Etiqueta: IVA

  • Cientos de personas marchan en Quito contra Noboa, que impide llegada de más manifestantes

    Cientos de personas marchan en Quito contra Noboa, que impide llegada de más manifestantes

    Cientos de personas participaron este domingo en marchas contra el Gobierno del presidente Daniel Noboa, que fueron dispersadas por la Policía, mientras los militares mantenían el control en puntos de acceso a la capital ecuatoriana, Quito, para evitar que manifestantes llegados de otras zonas del país se tomen la capital, según dijo el ministro del Interior, John Reimberg.

    El día 21 de las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) contra la eliminación del subsidio al diésel y otras demandas, se caracterizó este domingo por la concentración de manifestantes en unos cinco puntos de Quito, mientras que la provincia andina de Imbabura, epicentro de las movilizaciones y bloqueos, continuaba bloqueada.

    Una de las manifestaciones en Quito comenzó en el sur de la ciudad en busca de llegar hasta la zona del parque El Arbolito, pero también hubo protestas en el redondel del Ciclista (centro-norte), el parque El Ejido (frente al Arbolito), en la avenida de Los Shyris (zona financiera y comercial) y en el peaje de Oyacoto, en una de las principales vías de ingreso o salida de Quito por el norte.

    Con gases lacrimógenos, la Policía dispersó a los manifestantes que avanzaban gritando consignas contra el Gobierno y con carteles que rezaban «No somos terroristas», en alusión al señalamiento hecho por el Gobierno contra los participantes en estas protestas imputados por actos de violencia.

    El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, aseveró que el Gobierno «impidió la concentración y no dejó avanzar la marcha pacífica de los sectores sociales y la ciudadanía en Quito».

    «El despliegue militar y policial actuó con violencia desde el inicio», aseveró al indicar que «este accionar refleja una política guerrerista que niega el diálogo y criminaliza la protesta», dijo.

    Control en los accesos

    Tras un sobrevuelo por la ciudad, el ministro del Interior destacó que la mayor parte de la ciudad se mantuvo «en paz» durante este domingo y denunció que los manifestantes «lanzaron voladores» (pirotecnia) hacia el helicóptero, por lo que la Policía tuvo que actuar.

    «Vamos a mantener el orden, la paz, en eso estamos trabajando como bloque de seguridad», dijo al reafirmar que tienen controles en algunos accesos a la ciudad, especialmente en el norte donde constataron varias camionetas con gente en los cajones que querían ingresar a la ciudad.

    «Los controles que hemos fijado van a impedir que eso suceda porque no vamos a permitir que se altere la paz en la capital», subrayó al recordar que tampoco permitirán que se tomen Quito, como amenazó Vargas la semana pasada.

    El ministro insistió en que mantendrán los bloqueos, por lo que ofreció disculpas a quienes retornan del festivo de cuatro días que culmina este domingo pues «es la medida» que deben tomar para poder tener el control «absoluto de quienes quieren ingresar a Quito y con qué intenciones», comentó.

    Diésel, IVA y referéndum

    El detonante de las protestas fue la eliminación del subsidio al diésel decretada por Noboa el 12 de septiembre, que elevó su precio de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).

    Sin embargo, ahora la Conaie exige también la bajada en tres puntos del impuesto al valor agregado hasta el 12 %, mejoras en salud y educación, y ha incluido en la protesta su rechazo a la consulta popular del próximo 16 de noviembre, en la que -por iniciativa de Noboa- se preguntará sobre la posibilidad de instalar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.

    Hasta el momento hay un indígena fallecido en las protestas, más de un centenar de heridos entre manifestantes y fuerza pública, y más de cien detenidos.

    La Conaie ya lideró en 2019 y 2022 manifestaciones que llegaron hasta Quito, lo que llevó a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

  • Los ingresos tributarios mantienen un crecimiento de 8.1 % tras superar los $5,500 millones

    Los ingresos tributarios mantienen un crecimiento de 8.1 % tras superar los $5,500 millones

    Los ingresos tributarios mantuvieron un crecimiento pujante de un 8.1 % entre enero y agosto de 2025, luego de alcanzar los $5,546.8 millones, según el Ministerio de Haciendo.

