Etiqueta: ISC

  • El Salvador participará en el campeonato mundial de catadores en Tailandia

    El Salvador participará en el campeonato mundial de catadores en Tailandia

    El Salvador ya tiene representante para competir en el Campeonato Mundial de Catadores (WCTC, por sus siglas en inglés) a celebrarse el próximo año en Bangkok, Tailandia.

    El evento se desarrollará del 7 al 9 de mayo de 2026, en el Centro Internacional de Comercio y Exposiciones de Bangkok (BITEC) que estará abierta a expositor, patrocinadores y asistentes.

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) realizó una competencia nacional para seleccionar al representante de El Salvador en dicho evento mundial.

    Como resultado, Cristian Arévalo obtuvo el primer lugar en la Competencia Nacional de Catadores 2025, y la oportunidad de representar al país.

    Esta edición de catadores nacionales también dejó en segundo lugar a Maklin Contreras y en tercer puesto a Wendy Marcos.

    El ISC señaló que este evento nacional es “fundamental” para destacar la excelencia técnica y experticia sensorial en la cadena de valor del café.

    En la edición de este año participaron 14 catadores profesionales, todos evaluados con el reglamento del World Coffee Championship (WCC), en la modalidad triangulación de tazas.

     

    Semana de la caficultura

    El reconocimiento a los primeros lugares de la competencia local también fue el punto de cierre para la semana de la caficultura en El Salvador.

    Durante el evento, el presidente del ISC, Mauricio Sansivirini, indicó que durante la semana se firmó un convenio de cooperación con el Plan Trifinio, al mismo tiempo que se entregó la obra de la nueva cafetería en este lugar.

    La entrega del galardón se otorgó durante la finalización de la semana de la caficultura en El Salvador. /ISC

    “En Tecapa-Chinameca compartimos con orgullo la buena noticia de que próximamente equiparemos la futura escuela de café de esta región, reforzando y reafirmando nuestro compromiso con la formación técnica”, puntualizó el funcionario.

    La directora de la Escuela Nacional de Agricultura Roberto Quiñónez, Odette Varela, recordó que el café es un sector que impulsa el desarrollo económico y social del país.

    Según el gobierno, el cultivo de café genera 50,000 empleos directos y aproximadamente 200,000 empleos indirectos.

  • Cafetaleros proyectan cosechar más de 850,000 quintales de café en el ciclo 2025-2026

    Cafetaleros proyectan cosechar más de 850,000 quintales de café en el ciclo 2025-2026

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) proyecta cosechar más de 850,000 quintales de café oro uva durante el ciclo 2025-2026.El presidente de la gremial, Sergio Ticas, aseguró que las previsiones se mantendrán siempre y cuando el cambio climático no perjudique al sector.

    “Ahorita estamos en aproximaciones y creo que podríamos llegar a los 850,000 quintales oro uva si todo sale bien”, indicó Ticas.

    Las previsiones serían mucho más altas que las estimaciones que realizaron para la cosecha de 2024-2025, cuando se anticiparon 750,000 quintales de café.

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) señaló el mes pasado que la cosecha de café salvadoreño para el período 2024-2025 cerraría con la producción más baja en los últimos años, tras registrar una caída de un 4 %.

    El documento, con datos al 31 de julio de 2025, indicó que la cosecha de grano de oro dejó 856,063 quintales de café oro uva, por debajo de los 893,326 quintales del grano de oro recolectados para la temporada 2023-2024.

    Inicio de la corta

    Con el inicio de la recolección de café también surgen preocupaciones sobre el impacto que las lluvias de los próximos días pueden tener sobre los cultivos.

    Según Acafesal, en algunas zonas los suelos cafetaleros han recibido hasta 50 milímetros de lluvia en cortos lapsos de tiempo. Por lo que, las tormentas ya generaron una saturación hídrica.

    El temor de los cafetaleros es que siga lloviendo en las próximas semanas, en plena maduración del café, una situación que podría provocar pérdidas.

    “Si esta cantidad de lluvia le cae al café maduro, se revienta y se cae, y después no lo podemos recoger con la escasez de mano de obra, ahí son pérdidas y esperamos que no se dé eso porque será súper mal”, explicó el vocero cafetalero.

