Etiqueta: inversión

  • Trump amenaza con un arancel del 35 % a la UE si no invierte $600,000 millones en EE.UU.

    Trump amenaza con un arancel del 35 % a la UE si no invierte $600,000 millones en EE.UU.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este martes con imponer aranceles del 35 % a la Unión Europea (UE) si el bloque no invierte los $600,000 millones que acordó inyectar a la economía del país norteamericano.

    Preguntado en la cadena CNBC sobre qué consecuencias podría sufrir la UE si no cumple con su parte del pacto comercial cerrado con Washington a fines de julio, el mandatario advirtió que los Veintisiete «entonces pagarán aranceles del 35 %».

    Trump, además, se refirió a la cantidad pactada como un «regalo» con el que su Gobierno «puede invertir en lo que quiera».

    El acuerdo entre EE.UU. y la UE rebaja del 30 % al 15 % los aranceles que Trump impuso al bloque y entrará en vigor el 8 de agosto, siete días después de lo previsto.

    La UE fue uno de los últimos actores que alcanzó un acuerdo comercial con Washington, lo que se reflejó en la orden ejecutiva de Trump, que fijó en el 15 % el arancel para la mayoría de productos europeos.

    Ese porcentaje fue anunciado como parte de un acuerdo entre Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con el que pretendieron evitar una guerra comercial y la amenaza de imposición por parte de Washington de un arancel general a las importaciones comunitarias del 30 %.

    El pacto fija además «aranceles cero» en diversos productos, así como compras estratégicas europeas valoradas en $750,000 millones de gas, petróleo, energía nuclear o chips de inteligencia artificial; inversiones en la economía estadounidense de $600,000 millones y un incremento de las adquisiciones de material militar de EE.UU.

    El límite arancelario del 15 % incluye los gravámenes aplicables de la nación más favorecida (NMF) excepto en los casos en que los éstos seas superiores al 15 % y, en tales casos, se aplicará el tipo arancelario NMF más alto y el trato seguirá siendo el mismo que el del período anterior al 2 de abril.

  • Inauguran Taquería Los Sánchez con $360,000 de inversión, el séptimo restaurante que abre en los últimos dos meses en el centro histórico

    Inauguran Taquería Los Sánchez con $360,000 de inversión, el séptimo restaurante que abre en los últimos dos meses en el centro histórico

    La Taquería Los Sánchez se convirtió en el séptimo negocio gastronómico inaugurado en el centro histórico de San Salvador en los últimos dos meses, un restaurante familiar que requirió $360,000 para crear un espacio de comida mexicana en el corazón capitalino.

    El gobierno anunció este jueves la inauguración de la taquería, ubicada en la calle Delgado, en las cercanías al mercado Excuartel, una de las zonas intervenidas con el plan de reordenamiento que ejecuta la comuna, que incluye el retiro de ventas informales, así como de negocios que no estén alineados con la nueva imagen urbana de San Salvador.

    Morena Valdez, ministra de Turismo (Mitur), aseguró que a la taquería “le va ir muy bien” porque su inauguración coincide con el período vacacional, en el cual se anticipa que más de 700,000 personas visiten el centro histórico.

    “Escuchar a los Sánchez es escuchar una historia familiar salvadoreña, de emprendimiento, de perseverancia, de persistencia, que han pasado por todas las etapas”, indicó Valdez.

    Familia Sánchez en el corte de la cinta para la inauguración de la taquería en el centro histórico de San Salvador. /Secretaría de Prensa

    “De verdad hemos visto los cambios, como empresa familiar nosotros hemos aprovechado, sabemos que el orden tiene su recompensa y eso lo hemos visto conforme hemos ido creciendo”, indicó Jessica de Sánchez, propietaria del restaurante.

    Por su parte, Adriana Larín, titular de la Autoridad del Centro Histórico (APLAN), detalló que el nuevo restaurante ofrece empleo a 40 personas.

