Etiqueta: Jair Bolsonaro

  • Trump y Lula acuerdan iniciar negociaciones tras disputa arancelaria

    Trump y Lula acuerdan iniciar negociaciones tras disputa arancelaria

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó como “excelente” su reunión de este domingo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Kuala Lumpur, donde acordaron iniciar “de inmediato” un proceso de negociaciones comerciales, tras la imposición de un arancel del 50 % a productos brasileños por parte de Washington.

    “Tuve una excelente reunión con el presidente Trump este domingo por la tarde en Malasia. Abordamos la agenda comercial y económica bilateral con franqueza y de forma constructiva. Acordamos que nuestros equipos se reunirán de inmediato para buscar soluciones a los aranceles y las sanciones contra las autoridades brasileñas”, publicó Lula en su cuenta de X.

    El encuentro entre ambos líderes se llevó a cabo al margen de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y países aliados, celebrada en el centro de convenciones de Kuala Lumpur. Según el ministro de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, la conversación se extendió durante 45 minutos y fue “muy positiva y productiva”.

    Vieira añadió que Trump se comprometió a “dar instrucciones a su equipo para iniciar un proceso de negociación bilateral”, con el objetivo de resolver las recientes fricciones entre ambas naciones.

    El conflicto arancelario se intensificó luego de que Estados Unidos decidiera aplicar un impuesto del 50 % a productos brasileños como represalia por la causa judicial en curso contra Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil y aliado político de Trump.

    Malasia es la primera parada en la gira asiática del presidente de Estados Unidos en su segundo mandato. Durante la reunión, Trump expresó confianza en que se alcanzarán “acuerdos muy buenos” con Brasil, aunque no ofreció detalles específicos tras el encuentro.

  • Lula confirma que se presentará para disputar un cuarto período presidencial en Brasil

    Lula confirma que se presentará para disputar un cuarto período presidencial en Brasil

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó este jueves que disputará un cuarto mandato en las elecciones de octubre de 2026, durante una declaración a la prensa en el marco de su visita de Estado a Indonesia.

    «Voy a disputar un cuarto mandato en Brasil», le dijo Lula a su homólogo indonesio Prabowo Subianto, al término de una reunión bilateral en Yakarta, según el discurso leído por el mandatario brasileño y divulgado por la Presidencia del país suramericano.

    Lula, quien cumplirá 80 años el próximo 27 de octubre, apuntó que pese a su edad tiene la misma energía que cuando tenía 30 y subrayó que esta decisión

    fortalecerá las relaciones bilaterales: «Nos veremos muchas veces más y haré que la relación entre Indonesia y Brasil sea más valiosa».El anuncio se produjo tras la firma de acuerdos sobre energía, minería, agricultura y tecnología, entre otros, durante una ceremonia en el Palacio Presidencial de Indonesia.

    Lula y Subianto, además, acordaron avanzar en un Acuerdo de Comercio Preferencial Mercosur-Indonesia antes de diciembre próximo.

    Tras la visita oficial a Indonesia, el mandatario brasileño, Lula viajará a Malasia, donde participará en la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en la que se prevé un posible encuentro con el presidente estadounidense, Donald Trump.

    Lula es fundador del Partido de los Trabajadores (PT), gobernó en dos períodos consecutivos, entre 2003 y 2011, y regresó al poder el 1 de enero de 2023 tras derrotar en las elecciones al entonces presidente, Jair Bolsonaro.

  • Trump anuncia arancel de 100 % a películas extranjeras para impulsar el cine hecho en EEUU

    Trump anuncia arancel de 100 % a películas extranjeras para impulsar el cine hecho en EEUU

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que impondrá un arancel del 100 % a las películas producidas en el extranjero para evitar que el «negocio cinematográfico» siga siendo «robado» por otros países y así impulsar la industria estadounidense del cine.