    Los datos divulgados esta semana apuntan a que entre los ingresos tributarios y contribuciones el mayor aporte recayó sobre el impuesto al valor agregado (IVA), tras acumular $2,525.9 millones.

    Según Hacienda, la recaudación de IVA tuvo un incremento de un 9 % en comparación con los primeros ocho meses de 2024, cuando alcanzó los $2,317 millones.

    El segundo mayor aporte se generó a través del impuesto sobre la renta (ISR), tras contabilizar $2,475.9 millones, un 44.6 % del total.

    A nivel interanual, este sector reportó un alza de un 7 %, tras superar los $2,314.9 millones contabilizados al mismo lapso del año pasado.

    Reducción

    Las arcas de la hacienda pública también recibieron $244.6 millones a través de derechos arancelarios de importación y $160.5 millones más por impuestos selectivos de consumo, con aumentos de un 13.2 % y un 2.8 %, respectivamente.

    Sobre este último rubro se observa una reducción en los impuestos que se cobran a los productos alcohólicos y cervezas que se redujeron en más de un 2 % al cerrar agosto con $19.1 millones y $69 millones declarados, correspondientemente.

    El Ministerio de Hacienda también reporta $84.3 millones en otros impuestos y $55.6 millones en contribuciones especiales.

    Por su parte, los ingresos no tributarios -donde se toman en cuenta sectores como la venta de bienes y servicios, y las transferencias corrientes-, sumaron $208.9 millones en ocho meses, un 6 % más que el año pasado.

    El gobierno añadió también los ingresos de capital, que sumaron $30.4 millones al 31 de agosto.

    Según Hacienda, los ingresos totales acumulados ascendieron a $5,786.1 millones, un 8.2 % por encima de los $5,349.3 millones contabilizados en los primeros ocho meses de 2024.

    Superior a previsiones

    Los datos hacendarios confirman que los ingresos tributarios y contribuciones registrados entre enero y agosto de 2025 están un 3.6 % por arriba del presupuesto 2025 designado.

    Hacienda estimó en el documento que a agosto se debían recaudar $5,354.3 millones, pero la cifra que se concretó está $192.5 millones por arriba, al cerrar los primeros ocho meses con $5,546.8 millones.

    El gobierno plantea que durante este período se contabiliza un 3.5 % más de monto en ingresos de renta que lo previsto, mientras que de IVA es un 3.1% y de los derechos arancelarios a la importación un 1.3 %.

  • Vendedores del San Miguelito pagarán IVA y deberán llevar contabilidad formal

    Vendedores del San Miguelito pagarán IVA y deberán llevar contabilidad formal

    Los vendedores que se instalen en el nuevo Mercado San Miguelito deberán declarar y pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al Ministerio de Hacienda y tendrán que llevar una contabilidad formal, lo anterior como requisito para poder obtener un puesto al interior del nuevo mercado.

    Este tema preocupa a algunos vendedores porque no saben cómo cobrarán el impuesto en productos como un fresco de $0.35, o $1 de pan, un vasito o bolsita de atol o poleada que cuesta $0.50.

    «Lo que nos tiene un poco preocupados es eso del IVA, porque vaya, yo vendo un atol, una poleada a $0.50, entonces voy a tener que agregar el IVA cobrárselo al cliente y tener que cobrar $0.57, porque sino nos vamos a descompensar «, dijo Patricia Rubio, vendedora de atoles y poleada desde hace  40 años en el mercado San Miguelito.

    La comerciante de atoles no sabe tampoco si por cada bolsita de poleada o atol que venda tendrá que dar un ticket o factura, para llevar el registro para la declaración de IVA.

    «¿Cómo le voy a dar un ticket, una factura por un vasito o por una bolsita?, todo eso nos lleva a descompensarnos, porque tenemos que pagar contador también, todo eso nos implica preocupación», dijo la comerciante, quien agregó que han pedido asesoría al personal de la Dirección de Mercados.