    El centro de San Salvador es uno de los destinos con mayor apetito para inversiones, que en el último año ha visto un aumento de nuevos negocios, incluso la expansión de tiendas chinas en emblemáticos edificios de la capital.

    De junio a la fecha se han abierto ocho establecimientos en el centro histórico, de los cuales siete son de gastronomía y un almacén. Entre estos se encuentra el restaurante La Espada, con una inversión de $180,000 a manos de salvadoreños que viven en España.

    También abrió sus puertas Thai Bubble, una marca operada por inversionistas estadounidenses y tailandeses sobre preparaciones de té que invirtió $165,000, y la franquicia de helado Yolé con $100,000 de inversión.

    Además, se inauguró el restaurante de capital salvadoreño Maestro Taquero con un monto de $87,000 y la cafetería Café del Centro con $125,000.

  • Realizaron foro en China para promover inversiones en El Salvador

    Realizaron foro en China para promover inversiones en El Salvador

    La Embajada de El Salvador en China realizó un foro para promover y mostrar las oportunidades de inversión en El Salvador, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    La Cancillería indicó en un comunicado, divulgado este jueves, que alrededor de 50 empresas chinas participaron del foro realizado en conjunto con la Oficina de Asuntos Exteriores de Chongqing.

    El gobierno aseguró que entre las empresas invitadas estaban representantes de los sectores automotriz, manufactura, tecnología y café.

    El embajador de El Salvador en China, Luis López, destacó ante los empresarios la “transparencia” en el mercado salvadoreño, así como los acuerdos comerciales a los que se podrán llegar al incursionar en El Salvador, con instrumentos como el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (Cafta-DR).

    López destacó los niveles de seguridad en El Salvador, oportunidades de inversión en el área automotriz, manufactura avanzada, tecnología y servicios digitales, así como plásticos y logística.

    “Reiteramos nuestra disposición de trabajar estrechamente con los actores institucionales y empresariales de Chongqing, e invitamos a las empresas chinas a ver en El Salvador a un socio confiable, moderno y abierto al mundo”, indicó López.

    Durante el encuentro también participaron la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mir, y el presidente de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (Invest), Rodrigo Ayala.

     

    Inversión china

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) confirmaron que la inversión extranjera directa (IED) neta de origen chino alcanzó los $2.63 millones , un 0.4 % del total recibido por el país en 2024.

    El BCR indicó que los primeros registros de inversión extranjera china datan del primer trimestre de 2020, cuando se destinaron $14.58 millones.

    En el encuentro, el Invest aseguró que parte del crecimiento sostenido de la inversión está ligado a reformas y apoyo al sector empresarial por parte del gobierno.

  • Abren una pastelería artesanal en el centro histórico con una inversión de $95,000

    Abren una pastelería artesanal en el centro histórico con una inversión de $95,000

    La pastelería artesanal Pastelo abrió sus puertas este fin de semana en el centro histórico de San Salvador tras una inversión de $85,000, informó la Autoridad del Centro Histórico de San Salvador (APLAN).

    Pastelero es un emprendimiento familiar, dedicado a la panadería y repostería artesanal, con más de 30 años de experiencia, aseguró Adriana Larín, directora de APLAN, quien aseguró que el negocio genera empleo para 15 personas de manera directa e indirecta.

    “Sabemos que el Centro Histórico es uno de los lugares más visitados y se nos ocurrió poner Pastelero, que tiene ese toque tradicional salvadoreño”, indicó Jorge Olivares, propietario de la cafetería.

    El centro histórico es uno de los destinos más visitados por turistas locales e internacionales. Una investigación de la Escuela Mónica Herrera encontró que un 42 % de los salvadoreños que regresan de visita desde Estados Unidos están interesados en recorrer este lugar luego de planes de reordenamiento que ejecuta la comuna, que incluye tanto el inicio de nuevo negocios como quitar las ventas ambulantes.