    «Nuestro negocio cinematográfico ha sido robado a Estados Unidos por otros países, como si le quitaran ‘un caramelo a un niño’. (…) Por lo tanto, para resolver este problema de larga data, que parece no tener fin, voy a imponer un arancel del 100 % a todas las películas que se hagan fuera de EE.UU.», escribió en su red Truth Social.

    Trump ya había adelantado en mayo pasado que impondría gravámenes del 100 % a todas las producciones de cine hechas fuera de su país y ordenó entonces al secretario de Comercio, Howard Lutnick, trabajar para implementar esta tarifa.

    “¡QUEREMOS CINE HECHO EN ESTADOS UNIDOS, OTRA VEZ!”, escribió en mayo Trump, tras advertir que la industria cinematográfica estadounidense “está muriendo rápidamente”.

    Como en su primer anuncio, el presidente estadounidense no compartió detalles sobre cómo planea implementar estos aranceles ni a partir de cuándo se aplicarían.

    Tampoco ha aclarado si esta tarifa se impondrá solo a los filmes estrenados en salas o también en las plataformas de streaming.

    Desde su regreso al poder, el magnate libra una guerra comercial contra sus aliados comerciales a los que ha impuestos gravámenes que van desde un 10 % a un 50 %, en el caso de la India y Brasil, a los que ha castigado con montos extra por las compras de crudo ruso en el caso de Nueva Delhi, y el tratamiento al expresidente y aliado, Jair Bolsonaro, en el caso de Brasilia.

    La pasada semana, Trump anunció que a partir del 1 de octubre impondría nuevos aranceles del 100 % a las importaciones de medicamentos farmacéuticos, del 50 % a los gabinetes de cocina y tocadores de baño, 30 % a los muebles tapizados y 25 % a los camiones pesados.

  • Óscar Arias: El narcisismo de Trump lo lleva a tratar mal a cualquiera que discrepe con él

    Óscar Arias: El narcisismo de Trump lo lleva a tratar mal a cualquiera que discrepe con él

    El «narcisismo» del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo lleva a «tratar mal» a cualquiera que discrepe con él, asegura el exmandatario costarricense y premio Nobel de la Paz Óscar Arias, que denuncia «los exabruptos y lenguaje hostil» del político norteamericano «contra todo aquel que no le elogie».

    En una entrevista con EFE tras ofrecer este martes la conferencia ‘En tiempos de guerra, la ley debe hablar’ en la Universidad Autónoma de Madrid, Arias (1940) sostuvo que nunca en la historia de EE.UU. ha habido un presidente «tan sui generis» como Trump, al que calificó de «xenófobo, misógino y autócrata».

    El Gobierno estadounidense canceló el pasado abril la visa a Arias, que recibió el Nobel de la Paz en 1987 por sus contribuciones al proceso de paz en Centroamérica, y se sumó así a una lista de figuras políticas de Costa Rica que también han visto revocado su documento.

    «Yo no sabía que un premio Nobel era una amenaza para la seguridad de Estados Unidos», comentó sobre este episodio.

    El exdirigente de Costa Rica (1986-1990 y 2006-2010) se mostró muy crítico con las políticas migratorias del Gobierno de Trump.

    Al respecto denunció que expulsa a personas que vivían en EE.UU. desde hacía años, se vanagloria de que ya no llega más gente a la frontera con México y manda a ciudadanos extranjeros a cárceles en terceros países que no tienen nada que ver con su lugar de origen.

    Preguntado por el acuerdo entre EE.UU. y el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para poder enviar a migrantes detenidos en el país norteamericano a una prisión salvadoreña notoria por las denuncias de abusos que se cometen allí, manifestó que «entre autócratas es fácil ponerse de acuerdo».

    Sin embargo, El Salvador no es el único país centroamericano que ha alcanzado este tipo de acuerdos con el Gobierno estadounidense; Costa Rica también ha recibido desde EE.UU. a migrantes originarios en su mayoría de países de Asia y Europa del Este.

    «Encontrarse ahí de un momento a otro sin conocer nada sobre el país y sin conocer el idioma, es algo que nunca habíamos visto», lamenta Arias.