    Un vendedor de pan dijo que «mucha gente hasta enferma está de solo pensar cómo va a hacer para cobrar el IVA, ¿imagínese la señora que vende frescos a $035?, yo que vendo dólares de pan, aquí no se sabe cómo nos va a ir», dijo el comerciante quien pidió anonimato.

    Janeth de Paz vende desde hace 30 años en el Mercado San Miguelito.

    Por otro lado, hay comerciantes que lo ven de forma positiva, como Janeth de Paz, ella tiene 30 años de vender ropa y variedad de accesorios. «Yo he llegado a entender lo que el presidente dijo, de vendedores informales a formales y si no nos dan asesoría pues en Hacienda dan y gratis para que yo aprenda y uno tiene que apoyarse de alguna hija o nietos», expresó.

    Los comerciantes del San Miguelito ha pasado cuatro años  vendiendo en la calle, desde que un voraz incendio consumiera el edificio viejo del mercado el 22 de septiembre de 2021.

    El nuevo mercado San Miguelito fue inaugurado por el presidente Nayib Bukele el 26 de agosto, sin embargo, los vendedores que ya se registraron en Hacienda, ya firmaron contrato con al Dirección de Mercados, pagaron una mensualidad por el mes de septiembre, pero aún no tiene fecha para poder entrar a instalarse y vender en el nuevo edificio.

     

  • Los ingresos tributarios crecieron 8.1 % a julio tras superar los $4,947 millones

    Los ingresos tributarios crecieron 8.1 % a julio tras superar los $4,947 millones

    Los ingresos tributarios crecieron un 8.1 % en los primeros siete meses del año tras superar los $4,947.1 millones, según el Ministerio de Hacienda.

    Esta cifra representó un crecimiento de $371.6 millones frente a los resultados de igual período de 2024, además de ser $179.2 millones (3.8 %) superior en relación con la proyección contemplada en el presupuesto general de la nación.

    Los ingresos tributarios son la principal fuente de financiamiento de la gestión pública, por eso, cada año, el Ministerio de Hacienda presenta el anteproyecto del presupuesto acompañado de una estimación de carga tributaria, la cual depende mayoritariamente de la actividad económica. Al cierre de 2024, representaron un 21.2 % del producto interno bruto (PIB).

    Según Hacienda, un 90.3 % de la recaudación a julio correspondió al Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se carga al consumo, y al Impuesto sobre la Renta (ISR), que se cobra a los asalariados y las ganancias de los agentes económicos.

    El IVA mostró el mayor crecimiento porcentual, un indicador de cómo evoluciona la demanda de la economía y en el que influye la llegada masiva de remesas, que ayudan a que los hogares compren más productos o servicios. Este impuesto dejó un poco más de $2,215.6 millones al 31 de julio, un ingreso superior en $184.8 millones (9.1 %) frente a 2024, o $73.5 millones (3.4 %) en relación a las proyecciones presupuestarias. Representó un 44.7 % del total.

    El ISR, tanto, aportó al fisco $2,255.2 millones, un 45.5 % del total. Esto representó un crecimiento de $145.5 millones (6.9 %) en comparación con igual período del año pasado y aumentó en $77.5 millones (3.6 %) en relación con el presupuesto.

     

    Principales generadores de ingresos al fisco:

    IVA: $2,215.6 millones (9.1 % de crecimiento)

    Renta: $2,255.2 millones (6.9 %)

    Derechos arancelarios a la importación: $213.6 millones (13.8 %)

    Impuestos selectivos al consumo: $140.1 millones (2 %)

     

    ¿De dónde más recibe ingresos el fisco?

    El régimen tributario también contempla los derechos arancelarios a la importación, que sumaron $213.6 millones a julio, $26 millones más que hace un año (13.8 %).

    El tercer grupo de mayor aporte al Tesoro salvadoreño corresponde a los impuestos selectivos al consumo, que representaron $140.1 millones. Este renglón mostró un crecimiento de $2.7 millones (2 %) frente a 2024, pero quedó por debajo de las proyecciones presupuestarias en $2.4 millones menos (-1.7 %).

