Etiqueta: inversión

  • Qué son las reservas internacionales y por qué son clave para la economía de El Salvador

    Qué son las reservas internacionales y por qué son clave para la economía de El Salvador

    Por primera vez en 35 años, El Salvador adquirió oro para fortalecer sus reservas internacionales, un concepto con el cual los salvadoreños no están tan familiarizados, pero que es clave para el país cuando se enfrenta a graves crisis, como la ocurrida en 2020 con la pandemia de covid-19.

     

    ¿Qué son?

    Las reservas internacionales netas (RIN) son activos externos a disposición inmediata y bajo control de las autoridades monetarias para satisfacer necesidades de financiamiento, es decir, es una especie de “ahorro” que los países tienen para cuando se enfrentan a crisis y requieren recursos para intervenir en el mercado a fin de mantener la confianza en la economía.

    Las RIN pueden estar constituidas en oro monetario, derechos especiales de giro (DEG), garantías de préstamos o depósitos en bancos.

    El común aceptado es que las reservas internacionales cubran por lo menos tres meses de importaciones antes de que un país, en medio de una crisis, tenga que recurrir a endeudamiento para cubrir los choques externos.

     

    ¿Cuánto tiene El Salvador?

    De acuerdo con el BCR, las reservas netas de El Salvador sumaron $4,678.77 millones a julio pasado. Esto significó un incremento interanual de $1,641.7 millones (54 %) en comparación con igual período de 2024, o $439.63 millones más frente a junio de 2025. Esta cifra cubriría al menos tres meses de importaciones totales.

    Las estadísticas del BCR aún no incorporan la reciente compra de 13,999 onzas troy de oro, valoradas en más de $50 millones según el precio de cotización del metal precioso por arriba de los $3,600 la onza.

    Según el BCR, no se compraba oro para las RIN desde 1990 y se alcanzó una reserva de 58,105 onzas troy, por un valor estimado de $207.4 millones.

    El BCR también reporta que los depósitos a la vista sumaron $3,135.9 millones a julio pasado, $115.9 millones más en relación con junio.

     

    ¿En qué están invertidas?

    – Cartera de inversión: el informe de las RIN del BCR destaca que un 71.5 % se mantiene en cartera de inversión, equivalente a $3,45.4 millones. Un 86.4 % está invertido en instrumentos negociables en el mercado secundario y el resto en depósitos con un plazo de maduración de hasta un mes. Además, el BCR destaca que el riesgo es “bastante bajo”.

     

    Gráfica publicada por el BCR sobre la distribución de los mercados en los cuales El Salvador tienen cartera de inversión.

    Un 30.9 % de la cartera de inversiones de El Salvador se encuentra en Estados Unidos, seguido de un 25.3 % en Suiza. También hay en Alemania, Corea del Sur, Perú, Francia, entre otros mercados.

    – Billetes y monedas: un 7.8 % de las RIN de El Salvador, equivalente a $364 millones.

    – Cuentas corrientes: sumaron $37.2 millones a julio, un 0.8 % de participación.

    – Portafolio de fondos especiales: representan $546 millones, un 11.7 %.

    – Tenencia de DEG: alcanzaron $210.5 millones, un 4.5 %.

    – Otros activos externos netos: $30.2 millones, un 0.6 %.

    – Oro: a julio, las reservas en oro sumaban $145.5 millones, un 3.1 % de participación.

    Acuerdo FMI

    En el mercado del programa de $1,400 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el fortalecimiento de las reservas internacionales es clave, ya que la posición externa de El Salvador es “débil”.

    El acuerdo establece que el BCR recibirá $570 millones, equivalente a un 40 %, para aumentar las reservas mientras se adopta un plan de recapitalización con el apoyo del gobierno para finales de diciembre de 2025.

