Etiqueta: Japón

  • El húngaro László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025

    El húngaro László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025

    El húngaro László Krasznahorkai es el Premio Nobel de Literatura 2025 «por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte», informó la Academia Sueca.

    La academia le define en un comunicado como un «gran escritor épico en la tradición centroeuropea que va desde Franz Kafka hasta Thomas Bernhard y que se caracteriza por el absurdo y los excesos grotescos».

    También destaca que Krasznahorkai -segundo autor húngaro en ganar el Nobel de Literatura tras Imre Kertész (2002)- ha recurrido a las tradiciones orientales en busca de un estilo más contemplativo y de un tono mesurado.

    Su novela ‘Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río’ (2003), que gira en torno a la búsqueda de un jardín secreto, es definida por la Academia Sueca como una historia misteriosa con potentes pasajes líricos que se desarrolla al sureste de Kioto en Japón.

    Esa obra sirve de preludio a una serie de 17 historias organizadas siguiendo la secuencia de los números de Fibonacci y que giran en torno al papel de la belleza y la creación artística en medio de un mundo marcado por la ceguera y lo efímero.

    Un ambiente rural similar al de su tierra natal se encuentra en su primera novela ‘Satantango’ (1985). A su vez, ‘Herscht 07769’ (2021) del galardonado ha sido descrita como una gran novela alemana contemporánea, debido a su precisión al retratar el malestar social del país.

    Es un libro, escrito en un solo aliento, sobre la violencia y la belleza «imposiblemente» unidas.

    Krasznahorkai nació en 1954 en el pequeño pueblo de Gyula, en el sureste de Hungría, cerca de la frontera con Rumanía.

  • La conservadora Sanae Takaichi se perfila como la primera mujer en liderar Japón

    La conservadora Sanae Takaichi se perfila como la primera mujer en liderar Japón

    Japón podría estar a punto de tener por primera vez a una mujer al frente del Gobierno. La ultraconservadora Sanae Takaichi, de 64 años, se convirtió el sábado en la nueva líder del Partido Liberal Democrático (PLD), formación en el poder, y cuenta con todas las posibilidades de ser confirmada como primera ministra en la sesión extraordinaria del Parlamento prevista para mediados de octubre.

    Takaichi, fiel discípula del fallecido Shinzo Abe y admiradora de la británica Margaret Thatcher, derrotó en segunda vuelta al ministro de Agricultura, Shinjiro Koizumi, por 185 votos contra 156. En su primer mensaje tras la victoria, dejó clara su filosofía: “Trabajaré, trabajaré, trabajaré, trabajaré, trabajaré”, declaró ante los medios en Tokio.

    Considerada una de las figuras más influyentes del ala derechista del PLD, Takaichi promete continuar la línea económica de su mentor, Abe, con una política de estímulos fiscales y monetarios para impulsar el crecimiento. También ha defendido que el Banco de Japón mantenga una política monetaria expansiva y evite subir los tipos de interés, una postura que, según analistas, podría debilitar el yen y favorecer a los mercados bursátiles.

    En el plano político, Takaichi aboga por reformar la Constitución para reforzar las capacidades del Ejército japonés, postura que podría tensar las relaciones con China. La líder, que se ha declarado devota del santuario Yasukuni, símbolo del militarismo nipón, adelantó que continuará visitándolo pese a las críticas internacionales.

    Desafíos políticos y de coalición

    Takaichi llega al liderazgo del PLD tras una cadena de derrotas electorales que forzaron la renuncia del primer ministro Shigeru Ishiba. Su principal reto será restaurar la confianza pública y reconectar con una generación joven que se inclina por partidos populistas ante la crisis del costo de vida.

    La dirigente necesitará además el respaldo del partido Komeito, socio de coalición del PLD, para ser confirmada como jefa de Gobierno. Sin embargo, el partido centrista ha advertido que podría revisar su alianza si Takaichi no modera algunas de sus posturas más radicales.

    “Komeito podría abandonar la coalición si Takaichi no suaviza su discurso, especialmente sobre las visitas al santuario Yasukuni”, señaló el profesor Jeffrey J. Hall, especialista en estudios japoneses de la Universidad de Kanda, en declaraciones a EFE.

    Un gabinete en construcción

    Takaichi dedicó el domingo a evaluar los primeros nombramientos dentro del PLD, con el propósito de “crear un partido donde todos participen”. No descartó incluir en su equipo a algunos de sus rivales internos.

    “He escuchado sus opiniones y todos tienen buenas ideas”, aseguró.

    Entre sus apoyos clave se encuentra el grupo de legisladores leales al ex primer ministro Taro Aso, cuya influencia resultó determinante en su victoria. Se espera que algunos de sus miembros asuman puestos estratégicos en el nuevo gabinete.

