Etiqueta: inversión

  • Istu inaugura la Terminal Turística de San Sebastián en San Vicente

    Istu inaugura la Terminal Turística de San Sebastián en San Vicente

    El Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) inauguró la Terminal Turística de San Sebastián, en el departamento de San Vicente.

    A través de redes sociales, el gobierno aseguró que la terminal se convertirá en un “símbolo” del rescate patrimonial y un motor turístico en San Vicente.

    “Su cercanía a la Iglesia San Sebastián Mártir, los portales y el Museo Octavio Burgos la posiciona como un punto estratégico para descubrir la historia y riqueza cultural de la zona”, indicó la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    El nuevo punto turístico requirió una inversión de $484,000 en la primera fase y más de $400,000 en la segunda, según datos del Istu.

    El gobierno aseguró en agosto de 2024 que el proyecto, financiado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tenía un 90 % de avance en su primera fase.

    Olga Gómez, representante del BID en El Salvador, indicó durante la inauguración que este proyecto conjuga bienestar, turismo, innovación y dinamismo económico con una visión social.

     

    Áreas

    La terminal turística no solo pretende divulgar el arte de elaborar hamacas artesanales, a través de fotografías y trabajos hechos en la ciudad, también cuenta con un anfiteatro, ludoteca, sala de lactancia y una cafetería.

    Este punto, nombrado Patrimonio Cultural Edificado, se sumará a los parques administrados por el Istu.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, aseguró este miércoles que trabajan junto a otras instituciones para posicionar a El Salvador como un multidestino en Centroamérica.

  • La inversión extranjera directa en Latinoamérica aumentó un 7.1 % en 2024, según Cepal

    La inversión extranjera directa en Latinoamérica aumentó un 7.1 % en 2024, según Cepal

    La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzó los $188,962 millones en 2024, un 7.1 % más que el año anterior, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    El organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, explicó en un nuevo informe que esta cifra representó, en promedio, el 13.7 % de la formación bruta de capital fijo de la región y el 2.8 % del PIB en 2024, valores inferiores a los registrados en la década de 2010.

    «El crecimiento fue impulsado por las empresas transnacionales que ya operaban en la región, principalmente por aumentos en la reinversión de utilidades, mientras que los aportes de capital continúan estancados, «lo que refleja el bajo interés de nuevas empresas por localizarse en la región», alertó Cepal.

    Las entradas de IED crecieron en el Caribe, Centroamérica y México, mientras que los resultados en los países de América del Sur fueron desiguales.

    Brasil y México ocuparon el primer y segundo lugar como receptores de IED, con el 38 % y 24 % del total, respectivamente, seguidos de Colombia, Chile y Argentina, aunque en estos tres últimos casos las entradas de IED fueron inferiores a las de 2023, de acuerdo al informe.

     

    Inversionistas

    Estados Unidos consolidó su posición como el mayor inversionista en América Latina y el Caribe, responsable de un 38 % del valor invertido en 2024, mientras que la participación de la Unión Europea, el segundo mayor inversionista, cayó hasta el 15 % del total regional en 2024, la cifra más baja desde 2012, según Cepal.

    Las inversiones procedentes de la propia América Latina y el Caribe representaron el 12 % de las entradas de IED, convirtiéndose en el tercer origen, mientras que la IED china representó solo el 2 % de las entradas totales en 2024.

    La explicación de esta baja participación, de acuerdo al organismo, es que «solo una pequeña proporción de las entradas de IED provenientes de China son consignadas en las estadísticas de la balanza de pagos, ya que un número significativo de las inversiones chinas ingresan a través de terceros países o han sido en forma de compras de activos que ya eran propiedad de empresas extranjeras».

    “América Latina y el Caribe debe aprovechar la inversión extranjera directa para alcanzar un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible. Para lograr esto será clave utilizar la IED como una herramienta estratégica dentro de las políticas de desarrollo productivo”, subrayó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

    El organismo internacional recortó en abril su previsión de crecimiento regional para este año hasta el 2 % debido a la guerra comercial.

    Latinoamérica, la región más desigual del mundo, cerró 2023 y 2024 con un crecimiento del 2,2 %, según Cepal.