    Por otro lado, si las lluvias se paran de repente y viene un periodo de ausencia de humedad o canícula de al menos cinco días, podrían provocar un incremento de la roya en el parque cafetalero.

    Pese a las alertas de los efectos del cambio climático, los productores se mantienen positivos en que la salida del invierno se dé de forma normal.

    La corta de café inició el 1 de octubre en los cultivos de bajillo y media altura, empujados por la floración prematura que provocaron las lluvias de enero y febrero en El Salvador.

    Según Acafesal, entre octubre y noviembre se tendrá el pico de la corta cuando se inicie con la recolección del café de altura.

    Para esta temporada, los cafetaleros están expuestos a la escasez de mano de obra, un incremento en el costo de los insumos y problemas de financiamiento, así como el clima que perjudica todos los años.

  • Arrancó la corta de café para el ciclo 2025-2026 y los productores advierten de escasez de mano de obra

    Arrancó la corta de café para el ciclo 2025-2026 y los productores advierten de escasez de mano de obra

    La corta de café inició este 1 de octubre a nivel nacional correspondiente al ciclo 2025-2026, aunque hay buenas expectativas, los productores de la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) advirtieron de retos como el de la mano de obra que persiste en el sector.

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) dio el banderazo de salida para la corta, de acuerdo a lo establecido en el artículo 50 de la Ley Especial para la Protección de la Comercialización, Registro y Producción de la Propiedad del Café.

    El gobierno recordó que la normativa vigente establece que tanto el comprador como el vendedor deberán contar con su acreditación o carné vigente para la comercialización del café.

    El presidente de Acafesal, Sergio Ticas, indicó que para este ciclo se necesitarán más de 150,000 cortadores, sin embargo, el gran problema es que los jóvenes que antes laboraban en estos rubros se movieron a otras áreas, como la construcción y la manufactura.

    Buena parte de los cortadores, explicó Ticas, se concentran en mano de obra de la tercera edad o mujeres.

    Ticas dijo que la recolección inició en las zonas de bajillo y media altura, específicamente en el oriente del país, unas zonas del occidente y la ciudad de Zacatecoluca.

    Según Acafesal, la corta comenzó primero en esta zona porque las lluvias prematuras que se registraron entre enero y febrero de 2025 provocaron una floración temprana en los cafetos.

    “Si nos sigue molestando (la lluvia) y de repente viene una canícula, se nos puede incrementar la roya”, advirtió Ticas.

    El pico de la corta, indicó el presidente de los cafetaleros, se registrará a principios de noviembre y diciembre, en las zonas en donde los cafetales se encuentra desde los 900 metros sobre el nivel del mar.

    Retos

    Acafesal señaló que también se registró un incremento de los costos agrícolas, principalmente porque el costo del abono aumentó entre un 15 % y un 20 % en los últimos dos años.

    Ticas indicó que esta tendencia alcista en los insumos agrícolas se relaciona con la guerra de Rusia y Ucrania, activa desde febrero de 2022.

    La Asociación de Cafetaleros espera que los bancos puedan dar soluciones de alivio a los pequeños productores, para facilitar los pagos a la mano de obra que se contrate.

  • La cosecha de café salvadoreño 2024-2025 cerraría como la más baja en cinco años

    La cosecha de café salvadoreño 2024-2025 cerraría como la más baja en cinco años

    La cosecha de café salvadoreño 2024-2025 cerraría con la producción más baja en los últimos años tras registrar una caída de un 4 %, según el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

    El último informe, con datos hasta el 31 de julio de 2025, señala que la cosecha del grano de oro dejó 856,603 quintales de oro uva, una cifra que muy poco podría variar debido a que las labores de corta se realizan principalmente en los primeros siete meses del ciclo –entre octubre y mayo–.

    De mantenerse esta cifra, la corta cerraría con una disminución de 36,723 quintales, frente a los 893,326, equivalente a un 4.1 % de caída.

    La producción del ciclo 2024-2025 caería a su menor desempeño desde el ciclo 2020-2021, cuando se cosecharon 790,920 quintales, en medio de las dificultades económicas y de movilidad por la pandemia de covid-19.