    Pastelero ofrece empleo a 17 familias con un menú de panadería salvadoreña. /APLAN

    En dos meses, al menos seis negocios de gastronomía han abierto operaciones en el centro histórico. Entre estos se encuentra el restaurante La Espada, con una inversión de $180,000 a manos de salvadoreños que viven en España.

    También abrió sus puertas Thai Bubble, una marca operada por inversionistas estadounidenses y tailandeses sobre preparaciones de té que invirtió $165,000, y la franquicia de helado Yolé con $100,000 de inversión.

    Además, se inauguró el restaurante de capital salvadoreño Maestro Taquero con un monto de $87,000 y la cafetería Café del Centro con $125,000.

  • Un 80 % de la inversión privada se concentra en el AMSS

    Un 80 % de la inversión privada se concentra en el AMSS

    Un 80 % de la inversión privada que El Salvador está registrando en este 2025 se concentra en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), según la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss).

    El director ejecutivo de la Opamss, Luis Rodríguez, aseguró este viernes que parte de esta demanda de inversión está ligada a que el Gran San Salvador concentra buena parte de las actividades económicas que el país registra.

    “Vemos ahora más o menos el 80 % de la inversión privada a nivel nacional, es bastante, y en el Área Metropolitana es donde sucede el 70 % de las cosas, comercio, inversión pública, activos públicos y privados”. Luis Rodríguez, director ejecutivo de Opamss en una entrevista en la radio YSKL.

    Los datos dan respuesta a las estimaciones realizadas por la institución en octubre de 2024, cuando Rodríguez pidió a la Asamblea Legislativa incorporar a los municipios de La Libertad Costa y La Libertad Este al AMSS, pues solo el último municipio tenía al distrito de Antiguo Cuscaltán como parte del Gran Salvador.

    En ese momento, el funcionario dijo que estaban preparados para atender el 80 % de la inversión privada a nivel nacional.

    El AMSS estaba conformada originalmente por 14 distritos pero, desde el 22 de octubre de 2024, Huizúcar, Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva y Zaragoza, todos de La Libertad Este, junto a Chiltiupán, Jicalapa, La Libertad, Tamanique y Teotepeque, en La Libertad Costa, pasaron a sumar parte del grupo.

    Inversión

    Según Rodríguez, en el último año se ha reforzado la planificación y se han ejecutado inversiones para adaptar el equipo que la Opamss posee.

    Por ejemplo, se inició con la operación de un nuevo sistema relacionado con georreferencia de la inversión, que permite facilitar los esquemas de planificación de las obras que se prevé construir en esta zona.

    La Opamss afirmó que, como resultado, desde junio de 2024 a este viernes gestionó $3,305.5 millones en inversión privada en los 23 distritos que conforman el AMSS.

    Rodríguez dijo que un 55 % de la inversión se centró en el sector habitacional, mientras que un 19.4 % está enfocado en el sector de turismo y un 16.8 % en obras logísticas.

    El vocero de la Opamss aseguró que la gestión del presidente Nayib Bukele, junto a los niveles de seguridad y “símbolos” como Surf City y el centro histórico de San Salvador, sirven como atractivo para los inversionistas.

  • Titularizan $5 millones para financiar Centré Apartamentos en el centro histórico de San Salvador

    Titularizan $5 millones para financiar Centré Apartamentos en el centro histórico de San Salvador

    El fondo de titularización de inmuebles Centré 01 debutó este jueves en el mercado de valores con una emisión de $5 millones para financiar el proyecto de vivienda vertical Cendré Apartamentos, el primero en el centro histórico de San Salvador.

    El fondo es estructurado y administrado por Ricorp Titularizadora, del cual se realizó la primera colocación en el mercado primario por $1.84 millones.

    Rolando Duarte, presidente de la Bolsa de Valores de El Salvador (BVES), destacó que este fondo es una muestra “clara” del potencial del mercado bursátil para financiar al sector privado. “Este tipo de mecanismos no solo permite canalizar recursos con transparencia y eficiencia, sino que, además, democratiza el acceso a nuevas oportunidades de inversión para el público salvadoreño”, destacó Duarte.