     

  • El empresario salvadoreño Alejandro Argumedo se une a MIO3 para impulsar la inversión en tokenización en Latinoamérica

    El empresario salvadoreño Alejandro Argumedo se une a MIO3 para impulsar la inversión en tokenización en Latinoamérica

    El salvadoreño Alejandro Argumedo, reconocido por ser cofundador de Hugo App y n1co, se incorporó a la empresa MIO3 para apoyar el lanzamiento de una nueva plataforma de inversión con alcance en América Latina, enfocada en tokenización de activos.

    La iniciativa forma parte de la estrategia de MIO3, una compañía inscrita en noviembre de 2023 ante la Comisión Nacional de Activos Digitales de El Salvador (CNAD), para expandir los servicios financieros basados en tecnología blockchain. La plataforma, llamada TOHKN, busca “democratizar el acceso a las finanzas” al permitir que cualquier persona pueda invertir desde montos pequeños.

    “Queremos que todos puedan participar, crecer e invertir”, señaló Argumedo en un comunicado, al tiempo destacó a El Salvador por contar con una «legislación única en el mundo sobre activos digitales».

    Argumedo tiene una trayectoria marcada por el impulso a startups tecnológicas de alto impacto. En 2017 fue cofundador de Hugo App, la plataforma de entregas a domicilio, que en 2021 concretó un contrato de $150 millones con la alemana Delivery Hero (PedidosYa).

    En 2022 también participó en la creación de n1co, una fintech que levantó $23 millones en ronda pre semilla, selló alianzas con VISA y Mastercard y actualmente conecta a más de 11,000 comercios en El Salvador, Honduras y Guatemala.

    La incorporación de Argumedo a MIO3 fortalecerá los planes de la empresa en la región. En junio de 2024, MIO3 firmó un acuerdo con Hydra X, fintech con sede en Singapur, para desarrollar infraestructura de intercambio de activos digitales y plataformas de tokenización. Además, ha establecido alianzas con compañías del sector construcción para aplicar esta tecnología a proyectos inmobiliarios.

     

  • CEPA invertirá $47.2 millones en nueva terminal de bandas de equipajes en Aeropuerto Internacional de El Salvador

    CEPA invertirá $47.2 millones en nueva terminal de bandas de equipajes en Aeropuerto Internacional de El Salvador

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) invertirá $47.2 millones en la construcción de una nueva terminal de bandas de equipajes, migración y aduanas en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, aseguró que la infraestructura se realizará en el ala oriente de la nueva terminal, una obra que se inauguró hace dos años.

    “En esta fase se desarrollarán proyectos estratégicos que van a ampliar la capacidad, mejorar los servicios y fortalecer la conectividad de nuestro país con el mundo”, indicó Anliker durante el evento.

    El Aeropuerto Internacional de El Salvador contabilizará con este proyecto 11 bandas de equipaje, pues se sumarán siete nuevas con la intervención, con el fin de agilizar la salida de los pasajeros.

    El funcionario aseguró que serán 17,000 metros cuadrados intervenidos y que, culminado el proyecto, se podrán movilizar un promedio de 10,500 maletas por hora.

    CEPA prevé finalizar con el proyecto durante el primer trimestre de 2026. La obra es parte de una segunda fase de inversión hacia la principal terminal aérea en El Salvador, que ronda los $245 millones.

    “Con la fase uno y dos van a ser $347 millones adicionales a todas las inversiones que se hacen diariamente para su operatividad”, indicó Anliker.

     

    ¿Qué más se hará?

    El gobierno prevé también construir espacios comerciales, así como salas de lactancia materna, dos escaleras eléctricas con capacidad de 5,000 personas por hora, así como dos ascensores.

    CEPA incorporará 34 mostradores de control migratorio en el aeropuerto, para atender hasta 6,000 viajeros por hora.

    Asimismo, se construirá un área de lobby para que las personas puedan esperar a los pasajeros.

    Durante el evento, la ministra de Turismo, Morena Valdez, destacó la importancia de las mejoras en la terminal aérea, porque es esencial una “buena imagen” para los turistas internacionales.