    Aunque el ISC aún no da por terminado el ciclo, confirma que la cosecha de café hasta julio pasado fue un 4.1 % inferior frente al registro de 2023-2024. “En julio no presentaron informe de operación 41 entes cafetaleros”, sostiene el ISC.

    Recientemente, el ISC incorporó en sus análisis a cuánto se traducen los quintales de café oro-uva a sacos de 60 kilogramos -2.2 libras cada kilo-, que es la medida más utilizada en el comercio internacional.

    Según el informe, la cosecha 2024-2025 dejó 38,854,881 kilogramos, que se traducirían en 647,581 sacos.

    El café fue motor de la economía salvadoreña por más de 200 años, pero cayó en declive desde inicios del siglo XXI. Para ilustrar, el ISC documenta que en el ciclo 1992-1993 se cosecharon más de 4.3 millones de quintales y la última “gran producción” fue en el período 2012-2013, de más de 1.7 millones de quintales.

    A partir de ese ciclo, la producción no volvió a la marca del millón de quintales. En un principio, la caída fue por un agresivo ataque de la roya, pero luego el sector entró en una espiral de crisis de la que no ha salido, con alto endeudamiento, ciclos de bajos precios internacionales y pérdidas por eventos climáticos extremos.

     

    Pese a menor producción, crece la exportación

    Básicamente porque en el mercado internacional el precio del café se encuentra en una de sus mejores etapas, con una cotización por arriba de los $300.

    El ISC reporta exportaciones de 540,370 quintales entre octubre de 2024 y julio de 2025, que han dejado ingresos por $155.16 millones.

    El Banco Central de Reserva (BCR) da un dato más preciso, de $137.6 millones exportados entre enero y julio de 2025, al menos $41.31 millones adicionales frente a los $96.2 millones de igual período de 2024. Esto significó un fuerte crecimiento de un 42.9 %.

    En volumen, los productores exportaron 476,100 quintales a julio, un 11.1 % de crecimiento en relación con 2024 y a un precio promedio de $289, el valor más alto de los últimos tres años.

    Durante 2024, los productores se quejaron de que no podían enviar el café con rapidez por el congestionamiento en el Puerto de Acajutla, que demoraba los despachos en hasta tres meses y algunos se quedaron con rezago.

    Según el BCR, el aromático se colocó como el quinto producto de mayor exportación, con una participación de un 3.39 % de la canasta.

  • MAG habilita call center para recibir reportes sobre casos de gusano barrenador

    MAG habilita call center para recibir reportes sobre casos de gusano barrenador

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) habilitó este martes el número 912 como centro de llamadas (call center) para recibir reportes ciudadanos sobre casos sospechosos de gusano barrenador.

    Este servicio se suma a los teléfonos 2202-0881 y al 2202-0826, así como al WhatsApp 7092-9718 al que se podía emitir reportes a las autoridades agropecuarias relacionadas con la emergencia zoosanitaria.

    El Salvador detectó el primer caso de gusano barrenador en diciembre de 2024, en el oriente del país. Desde entonces y hasta el 28 de junio de 2025, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) confirmó 2,973 casos positivos.

    Este nuevo número estará habilitado en horario de 7:30 a.m. a 3:30 p.m. de lunes a viernes.

     

    Otras consultas

    A través de redes sociales, las autoridades agropecuarias dijeron que también se pueden realizar consultas y reportes de temas como agromercados, centrales de abasto y del Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (Cendepesca).

    La población puede llamar para pedir información o detalles relacionados con servicios del Instituto Salvadoreño del Café (ISC), la Escuela Nacional de Agricultura «Roberto Quiñónez», el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (Centa) y del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA).

  • El Salvador tuvo el menor precio del café de Centroamérica en Taza de Excelencia

    El Salvador tuvo el menor precio del café de Centroamérica en Taza de Excelencia

    El Salvador tuvo el precio más bajo de Centroamérica en la subasta internacional de café del prestigioso certamen Taza de Excelencia.

    La subasta es la última etapa del concurso desarrollado por la Alliance for Coffee Excellence (ACE), esperada por los productores porque suelen vender el café a mejores precios que en la bolsa de valores con compradores de diferentes partes del mundo, quienes buscan llevarse el “mejor grado de oro”.

