosto, pero utilizó $230,000 de los $500,000 que fueron asignados para todo el año.

  • Aldesa prevé ampliar sus bodegas e invertir más de $3 millones a mediano plazo

    Aldesa prevé ampliar sus bodegas e invertir más de $3 millones a mediano plazo

    La empresa Almacenes de Desarrollo (Aldesa) prevé ampliar sus bodegas ubicadas en el distrito de Soyapango e invertir más de $3 millones a mediano plazo.

    El presidente de la compañía, Rolando Duarte, aseguró que con este financiamiento se sumarán 5,000 metros cuadrados a los más de 18,000 metros cuadrados con los que ya cuenta la empresa.

    “Más o menos estamos hablando de unos $3 a $4 millones ahorita (en ampliación de bodegas)”, indicó Duarte durante la realización de un foro relacionado con el orden económico.

    El empresario salvadoreño explicó que el espacio de bodegas no contabiliza los patios en donde se almacenan vehículos, luces y maquinaria pesada que no cabe en las bodegas.

    Según Aldesa, construir una bodega implica grandes montos de inversión por el alto costo del hierro, los cementos y los permisos que se deben gestionar.

    Cinco décadas de trayectoria

    Aldesa es una empresa familiar constituida hace 56 años, centrada desde sus inicios en el rubro de la logística, convirtiéndose en responsable de la guarda, conservación y custodia de la mercadería de sus clientes.

    Duarte estima que en este 2025 la compañía cerrará con “incremento importante” en los volúmenes de mercadería que se manejen, gracias a la “avalancha” de clientes.

    El presidente de Aldesa hizo énfasis en la necesidad de que las empresas confíen en el sector logístico y de almacenaje, porque no cualquier negocio, que no tiene su nicho en el sector, garantiza la eficiencia al momento de movilizar y entregar mercadería.

    La empresa destacó la necesidad de que los países posean transporte, carreteras y puertos en buenas condiciones para garantizar facilidades y convertir un negocio de logística en rápido.

    Para informar sobre esto y cómo se encuentra la economía global y local, la empresa realizó este jueves un encuentro con el presidente de Zumma Ratings, Carlos Pastor.

  • Más de un 90 % de los inversionistas del centro histórico de San Salvador son salvadoreños

    Más de un 90 % de los inversionistas del centro histórico de San Salvador son salvadoreños

    Más de un 90 % de los inversionistas del centro histórico de San Salvador son salvadoreños, aseguró la directora de la Autoridad del Centro Histórico, Adriana Larín.

    “Quizás alrededor de un 90 % a 95% es salvadoreño de muchas edades, y vemos muchos jóvenes aportándole al país, como de 30 años”, indicó este lunes Larín durante una entrevista en el canal estatal.

    La funcionaria aseguró que entre los inversionistas también hay personas radicadas en las afueras de la capital y parte de la diáspora y que muchos de los que invierten son personas que rondan los 30 años.

    En lo que va de este año la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN) ha gestionado más de 250 trámites de proyectos valorados en $25 millones.

    Desde el inicio de operaciones de la institución, hace dos años, la inversión en la zona ronda cerca de los $170 millones por medio de la ventanilla única.

    Comercios

    Entre las inversiones que se han concretado en la zona están los restaurantes Maestro Vaquero y La Espada, el primero enfocado en comida mexicana con un toque salvadoreño y el último parte de un emprendimiento de salvadoreños que migraron a España.

    En la lista también se encuentra la pastelería Elsy’s Cakes, Tacos Los Güeros, Dante y próximamente se establecerá otro Starbucks y un nuevo local de Pizza Hut.

    La zona del centro histórico sigue siendo más demandada por inversionistas que quieren emprender negocios de servicios, como ofertas por turismo o cultura; sin embargo, los proyectos del sector inmobiliario avanzan también en la zona.

    Larín dijo que está por comenzar la construcción de una torre de apartamentos en el pasaje Montalvo de la capital, el cual se utilizará bajo un concepto de Airbnb.

    De la misma forma, la Autoridad del Centro Histórico confirmó que hay hoteles que se encuentran en trámites, como de calificación del lugar, que iniciarán sus construcción próximamente en San Salvador.