    Arias cree que en Latinoamérica -y también en Europa- hay gobernantes que «han agachado la cabeza ante Trump» por el miedo que infunde decirle «no» y pone como ejemplo los aranceles impuestos por la administración estadounidense a diferentes países de todo el mundo.

    «Ya vimos las represalias con los aranceles», señaló al apuntar al caso de Brasil, país al que EE.UU. impuso gravámenes del 50 % por el proceso abierto contra el expresidente Jair Bolsonaro, condenado por liderar un intento de golpe de Estado y al que Trump considera víctima de una supuesta persecución judicial.

    Preocupado por la situación con Venezuela

    Sobre la tensión creciente entre EE.UU. y Venezuela en el Caribe, donde el país norteamericano ha hundido desde agosto ya cuatro embarcaciones atribuidas supuestamente al narcotráfico, al menos tres procedentes presuntamente de Venezuela, Arias admitió que le preocupa «muchísimo».

    Aun así, no cree que EE.UU. vaya a dar el paso de una «invasión», como sí sucedió en 1989 durante la presidencia de George H. Bush, cuando las tropas estadounidenses invadieron Ciudad de Panamá.

    «Espero que no esté entre las consideraciones de la Casa Blanca repetir algo semejante», sostuvo al respecto.

    Galardonado también con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Iberoamericana en 1988, el expresidente costarricense denunció que EE.UU. siempre ha sido un país «imperialista expansionista» en la región.

    Sin embargo, explicó que durante su primer mandato le dijo al entonces presidente Ronald Reagan «que estaba en desacuerdo con sus pretensiones de utilizar la acción militar para solucionar los conflictos de la región centroamericana», algo que a su juicio no podría suceder hoy en día con Trump porque «no acepta ningún tipo de discrepancia».

  • Bolsonaro, multado con casi $189,000 por declaraciones racistas durante su mandato

    Bolsonaro, multado con casi $189,000 por declaraciones racistas durante su mandato

    El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado este martes por daños morales colectivos al pago de un millón de reales (aproximadamente $189,000 ) de multa por proferir declaraciones racistas durante su mandato.

    De acuerdo con el fallo unánime del Tribunal Regional Federal de la 4ª Región, Bolsonaro deberá además realizar una retractación pública «dirigida a la población negra» a través de medios de comunicación de alcance nacional y en sus redes sociales.

    El pedido de la Fiscalía era de 5 millones de reales (cerca de $943,000). Sin embargo, el juez relator del caso se inclinó por un monto menor.

    Tanto el Ministerio Público como el expresidente aún pueden apelar la sentencia.

    Los comentarios que derivaron en esta condena fueron realizados entre mayo y julio de 2021, frente a simpatizantes en la valla situada frente al Palacio de la Alvorada, residencia oficial del jefe de Estado.

    En uno de esos encuentros, Bolsonaro comparó el cabello de una persona negra con un «criadero de cucarachas».

    El líder de la ultraderecha enfrenta una condena a 27 años y tres meses de prisión por liderar un complot golpista para intentar impedir la investidura del actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.

    Bolsonaro se encuentra actualmente en prisión domiciliaria en el marco de otro proceso judicial, con uso de tobillera electrónica y la prohibición total de acceso a sus redes sociales o a efectuar cualquier tipo de declaración pública, incluso a través de terceros.

  • Bolsonaro sale de la prisión domiciliaria tras condena para un procedimiento ambulatorio

    Bolsonaro sale de la prisión domiciliaria tras condena para un procedimiento ambulatorio

    El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, abandonó temporalmente este domingo la residencia donde cumple una orden de prisión domiciliaria para realizarse un procedimiento médico ambulatorio, en la que fue su primera salida tras ser condenado a 27 años y tres meses de prisión por golpismo.

    Tres días después de que fuera dictada la condena y bajo un fuerte esquema de seguridad, el líder ultraderechista salió de su residencia donde permanece recluido desde el 4 de agosto por temores de fuga y por incumplir medidas cautelares impuestas por el Supremo.