    Remo Bardi, director ejecutivo de Ricorp Titularizadora, agregó que el diseño del fondo se basa en altos estándares del mercado de capitales, al tiempo que aseguró que representa un “paso firme hacia la innovación financiera en el sector de vivienda”.

    Los fondos de titularización de inmuebles permiten a los desarrolladores acceder a capital sin comprometer su estructura accionaria. Se crearon en 2007, pero el primero debutó hasta 2018, una alternativa que funciona como patrimonio autónomo independiente, constituido a partir de los terrenos donde se construirá, los planes o los permisos.

    “Nos enfrentamos a un escenario que demanda soluciones ágiles, transparentes y sostenibles, y la titularización inmobiliaria ha demostrado ser una de las herramientas más eficaces para canalizar inversión hacia proyectos con alto impacto social y económico”, añadió el director de Ricorp.

    El portal de Cendré Apartamentos detalla que contará con cinco torres que ofrecerán 36 apartamentos. El proyecto se plantea como un modelo de vida urbana en el corazón de la capital salvadoreña, a “unos pasos” de universidades, hospitales y comercios.

    La colocación fue gestionada por SGB Casa de Corredores de Bolsa.

  • El 42 % de los salvadoreños que regresan de EEUU quieren visitar el centro histórico de San Salvador

    El 42 % de los salvadoreños que regresan de EEUU quieren visitar el centro histórico de San Salvador

    Un 42 % de los salvadoreños en Estados Unidos quiere recorrer el centro histórico de San Salvador cuando regresa de visita al país, según una investigación de la Escuela Mónica Herrera.

    El estudio, titulado ‘Toma este TikTok, patria querida’, representa la opinión de 1,020 salvadoreños en Estados Unidos, cuyas encuestas se recogieron entre julio y agosto de 2024 para identificar los lazos que unen a la diáspora con su país de origen.

    Una de las preguntas –con respuesta de selección múltiple– corresponde a los lugares turísticos les gusta visitar en El Salvador, en la cual destacan las playas y las montañas como las favoritas, con un 90.1 % y un 50.8 %, respectivamente.

    El estudio destaca que un 42 % está interesado en explorar el centro histórico, un “cambio importante” en las preferencias de los salvadoreños que regresan al país. Este lugar no se incluyó una la primera investigación que realizó la institución de educación superior en 2019 porque no perfilaba como un destino turístico.

    Además, un 49.6 % visita su pueblo o ciudad de origen, un 31% busca lagos, un 19.8 % se muestra interesado en ríos o balnearios, y un 16.8 % busca bares, discotecas o lugares de entretenimiento.

    Según la opinión de los salvadoreños en EE. UU., el país ha experimentado cambios como la disminución de la violencia, acompañado de promoción de una imagen de seguridad y crecimiento en atractivo turístico.

    “Gracias a la promoción, por ejemplo, del centro histórico de San Salvador, las playas y el surf, etc.; esto vuelve interesante conocer cómo los salvadoreños que residen en los Estados Unidos perciben estas transformaciones, y cuál es su actitud y expectativas hacia el país actualmente”, indicó la investigación.

    El centro histórico experimenta un boom de nuevos comercios después del reordenamiento, que incluyó quitar las ventas ambulantes o el cierre de algunos negocios. En los últimos dos meses han abierto cinco restaurantes, con montos de inversión que superan los $180,000 cada uno.

     

    ¿Qué extrañan?

    Si bien los salvadoreños en Estados Unidos pueden comprar alimentos importados desde el país y preparar platillos como en casa, para un 78.9 % de los consultados la comida que más extrañan son las pupusas.

    Un 70.2 % también extraña los típicos, como chilate, nuégados, atol, atol chuco, elotes, pasteles, tamales o yuca. Asimismo, un 61.6 % echa de menos las sopas de gallina, patas, res, mariscada y frijoles.