    Valdez aseguró que hasta agosto se recibieron 2.7 millones de visitantes internacionales, y que solo en el octavo mes del año se contabilizaron 330,000 turistas.

  • Lanzan plataforma para facilitar inversión inmobiliaria en El Salvador a través de tokenización

    Lanzan plataforma para facilitar inversión inmobiliaria en El Salvador a través de tokenización

    PropertyGRID junto a Solazmar Inc. lanzaron este jueves una plataforma que facilitará la inversión inmobiliaria en El Salvador a través de la tokenización de activos.

    A través de un comunicado, las empresas informaron que PropertyGRID respalda las transacciones inmobiliarias y ofrece nuevas opciones en el mercado al incorporar blockchain y procesos de tokenización.

    El documento señala que este tipo de tecnologías facilitan la adopción de las herramientas tanto a desarrolladores, como agentes e inversionistas.

    El presidente de PropertyGRID, Steve Rodgers, aseguró que la alianza pactada este 28 de agosto con Solazmar empujará el turismo y la vivienda en El Salvador.

    Rodgers dijo que con este proyecto también se demuestra que el blockchain crea una economía con nuevas oportunidades de inversión, al vincular activos reales con tokens.

    “El Salvador se ha consolidado como un líder global en innovación, seguridad y políticas pro‑empresa”, indicó el presidente de PropertyGRID.

    La compañía de capital estadounidense incursionará por primera vez en el mercado salvadoreño, y prevé que con la plataforma se respalde la recaudación de fondos y la gestión de proyectos inmobiliarios.

    PropertyGRID señala en su portal que las ventas inmobiliarias incorporarán liquidez, transparencia y eficiencia.

    A nivel internacional, la empresa estadounidense con sede en Florida ha concretado tratos cerrados por $25,000 millones, así como la gestión de $3,000 millones en inventario exclusivo fuera del mercado y una red de 5,000 inversores.

     

    Propiedades en la playa

    La alianza también facilitaría la inversión en el proyecto Health City con un concepto de turismo médico que se prevé construir en las costas de La Unión.

    Solazmar ha mantenido por varios años su presencia en El Salvador y con este nuevo proyecto prevén incluir un hospital, instalaciones de turismo médico, centro de atención sanitario, tiendas, restaurantes, viviendas así como una comunidad de jubilados.

    “Como fundador de Curacao —que durante décadas ha servido a familias en Estados Unidos y América Latina con electrónicos, muebles y servicios de crédito— he dedicado mi vida a ayudar a las comunidades a construir mejores hogares y vidas”, indicó el presidente de Solazmar, Jerry Azarkman.

    Azarkman aseguró que hay un gran entusiasmo por empujar el desarrollo inmobiliario en El Salvador, ya que pretenden mejorar la calidad de vida a través del proyecto Health City.

  • Urbánica presenta proyecto de dos torres de apartamentos con una inversión de $150 millones

    Urbánica presenta proyecto de dos torres de apartamentos con una inversión de $150 millones

    La inmobiliaria Urbánica presentó el miércoles un proyecto de dos torres de apartamentos nombrado “Portal Alcalá” que contará con una inversión de $150 millones.

    El presidente ejecutivo de Urbánica, Alejandro Dueñas, dijo que el proyecto es una combinación de experiencia e innovación tecnológica.

    “Hoy no solo estamos presentando un nuevo proyecto. Estamos compartiendo una visión, una forma distinta de entender la ciudad y de vivir en ella”, indicó Dueñas.

    Las dos torres de apartamentos estarán ubicadas en calle El Espino, en el municipio de La Libertad Este, y tendrán una extensión de construcción de 79,000 metros cuadrados.

    La empresa dijo que cada torre contará con 25 niveles para ofrecer un total de 336 apartamentos que tendrán dos o tres habitaciones.

    Las unidades habitacionales cuentan con balcones, tres elevadores por torre, lobbies en terraza, así como un ‘skylounge’ con vista a la cordillera del Bálsamo y el volcán de San Salvador.

     

    ¿Qué ofrece?