    El gobierno indicó que también hay dos empresas de centros de llamadas (call center) que buscan ampliar el espacio que tienen en el país y volver el centro de San Salvador su sede.

  • Nueva ley de geotermia buscaría respaldar inversiones del sector privado, afirma LaGeo

    Nueva ley de geotermia buscaría respaldar inversiones del sector privado, afirma LaGeo

    La nueva Ley de Energía Geotérmica buscaría respaldar al sector privado, según reacciones de LaGeo y de la Asociación Geotérmica Mexicana.

    El presidente de LaGeo, Mynor Gil, aseguró durante el primer congreso geotérmico de Latinoamérica que la generación de este tipo de energía tiende a ser costosa.

    Tras la aprobación de la nueva ley, Gil dijo que aún no hay un proyecto privado en concreto que busque explotar energía geotérmica, aunque reveló que sí se brinda apoyo técnico a algunas empresas.

    «Es un aliciente para dar cabida al sector privado, para que el desarrollo contribuya al país como lo ha hecho, a través de la explotación de recursos geotérmicas», puntualizó Gil.

    Iniciativa similar a México

    Magaly Flores, miembro de la gremial mexicana, aseguró que pese a no tener un conocimiento a profundidad de la normativa, comprende que la iniciativa es similar a la ley que se aprobó en México hace algunos años.

    “Me parece que es similar a la que se aprobó en México y que recientemente se reformó y la ley lo que busca es darle a los privados certeza jurídica para que puedan invertir”, indicó Flores.

    La Ley de Energía Geotérmica busca concesionar a privados la explotación de este tipo de energía. / LaGeo.

    La ley salvadoreña se aprobó este mes por la Asamblea Legislativa. Según la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), el país tiene un potencial de generación de energía geotérmica de 600 megavatios (mw), de los cuales 500 mw estarán disponibles para que los privados puedan explotarlos.

    La experta mexicana aseguró que al ser recursos que se extraen del subsuelo pueden generar incertidumbre y requieren que los inversionistas e instituciones públicas tengan las reglas claras al momento de explotarlos.

    Según Flores, en México la primera versión de la ley no fue un detonante de la inversión, aunque sí concretó un proyecto y se abrió espacio a la explotación privada.

    Las recientes reformas, ejecutadas este 2025, potenciaron nuevas concesiones de proyectos en México, una para el sector privado y dos más en manos de entidades públicas.

    Costos e inversión

    Diego Aravena, del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), indicó que tanto la parte cultural de innovación, como el apoyo estatal, tienden a enfrentar los proyectos geotérmicos en la región.

    A esto se suma, indicó Flores, la incertidumbre que las obras pueden generar así como los altos costos.

    El Salvador ha sido referente a nivel de energía geotérmica a nivel regional.Su planta más antigua, en Ahuachapán, cumplió 50 años en julio pasado.

  • Al menos 30 negocios se han inaugurado en el centro histórico de San Salvador en 2025

    Al menos 30 negocios se han inaugurado en el centro histórico de San Salvador en 2025

    Al menos 30 negocios se han inaugurado en el centro histórico de San Salvador en lo que va de 2025, aseguró este miércoles la directora general de la Autoridad del Centro Histórico, Adriana Larín.

    Según la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN), en lo que resta del año se esperan nuevas inauguraciones de diferentes negocios.

    “Solo este año hemos tenido 30 inauguraciones, se vienen más, septiembre y octubre nos van a ver en medios todas las nuevas inauguraciones que se vienen”, puntualizó Larín durante una entrevista en la radio YSKL.

    La funcionaria dijo este miércoles que algunos negocios se inaugurarán previo a la temporada de fin de año para aprovechar el auge de personas que el centro histórico experimenta a través de la Villa Navideña.

    Larín indicó que algunos empresarios han confirmado el alto incremento de ventas que sus negocios registraron al cierre del año pasado.

    El gobierno espera diseñar una hoja de ruta junto al plan especial de ordenamiento y desarrollo territorial para potenciar aún más este área.

    A nivel estatal, la Autoridad del Centro Histórico espera que pronto se inaugure el parque Simón Bolívar, así como la Plaza Universitaria y se vayan anunciando las primeras etapas del Cine Libertad.