    Otro 57.1 % añora los refrescos de horchata, agua de coco o ensaladas, así como un 51.9 % que extraña el pan dulce, un 51.3 % los mariscos, un 47.3 % los frijoles preparados al “estilo salvadoreño” con queso, crema y plátano frito.

     

  • El Salvador tiene más de 150 empresas bajo el régimen de zonas francas

    El Salvador tiene más de 150 empresas bajo el régimen de zonas francas

    El Salvador tiene 155 empresas que operan bajo el régimen de zonas francas o reguladas, un modelo que ofrece incentivos fiscales, indicó Miguel Ángel Chévez, presidente de MACH Consultores, durante un foro de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    Con datos de los ministerio de Economía de cada país, Chévez detalló que en el país hay 17 parques, de los cuales 14 se encuentran en operación y cuatro se encuentran en proceso.

    La primera zona franca de El Salvador se creó como propiedad del gobierno, ubicada en San Bartolo, en 1974. En 1998 se aprobó una ley para regular este rubro que abarca actividades de manufactura textil, agroindustria, plásticos, papel, farmacéuticos y otros sectores.

    El Salvador es el segundo con más empresas en este formato, superando solo a Guatemala que tiene 14 zonas francas con 100 empresas.

    Costa Rica tiene 48 zonas francas con 430 empresas, mientras que Panamá tiene 16 en operaciones, pero con un universo más denso ya que solo en la Zona Libre de Colón se albergan 1,800 plantas.

    Nicaragua tiene 50 parques industriales con 221 empresas y Honduras dispone de 39 recintos que albergan 318.

    Parque industrial

    Chévez destacó que la promoción de El Salvador como un destino de inversión debe acompañarse de un crecimiento del parque industrial, ya que actualmente solo hay 2.6 millones de metros cuadrados.

    “¿Qué pasa si nosotros aprovechamos el nearshoring? Traemos una empresa de China, vamos y se hace la promoción, ¿adónde los metemos?”, indicó el experto, al tiempo que detalló que México tiene una oferta de 60 millones de metros cuadrados de techo industrial y Estados Unidos supera los 1,000 millones.

    “Solo un parque industrial de México, de Telmex, que está en la Ciudad de México, es más grande que todos los parques industriales de El Salvador”, agregó Chévez. Además, señaló que en 2019 la mayor economía de América Latina tenía 230 parques industriales, mientras que en los últimos cinco años se construyeron más de 200.

    La ampliación del techo industrial es uno de los objetivos en un plan de trabajo de cinco años lanzado en junio pasado por el Consejo Industrial de El Salvador, que propone desarrollar modelos en la zona oriental, principalmente en San Miguel, Usulután y La Unión para aprovechar los proyectos de conexión con la frontera El Amatillo y el Aeropuerto del Pacífico.

    Las actuales zonas industriales se concentran en el boulevard del Ejercito, Plan de la Laguna, Valle de San Andrés, San Juan Opico, Nejapa, Apopa, carretera al Puerto de La Libertad y autopista a Comalapa.

  • Salvadoreños en el exterior invierten $180,000 en un restaurante en el centro histórico

    Salvadoreños en el exterior invierten $180,000 en un restaurante en el centro histórico

    El restaurante La Espada se sumó a la oferta gastronómica en el centro histórico de San Salvador después de $180,000 en inversión por parte salvadoreños en el exterior.

    La Autoridad del Centro Histórico (APLAN) destacó que se trata de una inversión realizada por hermanos salvadoreños que han consolidado una carrera gastronómica en España, quienes regresaron a El Salvador con una oferta que fusiona la gastronomía de España y Argentina.

    Fernando Osorio, uno de los propietarios, dijo sentirse contento de la puesta en marcha del restaurante ubicado en la primera avenida Norte y calle Arce, en el edificio Enmanuel, conocido como Casa Borghi Daglio, un inmueble de alto valor cultural construido entre 1900 y 1930.