    Además, la empresa ofrece dos tipos de diseño, el primero denominado modelo chamberí, con espacios desde 145.99 metros cuadrados, donde se incluyen tres dormitorios y terrazas privadas.

    Por su parte, el modelo moncloa, tiene un espacio de 106.69 metros cuadrados con dos dormitorios y terraza.

    En cuanto a las amenidades, los residentes podrán acceder a una casa club, gimnasio, sauna, bar, sala de juegos, estación de mascotas, área de barbacoa, fogata y espacios de recreación libre.

    El proyecto habitacional estará cerca de arterias principales, centros comerciales, hoteles, centros de estudios y de salud, así como otras residencias.

    Tras una trayectoria de 25 años en la industria inmobiliaria, Urbánica buscará en este proyecto, al igual que en otros, certificaciones internacionales como EDGE, de la mano con la eficiencia energética, reducción del consumo de agua y de energía.

    “Como grupo inmobiliario mantiene un firme compromiso con el cumplimiento normativo y regulatorio en materia de prevención de lavado de activos, garantizando la transparencia y solidez de todas sus operaciones”, puntualizó la empresa en un comunicado.

    Portal Alcalá se suma a más de una decena de proyectos inmobiliarios, dos centros comerciales y dos hoteles de franquicia internacional parte del portafolios a cargo de Urbánica.

    Con este último lanzamiento se prevé otorgar 1,350 empleos directos así como 2,700 indirectos en los próximos cuatro años.

  • Avícola Campestre invirtió $8 millones en la primera planta de incubación de alta tecnología en Centroamérica

    Avícola Campestre invirtió $8 millones en la primera planta de incubación de alta tecnología en Centroamérica

    Con una vista del imponente volcán Chaparrastique se erige la primera planta de alta tecnología de incubación de Centroamérica, construida por Avícola Campestre para atender la creciente demanda de los restaurantes Pollo Campestre, la marca migueleña que hace férrea competencia a dos gigantes de pollo frito de capital extranjero.

    La planta fue nombrada Incubadora Gloria Romero, en honor a la fundadora del grupo junto con su fallecido esposo (2021), Mario Romero, un negocio que surgió en una pequeña panadería en 1982. “Es de primer mundo para producir el mejor pollito que llegará a nuestros restaurantes”, aseguró Sergio Romero, director de la unidad de negocios Avicultura & Energía de Avícola Campestre.

    “Nos sentimos orgullosos de que todo el pollo que se produce aquí en San Miguel se distribuye a nivel nacional. Nos da mucho orgullo ser una empresa migueleña alimentando a El Salvador”, afirmó el ejecutivo, hijo de los fundadores.

    Ubicada en la carretera al Delirio, en San Miguel, el proyecto requirió una inversión de $8 millones para un área de construcción de 2,600 metros cuadrados de un edificio diseñado en Holanda, así como la importación de maquinaria de primera tecnología.

    Sergio Romero, director de la unidad de negocios Avicultura & Energía de Avícola Campestre, aseguró que es la primera planta en Centroamérica en contar con alta tecnología de incubación. /Alexander Montes

     

    Capacidad

    Avícola Campestre nació en 1998 para proveer pollo fresco a los restaurantes de Pollo Campestre, pero con el crecimiento de la marca en el mercado salvadoreño ha requerido afianzar una cadena de suministro con mayor control de los insumos.

    A la fecha, el grupo compraba un pollo de un día de nacido y se criaba en granjas hasta alcanzar la edad idónea para el consumo. Con la puesta en marcha de la nueva planta, cubren una etapa más del proceso de producción, que va desde la incubación del huevo hasta la puesta del pollo en las mesas de los salvadoreños.

     

    El proceso de crecimiento de un pollo dura 45 días, en promedio 34 para la hembra y 42 para el macho, quien usualmente tiene mayor peso. /Alexander Montes

    Romero detalló que la planta tiene una capacidad de incubar 1.2 millones de pollos mensuales en una primera etapa, que durará tres años. Después, según marche la demanda, tiene espacio para aumentar a 4.2 millones.