    Sin embargo, los resultados de la edición 2025 dejaron un sabor amargo, ya que el valor máximo por libra fue el más bajo en ocho años y mandó a El Salvador a la última posición, cuando en 2024 tuvo el segundo mejor precio de Centroamérica.

    El precio máximo de El Salvador fue de $55.90, pagados por la libra de café de la variedad Geisha, con una calificación de 90.02 puntos, de la finca Los Naranjos, en Ahuachapán. El valor mostró un notable retroceso en comparación con la cifra récord de $122 pagados en 2024 y es el más bajo desde los $55.10 reportados en 2018.

    El año pasado, a El Salvador solo le ganó el precio pagado por una libra de café en Honduras, cuando se colocó en $136.50.

    Cómo le fue a la región

    En general, el café de la variedad Geisha fue el favorito y solo Guatemala logró mantenerse por arriba de los $100 por libra.

    Según la ACE, Guatemala vendió a un precio máximo de $143.1 la libra en la variedad Geisha y con una calificación de 91.15, procedente de la finca La Gran Manzana, ubicada en Huehuetenango.

    El precio alcanzado es incluso mayor a los $117.66 logrados en 2024, cuando ocupó el tercer lugar de la región.

    Costa Rica también logró una mejora en la colocación de su café al registrar un máximo de $91, por arriba de los $84 reportados en 2024. Este valor se lo agenció el café de la variedad Geisha, procedente de la finca La Cusuka, ubicada en el cantón Pérez Zeledón, en San José.

    Honduras obtuvo un precio máximo de $80.40, mientras que Nicaragua de $88.20. En ambos casos hubo una desmejora frente a los valores del año pasado, cuando consiguieron $136.50 y $109, respectivamente.

    El café hondureño más demandado fue un Geisha, de la finca La Salvaje, en La Paz, con 91.59 puntos. Nicaragua también consiguió su mejor precio con una variedad Geisha.

    El certamen Taza de Excelencia nació en la década de 1990 para apoyar a los países productores en medio de una crisis de precios bajos. La ACE delega jurados internacionales para evaluar la calidad de los granos, en aspectos técnicos como dulzura, limpieza, cuerpo y sabor.

  • Expertos de Europa y Asia recorren una finca salvadoreña para conocer avances en mejora genética y adaptación climática

    Expertos de Europa y Asia recorren una finca salvadoreña para conocer avances en mejora genética y adaptación climática

    Expertos de América Latina, Europa y Asia recorrieron una finca en Santa Ana para conocer las técnicas implementadas para aumentar la productividad y la adaptación climática.

    La visita técnica se enmarcó en el XXVI Simposio Latinoamericano de Caficultura, que se desarrolló en El Salvador entre el 15 y el 18 de julio. A través de un comunicado, el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) detalló que se realizó un recorrido en la finca Plan del Hoyo, ubicada en el volcán de Santa Ana.

    Mauricio Sansivirini, presidente del ISC, señaló que la “importancia de esta visita radica en mostrar y dar a conocer los avances y desarrollos que se han estado llevando en el país”.

    En la finca se han desarrollado pruebas con al menos seis variedades de café para su adaptación, al tiempo que se implementan técnicas de adaptación al cambio climático.

    Según el ISC, los visitantes recorrieron estaciones dedicadas a nutrición, especialidad y rentabilidad, manejo de tejido sostenible, genética, producción, calidad y oportunidad de mercado.

    Vista de la finca finca Plan del Hoyo, ubicada en el volcán de Santa Ana./ISC

    Martín Hidalgo Rodríguez, gerente técnico del Instituto del Café de Costa Rica, calificó la visita a la finca salvadoreña como una “experiencia muy importante”.

    “Se tocaron tópicos importantes para toda la región en respuesta a la problemática y a las situaciones que estamos viviendo de cambio climático, ajustes en la resiliencia de nuestras plantaciones, manejo en la nutrición, enfoque de mercados de calidad, ha sido una experiencia enriquecedora”, añadió.

    El ISC reporta que el parque cafetalero de El Salvador está conformado por 167,875 manzanas, en las cuales se cosecharon 854,346 quintales en el ciclo 2024-2025. En la cadena participan más de 20,300 productores.