    “La delincuencia nos obligó a dejar el país, pero al ver la mejora en todos los sentidos, en economía, seguridad y oportunidades para invertir, decidimos regresar y abrir este restaurante”, dijo Osorio.

    La Espada es el quinto comercio que abre en el centro histórico de San Salvador en los últimos dos meses. /APLAN

    Asimismo, la agencia estatal indicó que el edificio Enmanuel fue recuperado para conservar su “esencia patrimonial” mientras se integra con el “nuevo dinamismo” del centro histórico. APLAN indicó que la infraestructura fue originalmente sede de la empresa italiana Borghi, B. Daglio & Co., fundada en San Salvador en 1887. Fue considerada una de las más influyentes en 1915 en los negocios de café y finanzas.

    En los últimos dos meses han abierto públicamente al menos cuatro establecimientos más. Durante la segunda mitad de junio se inauguró Thai Bubble, una marca operada por inversionistas estadounidenses y tailandeses sobre preparaciones de té que invirtió $165,000.

    Además, la franquicia de helado Yolé invirtió $100,000 para su segunda tienda en El Salvador, así como el restaurante de capital salvadoreño Maestro Taquero con un monto de $87,000 y la cafetería Café del Centro con $125,000.

     

  • Compra de Éxito por Calleja se vuelve a colocar como una de las mayores operaciones en América Latina en 2024, según Cepal

    Compra de Éxito por Calleja se vuelve a colocar como una de las mayores operaciones en América Latina en 2024, según Cepal

    La compra del colombiano Almacenes Éxito por parte del salvadoreño Grupo Calleja se colocó nuevamente en 2024 como una de las 20 operaciones de inversión extranjera más grandes de América Latina, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    La agencia de Naciones Unidas ya había destacado la operación en el informe del año pasado sobre la inversión extranjera directa (IED) correspondiente a 2023 y lo volvió a mencionar en su más reciente reporte de los resultados de 2024, publicado este jueves, como la sexta adquisición más grande de América Latina, por $1,175 millones.

    Al término de 2024 se concretaron 326 operaciones de fusión y adquisiciones transfronterizas, reporta la Cepal en su informe.

    La inclusión del grupo salvadoreño se podría explicar a que Grupo Calleja concluyó en enero de 2024 la compra de un 86.51 % del capital social de la cadena de supermercados Éxito, y en marzo de ese año Carlos Calleja Hakker asumió la presidencia.

    Grupo Éxito es la cadena de supermercados más grande de Colombia, cuyo acuerdo también incluyó la operación de Grupo Disco en Uruguay y Libertad en Argentina.

    “El Grupo Calleja de El Salvador desplazó a la empresa minorista francesa Groupe Casino como accionista mayoritario de la cadena de supermercados Almacenes Éxito S. A.”, señaló la Cepal en su informe.

     

    Más operaciones en la región

    Sobre la operación salvadoreña se encuentra Vale Base Metals Limited, adquirida por Manara Minerals Investment Company de Arabia Saudita, por $2,500 millones; y Terrafina en México por Prologis de Estados Unidos, por $1,701 millones.

    Además, HDI Internation de Alemania compró parte de las acciones de Liberty Seguros de Chile, Colombia y Ecuador por $1,587 millones; BP PLC de Reino Unido adquirió a la empresa brasileña BP Bunge Bioenergia por $1,400 millones; y Actis LLP a Enel Generación Perú por $1,300 millones.

    En la lista de las 20 operaciones más destacadas también se incluyó Atlas Investissement- de Francia para adquirir una parte de las acciones de Millicom International Cellular en Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Paraguay.

    En julio de 2024, el magnate francés Xavier Niel lanzó dos ofertas en Estados Unidos y Suecia para adquirir capital social de Millicom, con la idea de “expandirse” en la región latinoamericana.