    De acuerdo con Hacienda, en este grupo se registró menor recaudación de productos alcohólicos (-4.1 %), cervezas (-2.4 %) y ad-valorem al combustible (-27.3 %). Los aportes por las ventas de cigarrillos crecieron 6.8 % en relación con 2024, pero fueron -0.9 % inferior en relación al presupuesto.

    Hacienda registra que otros impuestos -transferencias de bienes raíces o primer matrícula- crecieron en $10.3 millones (16.1 %) luego de sumar $73.9 millones a julio.

    Las contribuciones especiales sumaron $48.6 millones, $2.3 millones (5 %) más que en 2024. Este grupo incluye la promoción al turismo, Fovial, transporte público y azúcar extraída.

    El informe de Hacienda detalla también que los ingresos corrientes y contribuciones totalizaron $5,131.4 millones, $384.2 millones (8.1 %) más que en igual período de 2024. El desempeño es más tenue en relación con el presupuesto, de $24.5 millones (0.5 %).

    Esta cifra abarca tanto los ingresos tributarios, que representan un 96.3 %, como los aportes de no tributarios, que sumaron $185.3 millones. Este renglón abarca tasas y derechos, contribuciones a la seguridad social, venta de bienes y servicios (DUI) y transferencias corrientes.

  • Hacienda recibió $310 millones adicionales en ingresos tributarios en el primer semestre del año

    Hacienda recibió $310 millones adicionales en ingresos tributarios en el primer semestre del año

    El fisco salvadoreño recibió $310.3 millones adicionales en ingresos tributarios durante el primer semestre de 2025, informó el Ministerio de Hacienda.

    El informe de ingresos tributarios, publicado en Transparencia Fiscal, detalla que las cuentas del Tesoro salvadoreño acumularon $4,308.8 millones, un 7.8 % por arriba de los resultados de hace un año y un 3.7 % de las proyecciones presupuestarias.

    La recaudación tributaria es un reflejo de la dinámica económica, pues cuando hay producción y demanda se traduce en más ingresos al fisco, pagados por los empresarios o los trabajadores formales cargados con renta.

    En ingresos corrientes y contribuciones, Hacienda recibió $4,468.8 millones, equivalente a un crecimiento de un 7.7 %. Esta cifra incluye $4,308.8 millones de ingresos tributarios y $160 millones de no tributarios (contribuciones a la seguridad o pago de DUI).

     

    IVA y renta

    A junio pasado, los ingresos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sumaron $1,883.2 millones. Este tributo se carga al consumo y es uno de los principales generadores del fisco, con un 43.7 % de participación del total.

    Según Hacienda, la recaudación del IVA aumentó en $142.6 millones (8.2 %) respecto a los resultados de hace un año o $53 millones (2.9 %) en relación con las proyecciones presupuestarias.

    El Impuesto sobre la Renta (ISR), en tanto, generó $2,023.8 millones. Esto significó un crecimiento de $137.1 millones (7.3 %) respecto a 2024, así como $78.3 millones (4 %) adicionales a las proyecciones.

    El ISR se cobra a las empresas y a los ingresos de las personas (salario), con una participación de un 46.9 % en el primer semestre del total recaudado.

     

    Otros impuestos

    Los ingresos por derechos arancelarios a la importación dejaron al fisco $178 millones, un 11.5 % de crecimiento interanual.

    La menor tasa de crecimiento se registró en los impuestos selectivos al consumo, una categoría que abarca a productos alcohólicos, cervezas, cigarrillos, gaseosas, armas y combustibles. De acuerdo con Hacienda, se recaudaron $120.1 millones, un 1.6 % mayor a hace un año, pero inferior en -0.1 % frente a lo proyectado.

    La división de otros impuestos y gravámenes diversos sumó $62 millones, un 16.5 % más que hace un año. En esta categoría que incluyen transferencias de bienes y raíces, primera matrícula y primas de seguros.

    Además, las contribuciones especiales alcanzaron $41.8 millones, un 3.5 % de crecimiento. Estos ingresos corresponden a la promoción de turismo, Fovial, transporte público y azúcar extraída.