    El ex jefe de Estado partió escoltado por una caravana de carros y motos de la Policía Federal y llegó a un hospital privado en Brasilia hacia donde era esperado por un grupo de seguidores.

    El magistrado Alexandre de Moraes, juez instructor del caso de Bolsonaro, otorgó la semana pasada el permiso de salida para el exmandatario quien tendrá que permanecer bajo custodia policial permanente durante la salida, por riesgo de fuga, y presentar un parte médico máximo 48 horas después de realizado el procedimiento.

    De acuerdo con la solicitud enviada por los abogados del líder ultraderechista a la Corte, Bolsonaro tendrá que ingresar a un hospital particular en Brasilia para retirar dos lesiones cutáneas.

    Los médicos le extraerán un «nevo melanocítico en el torso» que es una especie de lunar, benigno, y piel de una «neoplasia de comportamiento incierto o desconocido», un crecimiento anormal en el tejido cutáneo que requiere de biopsia.

    El procedimiento es considerado sencillo y de carácter ambulatorio.

    Esta fue la segunda salida médica del expresidente (2019-2022) desde que está en prisión domiciliaria. El 16 de agosto abandonó su residencia para realizarse una batería de exámenes tras ser diagnosticado con «síntomas de reflujo e hipo» crónicos, secuelas de una puñalada que recibió en 2018, cuando era candidato.

    El jueves pasado, por cuatro votos a uno, la Sala Primera del Supremo Tribunal de Brasil condenó a Bolsonaro a 27 años y 3 meses de cárcel por «liderar» un complot golpista para «perpetuarse en el poder», tras perder las elecciones de 2022 frente al actual gobernante, Luiz Inácio Lula da Silva.

    Es la primera vez que un expresidente brasileño es condenado por intento de golpe de Estado.

    En el juicio la Corte Suprema también declaró la culpabilidad de otros siete reos, entre ellos exministros y antiguos jefes militares.

  • La defensa de Bolsonaro anuncia que apelará la condena hasta "en el ámbito internacional"

    La defensa de Bolsonaro anuncia que apelará la condena hasta «en el ámbito internacional»

    La defensa del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció que apelará la condena de 27 años y tres meses de prisión dictada en su contra por su presunta implicación en el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023, calificando la sentencia como “absurdamente excesiva y desproporcionada”.

    En un comunicado, los abogados Celso Vilardi y Paulo Amador da Cunha Bueno aseguraron que recurrirán la decisión “incluyendo recursos internacionales”, y reiteraron que el exmandatario  “no atentó contra el Estado Democrático ni participó en ningún plan”. Además, denunciaron la supuesta “falta de tiempo” para analizar las pruebas presentadas en el proceso.

    La condena a Bolsonaro es la más alta entre los principales acusados del caso. La sentencia contempla 27 años y tres meses de reclusión en régimen inicial cerrado y 124 días de multa, equivalentes cada uno a dos salarios mínimos.

    Condena conjunta de 157 años a Bolsonaro y aliados

    Junto al expresidente, también fueron sentenciados seis de sus principales colaboradores: el exministro de Defensa Walter Braga Netto, el exministro de Justicia Anderson Torres, el excomandante de la Armada Almir Garnier, el exjefe de Seguridad Institucional Augusto Heleno, el exministro de Defensa Paulo Sérgio Nogueira y el exdirector de Inteligencia Alexandre Ramagem.
    Entre los siete acumulan un total de 157 años de prisión.

    Por otro lado, el exayudante de Bolsonaro, Mauro Cid, convertido en testigo colaborador, recibió solo dos años de prisión en régimen abierto, además de la restitución de bienes y protección especial de la Policía Federal para él y su familia, gracias a un acuerdo de culpabilidad con la Justicia.

    Los abogados del exministro Walter Braga Netto, quien recibió la segunda condena más severa, anunciaron que también apelarán en todas las instancias, denunciando la falta de tiempo para revisar el caso y acusando a Mauro Cid de mentir en sus declaraciones.