    Avícola Campestre tiene un contrato por un año y medio con un proveedor local para recibir los huevos fértiles. La aspiración, añadió el ejecutivo, es cubrir también la etapa de reproducción de huevos.

     

    “Tratamos de simular lo que hace la gallina”

    Primero, los huevos ingresan a la sala de sanitización en la cual se separan por tamaño o idoneidad de incubación. Luego pasan a las incubadoras, donde pueden controlar variables como temperaturas con seis microclimas, dióxido de carbono (CO2), volteo y tiempo de incubación.

    El tiempo de incubación es de 21 días, pero los equipos adquiridos por la empresa salvadoreña permite que solo estén 18 días y 12 horas.

     

    El proceso de incubación dura 21 días, con una efectividad cercana al 85 % por huevo transferido. /Alexander Montes

    Después, se realiza la transferencia en una máquina donde se realiza la selección de huevo con embrión vivo, el cual se coloca en cestas de nacimiento con alimentación temprana. En esta etapa pasan tres días.

    Finalmente, pasados 21 días, los pollos se envían a la granja.

    Usualmente, cuando un pollo nace a las dos horas comienza a buscar comida, pero debe esperar hasta que todo el lote salga del cascarón para recibir alimentos. Sin embargo, la nave incluye un sistema de alimentación temprana, para que no entre en estrés el sistema digestivo y llegue a la granja en mejores condiciones.

    “Somos los primeros en la región” en contar con esta tecnología, aseguró Romero, al tiempo que detalló que de América solo se han ubicado en Estados Unidos, Canadá y Perú.

    Campestre adquirió la maquinaria de Europa, la cual permite controlar diferentes factores durante la incubación del huevo. /Alexander Montes

    La producción de la planta es autoconsumo para la cadena de restaurantes, suministro a terceros y la producción de la línea de empanizados, que el grupo ha ingresado a los estantes de los formatos de tiendas del gigante estadounidense Walmart.

    “Campestre es una empresa que ha crecido de la crisis”, dijo Romero.

    El génesis de la empresa se remonta a 1982, cuando sus fundadores, Mario Romero y Gloria de Romero, procedentes de Jucuarán, se instalaron en San Miguel. Ahí aprendieron el arte de la panadería y, con un capital de solo 150 colones ($17.50) comenzó la panadería Sinaí. En 1987, comenzaron el negocio de pollo frito, ahora conocido como Pollo Campestre.

  • Opamss confirma más de $3,405 millones en inversión privada desde junio de 2024

    Opamss confirma más de $3,405 millones en inversión privada desde junio de 2024

    La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss) ha liberado más de $3,405 millones en inversión privada programada desde junio de 2024.

    El director de la institución, Luis Rodríguez, recordó este lunes que en los primeros cinco meses de su gestión se liberaron $1,100 millones, un resultado de la agilización de los trámites que se “soltó” durante ese lapso.

    “Hoy a la fecha ya llegamos a $3,405 millones, solo en inversión privada, en su mayoría habitacional que es normal”, indicó el funcionario que tomó posesión de su cargo durante la primera semana de junio del año pasado.

    La Opamss aseguró que el acumulado de proyectos liberados en más de 14 meses representa el trabajo que la institución hizo en 10 a 12 años en el pasado, cuando el promedio anual rondaba los $300 a $500 millones.

    Rodríguez aseguró que un 53 % de los proyectos liberados en los últimos meses están relacionados con el uso habitacional de las obras, mientras que otra buena parte está conformado por infraestructura logística y logística.

    Sin especificar un monto exacto, la Opamss dijo que este último sector ha reportado un incremento de un 19 % en este 2025.

     

    Proyectos

    Los registros históricos de la Opamss revelaron este año que en 2024 la institución aprobó 295 permisos de construcción en 13 de los 14 distritos que conformaron inicialmente el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), un 31.7 % más que los 224 avalados en 2023.