     

    Inversiones

    En los últimos dos años, APLAN confirma cerca de $170 millones de inversión privada programada para el centro histórico a través de la ventanilla única.

    Entre las recientes inauguraciones destacó la del restaurante Kuskatán y la pastelería Elsy’s Cakes, así como ventas de producto al detalle, artículos importados, alimentación y alojamiento.

    El gobierno prevé lanzar a futuro un sitio web del centro histórico para que las personas puedan conocer a profundidad la zona al mismo tiempo que acceden a servicios que brinda la Autoridad.

    La institución espera digitalizar la ventanilla única y migrar la tramitología completamente en línea para facilitar las gestiones.

    Pese a no tener un dato exacto, Larín estima que los negocios han concretado una inversión entre $100,000 y $400,000 en cada uno de sus locales, sin contar otros que ya colocaron millones de dólares.

  • CNR reporta más de 5,000 sociedades simplificadas constituidas con $13 millones

    CNR reporta más de 5,000 sociedades simplificadas constituidas con $13 millones

    El Centro Nacional de Registro (CNR) ha inscrito 5,050 sociedades por acciones simplificadas (S.A.S.) en El Salvador en los últimos dos años, dueñas de al menos 400 marcas.

    El director ejecutivo del CNR, Camilo Trigueros, aseguró el jueves que si bien la constitución de este tipo de empresas no requiere de más de un dólar para proceder, muchos han decidido inyectar más dinero, traduciéndose en $13 millones.

    “En dos horas o tres aproximadamente (se constituyen). Tal revolución ha sido que llevamos ya 5,050 S.A.S. creadas en menos de dos años”, indicó Trigueros durante una entrevista con la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    El gobierno aseguró que las S.A.S. también han adquirido nueve garantías mobiliarias y han invertido $4 millones en inmuebles.

    Trigueros dijo que estos agentes movilizan la economía local, por lo que las sociedades son solo el primer paso para incursionar en el mercado salvadoreño.

     

    Simplificación de trámites

    El CNR aseguró que con la incorporación de las S.A.S. al portafolio de sociedades en El Salvador abrió la puerta para constituir compañías sin un notario, simplemente a través de un formulario.

    La institución también destacó que se pasó de necesitar $2,000 para constituirse a solo $1.

    Al mismo tiempo que el trámite puede realizarse de manera unipersonal, sin pago de derechos de registros.

    Trigueros recordó que las S.A.S. pueden ser creadas en un promedio de dos horas.

    A nivel general, el CNR está a cargo de 400 servicios divididos en el sector inmobiliario, de propiedad intelectual, catastro, registro de garantía inmobiliaria y el registro de comercio.

    El funcionario dijo que, de esta porción, al menos 300 servicios otorgan respuestas en solo 300 días, como es el caso de las compraventas.

  • Empresarios pausan inversiones en zonas francas en El Salvador por incertidumbre comercial de EE.UU.

    Empresarios pausan inversiones en zonas francas en El Salvador por incertidumbre comercial de EE.UU.

    Algunas empresas ubicadas en zonas francas en El Salvador han pausado sus inversiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos, confirmó el director ejecutivo de Aristos Inmobiliaria, Edwin Escobar.

    Durante la realización de la Expo Logística 2025, Escobar señaló que hay empresas dedicadas al sector de autopartes que están esperando “mayor claridad” de la Administración de Donald Trump para tomar una decisión sobre sus inversiones.

    “Definitivamente hay varias empresas de autopartes y otras que están esperando mayor claridad de parte de la administración Trump de cómo va a impactar las tarifas de forma final para ingresar a Estados Unidos”, respondió Escobar ante una consulta sobre si hay pausas en las inversiones.

    El director ejecutivo de Aristos Inmobiliaria destacó la importancia de lograr un acuerdo en el cual se defina de forma clara el impuesto que se aplicará a El Salvador.

    El Salvador se encuentra en una lista junto a otros países a los que se les aplica un 10 % de los aranceles sobre sus exportaciones en Estados Unidos.

    Este porcentaje es “bueno”, puntualizó Escobar, pero dijo que los empresarios deben tener claridad y certeza que esta tasa se mantendrá para que las inversiones puedan “fluir”.