    “Se analizarán todos los recursos pertinentes, incluidos los tribunales internacionales”, señalaron en su comunicado.

    La sentencia contra Bolsonaro y sus antiguos aliados marca un capítulo histórico en la justicia brasileña, mientras las apelaciones prometen prolongar el proceso en instancias nacionales e internacionales.

     

  • Tribunal Supremo de Brasil condena a Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado

    Tribunal Supremo de Brasil condena a Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado

    La Primera Sala del Supremo Tribunal Federal de Brasil alcanzó este jueves una mayoría de tres votos para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por planear un golpe de Estado tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.

    El voto clave lo dio la magistrada Cármen Lúcia Antunes, quien respaldó al juez instructor Alexandre de Moraes al considerar que existen “pruebas concluyentes” de que Bolsonaro y un grupo de aliados intentaron abolir el Estado democrático de derecho y restringir los poderes, en especial el Judicial, con el fin de deponer al gobierno legítimo.

    “Querían dañar y secuestrar el alma de la República, desmoralizando el proceso electoral con actos de violencia, amenazas, coacción y hasta planes de asesinato de autoridades”, afirmó Antunes en su voto.

    Con este resultado parcial de 3-1, solo falta el voto del magistrado Cristiano Zanin, presidente de la sala, quien será el encargado de proclamar el fallo final. Aunque existe la posibilidad de cambios en los votos, los analistas lo consideran improbable.

    Bolsonaro, actualmente en arresto domiciliario, enfrenta cargos por cinco delitos: abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal armada, deterioro del patrimonio protegido y daño calificado, con una pena máxima de hasta 40 años de prisión.

    La mayoría de los jueces coincidió con el relato de Alexandre de Moraes, que ubicó al exmandatario en el centro de un complot golpista iniciado en 2021, cuyo objetivo era anular la victoria electoral de Lula “a cualquier costo” y perpetuarse en el poder mediante el uso de la fuerza.

    El único voto disidente fue el de Luiz Fux, quien pidió absolver a Bolsonaro al considerar que no existen pruebas suficientes, en una intervención que se prolongó por casi 13 horas.

    Una vez cerrada la votación, el Supremo deberá discutir la determinación de las penas, lo que previsiblemente ocurrirá este viernes, en un juicio considerado uno de los más trascendentes de la historia reciente de Brasil.

     

  • Corte Suprema de Brasil inicia juicio contra Bolsonaro y siete acusados por intento de golpe

    Corte Suprema de Brasil inicia juicio contra Bolsonaro y siete acusados por intento de golpe

    La Corte Suprema de Brasil iniciará el martes el juicio contra ocho acusados de planear un golpe de Estado, entre ellos el expresidente Jair Bolsonaro, exministros y altos mandos militares. El tribunal ha reservado cinco días, tres con sesiones dobles, para determinar responsabilidades en la trama que intentó desconocer el triunfo electoral de Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.

    Bolsonaro, en prisión domiciliaria desde el 4 de agosto, responderá por cinco delitos: intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, participación en organización criminal armada, daño cualificado y deterioro de patrimonio protegido. 

    La Fiscalía lo señala como “líder” y “principal articulador” del complot, acusándolo de presionar a la cúpula militar, avalar un plan para asesinar a Lula y difundir borradores de decretos golpistas.

    Entre los otros acusados por la trama golpista en Brasil figuran:

    Mauro Cid, exedecán de Bolsonaro, cuyo testimonio fue clave para abrir la investigación.
    Almir Garnier, excomandante de la Marina, señalado de ponerse a disposición de Bolsonaro en al menos dos ocasiones.
    Walter Braga Netto, general retirado y exministro de Defensa, acusado de coordinar reuniones para financiar un plan contra Lula.
    Paulo Sérgio Nogueira, exministro de Defensa, señalado como enlace entre Bolsonaro y la cúpula castrense.
    Anderson Torres, exministro de Justicia, en cuya casa se halló un borrador de decreto para una “intervención militar” en la Justicia Electoral.
    Augusto Heleno, exjefe de Seguridad Institucional, acusado de conspirar para incumplir órdenes judiciales y sembrar dudas sobre los comicios.
    Alexandre Ramagem, exjefe de la Agencia Brasileña de Inteligencia y actual diputado, investigado por haber montado un “servicio secreto paralelo” para vigilar adversarios políticos.