    Pese a la adhesión de nueve distritos en octubre al AMSS, la Opamss no confirmó inversión sino hasta este año.

    Entre enero y abril se aprobaron 107 permisos de construcción en todo el AMSS, unos 4.7 millones de metros cuadrados de construcción para El Salvador.

    Inversionistas
    Rodríguez aseguró que la liberación de proyectos ha facilitado que los inversionistas busquen concretar otras obras dentro de sus portafolios.

    “Están viniendo empresas bastante fuertes en el rubro inmobiliario y salvadoreños en el exterior”, indicó el director de la Opamss.

    La Oficina de Planificación aseguró que buena parte del dinero que envía la diáspora hacia El Salvador dejó de destinarse para el simple gasto y ahora se invierten, empujando el dinamismo en la economía local.

  • México anuncia inversiones por más de $105 millones en nuevo clúster en Puebla

    México anuncia inversiones por más de $105 millones en nuevo clúster en Puebla

    El Gobierno de México presentó este sábado un nuevo Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en el central estado de Puebla, que ya registra compromisos de inversión por 2,110 millones de pesos (unos $105.5 millones) y la expectativa de generar más de 5,150 empleos.

    Este nuevo complejo industrial de San José Chiapa contará con diversos estímulos fiscales y forma parte del Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum para ordenar la inversión por clúster e impulsar vivienda, servicios y empleo en zonas con condiciones ambientales, de energía e infraestructura.

    El Plan México arrancará con 15 polos y busca concentrar esfuerzos federales, estatales y municipales para agilizar trámites y habilitar servicios e infraestructura.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, detalló que para este Polo de Desarrollo se tendrá la deducción inmediata del 100 % de la inversión en activos fijos nuevos, además de una deducción adicional del 25 % para capacitación y otro 25 % para investigación y desarrollo.

    “Es un apoyo fiscal gigante para facilitar esas inversiones”, añadió.

    El clúster de San José Chiapa suma 217.68 hectáreas en cinco polígonos con urbanización industrial y urbana terminada, redes de agua, alcantarillado y telecomunicaciones, así como conectividad por diversas autopistas hacia el Valle de México y los puertos del Golfo.

    En la zona ya opera Audi México, con 460 hectáreas y más de 5,000 empleos directos, lo que favorece la proveeduría automotriz con una inversión inicial en el complejo de $1,300 millones.

    Entre otros proyectos en el mismo complejo, Ebrard señaló a Energain de México, Motores Limpios, Peisa Foods, Hartmann & Molpack.

    El Polo en Puebla también contará con procesos fiscalizadores para agilizar operaciones aduaneras en su interior.

    Por su parte, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, indicó que su administración invertirá más de 600 millones de pesos (unos $30 millones) en una subestación eléctrica para garantizar suministro por 50 años, así como en fortalecer capacidades hídricas y carreteras a la par.

    Además, Se informó que ya se construyen 1.160 departamentos de la Comisión Nacional de Vivienda para trabajadores del área, como parte del proyecto.

    El polo también se articulará con el Tren Interoceánico y con siete parques industriales estatales y 12 privados.

    En el territorio se impulsarán proyectos de electromovilidad, semiconductores, supercomputación, satélites y una fábrica de paneles solares, lo que alinea a Puebla con tendencias globales como la electromovilidad y la inteligencia artificial.

    Ebrard también recordó que la presidenta Sheinbaum anunciará próximamente la sede de la planta del nuevo vehículo eléctrico nacional, al tiempo que reconoció que “al menos seis estados” compiten por alojarla.

    El gobierno de México tiene la expectativa de alcanzar los 45.000 millones de dólares en inversiones al cierre de 2025, siendo estos Polos de Desarrollo Económico uno de los principales atractivos en la su cartera.