    Según Escobar, a medida que se aclare la situación y se “asiente el polvo”, El Salvador podrá continuar captando inversiones y posicionándose a nivel regional.

    Grupo Aristos está detrás de grandes proyectos como American Park, Data Trust, Orion, Altius, Sirius, El Progreso, Apolo y Air City.

    En octubre del año pasado, el conglomerado indicó que un 14 % de las exportaciones de zonas francas son producidas en los parques administrados por Aristos Inmobiliaria.

     

    Impacto en empresas

    El mercado mundial se tambaleó desde el pasado 2 de abril, cuando Trump interpuso un gravamen de 10 % a 184 países. Desde esa fecha, denominada “el día de la liberación”, diferentes empresas en el mundo tomaron sus medidas ante la situación incierta.

    Aunque en El Salvador se conoció desde un inicio sobre negociaciones entre el gobierno de de El Salvador y Estados Unidos, tras varios meses de anunciada la medida aún no se cuenta con un acuerdo firmado que fije, reduzca o elimina los aranceles hacia las exportaciones salvadoreñas.

    El presidente de la Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga y Transitarios (ASAC), Mario Morán, aseguró que en un inicio, cuando se avaló la medida, hubo empresas también pausaron sus exportaciones.

    “No hemos tenido un impacto significativo, 10 % al principio, sí hubo varias empresas que nos dimos cuenta que pararon sus exportaciones”, reveló Morán.

    Según Morán, la situación se solucionó por parte de estas empresas, porque encontraron mecanismos para absorber el incremento de los impuestos, por lo que el flujo ya se estabilizó.

    El presidente de ASAC también recordó que la situación con Estados Unidos ha mercado las compras de los consumidores en dicho país, afectando a empresas que han tenido que cerrar algunas líneas de producción.

  • La diáspora invirtió $5.1 millones en proyectos en El Salvador en el último año

    La diáspora invirtió $5.1 millones en proyectos en El Salvador en el último año

    Los salvadoreños residentes en el exterior invirtieron $5.1 millones en diversos proyectos en El Salvador en el último año, según la memoria de labores del Ministerio de Relaciones Exteriores, correspondiente al ejercicio junio 2024 y mayo 2025.

    El documento, divulgado en agosto, revela que la inversión comprende proyectos turísticos, de bienes raíces y agronegocios.

    Dentro de este portafolio está el hotel de montaña “Chalatenango Country Club & Resort”, así como la zona franca TUNAN TAL, a cargo de un grupo de salvadoreños radicados en Nicaragua.

    “Como resultado en el período se han logrado concretar $5.1 millones en inversión en proyectos turísticos, bienes raíces y agronegocios”, puntualizó el documento.

    Cancillería destacó que estas inversiones se tradujeron en empleos para la mano de obra calificada.

    Los informes estatales confirman un incremento en la inversión proveniente de la diáspora durante este período.

    La memoria de labores correspondiente de junio de 2023 a mayo de 2024 confirmó que se establecieron siete empresas de la diáspora, que invirtieron $3.8 millones a nivel nacional.

    Es decir que los salvadoreños en el exterior destinaron 34.2 % más de recursos durante el último año.

     

    Atracción de inversión

    Cancillería indicó que durante el último año también se hicieron foros de atracción de inversiones en el exterior, tanto en Canadá como en Estados Unidos, en conjunto con la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (Invest).

    El documento confirma que dentro de este período se gestionaron misiones empresariales con salvadoreños radicados en Canadá y Argentina, interesados en invertir en El Salvador

    Las misiones comerciales con la diáspora también incluyeron salvadoreños radicados en Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Australia, Suecia y Costa Rica.

    El gobierno ha identificado 650 emprendedores salvadoreños radicados en diferentes partes del mundo.

    A través de cinco ferias y dos eventos de emprendedores, Cancillería promocionó 147 negocios con ventas de $32,219.56 en el último año.

    Cancillería señala que también las misiones de negocios gestionadas tuvieron un resultado directo en El Salvador. Durante el período se atendieron a 52 grupos de este tipo y se concretaron $9.8 millones en inversión, en sectores como manufactura, alimentos, bebidas, turismo e industria automotriz.