    Además de este grupo, la Fiscalía identificó a más de 20 implicados que serán juzgados en los próximos meses.

    El juicio marca un capítulo clave en la lucha contra el golpismo en Brasil, pues por primera vez un expresidente y parte de su círculo más cercano enfrentan acusaciones formales de intentar quebrar el orden democrático.

     

  • Corte Suprema ordena el arresto domiciliario de Bolsonaro por incumplir las restricciones

    Corte Suprema ordena el arresto domiciliario de Bolsonaro por incumplir las restricciones

    La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó este lunes la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones cautelares que se le habían impuesto ante el riesgo de una fuga, en el marco de su juicio por golpismo.

    El magistrado Alexandre de Moraes, instructor del proceso contra el líder ultraderechista en el Supremo Tribunal Federal, determinó el régimen de prisión domiciliar para Bolsonaro, a quien también le prohibió recibir visitas en su residencia, con excepción de la de sus familiares próximos y de sus abogados.

    En su resolución, De Moraes también ordenó a la Policía Federal realizar un registro en la residencia del exjefe de Estado para incautarse de los teléfonos móviles y otros dispositivos que le permitan conectarse a las redes sociales.

    La Policía Federal confirmó en un comunicado que cumplió en la tarde de este lunes la orden de la Corte de la prisión domiciliar y del decomiso de los aparatos celulares.

    El magistrado alegó en su decisión que Bolsonaro violó las medidas cautelares que le fueron impuestas el mes pasado, que le prohibían enviar mensajes por sus propias cuentas en las redes sociales o por las de terceros y que le obligaban a usar una tobillera electrónica y a permanecer en su residencia por las noches y los fines de semana.

    De Moraes citó mensajes de Bolsonaro que fueron transmitidos el domingo en las redes sociales de sus aliados, incluyendo en las de sus tres hijos parlamentarios, con «incentivos e instigaciones a ataques al Supremo y apoyo a una intervención extranjera en el Poder Judicial brasileño».

    Los mensajes fueron leídos en las marchas que realizaron el domingo miles de bolsonaristas en varias ciudades del país, en las que defendieron la aprobación de una amnistía a todos los acusados de golpismo y manifestaron apoyo a las sanciones impuestas por el presidente estadounidense, Donald Trump, a los responsables por el juicio a Bolsonaro.

    Además de imponer un arancel adicional del 50 % a la importación de parte de los productos brasileños, cuya eliminación condicionó a que cesen los procesos contra Bolsonaro, el Gobierno de Trump le retiró la visa a ocho de los once miembros del Supremo brasileño y determinó el bloqueo de los bienes de Alexandre de Moraes.

    «No hay duda de que hubo un incumplimiento de la medida cautelar que le fue impuesta a Jair Messias Bolsonaro», aseguró el magistrado, para quien «es necesario la adopción de medidas más drásticas para evitar la continua reiteración delictiva por parte del procesado».

    La prisión domiciliaria se ordenó en el marco del proceso en que se acusa a Bolsonaro de liderar un complot para impedir la toma de posesión como presidente del progresista Luiz Inácio Lula da Silva, quien lo derrotó en las elecciones presidenciales de 2022.

    De acuerdo con la Fiscalía, además de discutir con sus ministros y altos oficiales militares medidas para anular las elecciones y hasta para asesinar a Lula, Bolsonaro incentivó el asalto a las sedes de la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema promovido por miles de bolsonaristas el 8 de enero de 2023.