  • Bukele dice la oposición critica las obras que ellos dejaron pendientes y no las de su gobierno

    Bukele dice la oposición critica las obras que ellos dejaron pendientes y no las de su gobierno

    El presidente Nayib Bukele sostuvo la noche del martes que la oposición “no critica las obras de su gobierno”, sino aquellas que fueron construidas durante sus gestiones pasadas y que quedaron en mal estado. El mandatario realizó estas declaraciones durante la inauguración de los puentes San Antonio y Carolina sobre el río Torola, ubicados en la zona norte de San Miguel y Morazán, cerca de la frontera con Honduras.

    Se van a una zona donde está una obra que hicieron ellos (…) y dicen: miren qué barbaridad el gobierno de Bukele no ha arreglado esto, pero este es el puente que hicieron ellos”, señaló.

    Bukele reconoció que las necesidades del país siguen siendo muchas y que no es posible resolver “décadas de abandono” en un par de años.

    Somos un país subdesarrollado, pobre, pero con muchas ganas de salir adelante… paso a paso podemos ir mejorando nuestro país”, expresó.

    El presidente ironizó que la oposición “siempre encontrará un lugar donde todavía está el puente de ellos” y que “lo único que logran criticar es mostrar lo que ellos dejaron después de décadas de gobernar”.

    Una vista nocturna del puente Carolina en San Miguel.

    Inversión millonaria en infraestructura

    Durante la cadena nacional, Bukele informó que las obras no estaban en las prioridades de los gobiernos anteriores y que su administración las prometió, diseñó y ejecutó. Los puentes beneficiarán directamente a más de 12,000 personas y representaron una inversión de $37.5 millones, incluyendo obras complementarias como miradores, parques y áreas de Bungee Jump.

    El puente Carolina conecta los distritos de Carolina, San Luis de la Reina y Torola.

    El mandatario destacó que los puentes cuentan con iluminación arquitectónica LED para resaltar su estructura y ahorrar energía.

    Yo sé que la oposición detesta las luces LED… a ellos les gusta la oscuridad, pero a nosotros nos gusta la luz”, dijo.

    Tras el acto inaugural, Bukele saludó a los pobladores que se acercaron para recibirlo y celebró que los nuevos puentes impulsarán la conectividad y el turismo en la región.

     

  • Ford invertirá $5,000 millones en vehículos eléctricos en EE.UU.

    Ford invertirá $5,000 millones en vehículos eléctricos en EE.UU.

    La automotriz estadounidense Ford anunció el lunes que invertirá $5,000 millones en Estados Unidos para impulsar la producción de vehículos eléctricos y baterías, en lo que representa uno de sus mayores proyectos de electrificación. La inversión se concentrará en la planta de ensamblaje de Louisville, Kentucky, y en una nueva fábrica de baterías en Marshall, Michigan.

    La compañía reveló que la nueva línea de modelos arrancará en 2027 con una camioneta mediana de $30,000, seguida de un SUV crossover y un vehículo para transporte de pasajeros, todos con precios por debajo de los $40,000, unos $10,000 menos que el promedio actual de un auto nuevo en el país.

    En Louisville, Ford destinará $2,000 millones para reconvertir la producción del SUV Escape de gasolina, que dejará de fabricarse, a una nueva generación de modelos eléctricos.

    Estos vehículos tardarán un 40 % menos en ensamblarse y requerirán 600 empleados menos que el modelo actual, pasando de 2,800 a 2,200 trabajadores por hora.

    Los nuevos modelos ofrecerán mayor espacio interior, conducción manos libres y funcionarán con baterías de fosfato de hierro y litio (LFP), que la empresa comenzará a producir en 2026 en la planta de $3,000 millones que se construye en Michigan.

    El consejero delegado de Ford, Jim Farley, afirmó que esta apuesta busca competir directamente con los fabricantes chinos, líderes mundiales en el mercado de vehículos eléctricos.

    “Creemos que la única forma de competir realmente con eficacia con los chinos en todo el mundo es empujarnos a nosotros mismos para rediseñar y transformar radicalmente nuestra cadena de suministro de ingeniería y nuestro proceso de fabricación”, declaró Farley.