    Si el Parlamento confirma su elección, Sanae Takaichi no solo romperá un techo histórico en la política japonesa, sino que imprimirá un giro conservador al Gobierno del país con una mezcla de disciplina económica, nacionalismo y liderazgo férreo al estilo Thatcher.

     

  • Récord de 53 países en el medallero de los Mundiales de atletismo en Tokio

    Récord de 53 países en el medallero de los Mundiales de atletismo en Tokio

    Los Mundiales de atletismo en Tokio finalizaron con un récord de 53 países en el medallero, superando la cifra anterior de 46 países lograda en las ediciones de Osaka (Japón) en 2007 y Budapest en 2023.

    Este campeonato también se destacó por la actuación del sueco Armand Duplantis, quien estableció un nuevo récord mundial en salto con pértiga al alcanzar los 6,30 metros, así como por la obtención de nueve récords de campeonatos y nueve récords de área.

    Entre los hitos de estos Mundiales, se destacan las primeras medallas en la historia de los campeonatos para Samoa (bronce en disco con Alex Rose), Santa Lucía (bronce en 100 metros con Julien Alfred) y Uruguay (bronce en maratón con Julia Paternain), además del primer oro para Tanzania, logrado por Alphonce Simbu en la maratón.

    La competencia reunió a un total de 1.992 atletas de 193 países, incluyendo al Equipo de Atletas Refugiados. Sebastian Coe, presidente de World Athletics, se mostró emocionado en una rueda de prensa, comentando: «Lo que hemos visto aquí en Tokio es una celebración inolvidable del esfuerzo humano en el deporte. Este campeonato ha sido histórico, y estamos muy agradecidos al pueblo japonés por ser anfitrión de nuestro evento por tercera vez».

    Además, la asistencia de público fue notable, con un total de 619,288 espectadores, superando los 581,462 del Campeonato Mundial de Tokio en 1991. Las sesiones nocturnas agotaron todas las entradas, y la cobertura televisiva captó gran interés, alcanzando un pico de más de 12 millones de espectadores en Japón durante la jornada inaugural, con audiencias superiores a los diez millones en cada sesión nocturna. Las cifras de audiencia en estas sesiones prevalecieron sobre las de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y los próximos de París 2024.

  • Un tercio de la población japonesa tiene más de 65 años

    Un tercio de la población japonesa tiene más de 65 años

    La población de adultos mayores en Japón alcanzó un nuevo récord, al representar el 29.4 % del total, según datos difundidos por el Ministerio del Interior y Comunicaciones con motivo del Día del Respeto a los Mayores.

    De acuerdo con el informe, en la actualidad residen en el archipiélago 36.19 millones de personas de 65 años o más. Aunque esta cifra representa una disminución de 50,000 personas en comparación con el año anterior, la proporción con respecto al total poblacional creció una décima, reflejando el envejecimiento acelerado y la baja natalidad que enfrenta el país asiático.

    Del total de adultos mayores, 15.68 millones son hombres y 20.51 millones son mujeres. Es apenas la segunda ocasión desde 1950 que se registra una caída interanual en este segmento poblacional, luego del descenso anotado en 2023.

    En paralelo, el número de personas mayores activas laboralmente también marcó un máximo. Un total de 9.39 millones de adultos mayores permanecen en la fuerza laboral, lo que representa el 13.7 % del total de trabajadores del país y un incremento de 160,000 personas respecto al año anterior.

    Según el informe, la tasa de empleo entre mayores de 65 años se situó en 25.7 %, con un aumento de 0.5 puntos porcentuales en comparación con 2023. Por grupos etarios, el 53.6 % de los empleados tenían entre 65 y 69 años; el 35.1 %, entre 70 y 74; y el 12 %, 75 años o más.

    El Ministerio del Interior y Comunicaciones prevé que esta tendencia continúe al alza: “Debido a la escasez de mano de obra y la ampliación de la edad de jubilación, hay más oportunidades para que las personas mayores sigan activas”, explicó la cartera en su análisis.

     

  • El salvadoreño que presenció el fin de la Segunda Guerra Mundial

    El salvadoreño que presenció el fin de la Segunda Guerra Mundial

    Casi a la medianoche del martes 14 de agosto de 1945, un grupo de técnicos de la radioemisora oficial japonesa NHK llegó a un búnker en el Palacio Imperial, tras sortear los múltiples obstáculos y escombros dejados por los masivos bombardeos aliados sobre Tokio. El emperador Shōwa (nombre oficial de Su Majestad Hirohito) les destinó cinco minutos para grabar. Hizo dos intentos, ambos con baja voz y con una versión culta del japonés, muy lejos de la lengua hablada por el pueblo llano. La grabación fonográfica de mala calidad fue emitida al día siguiente, en cadena nacional.

    Tras la destrucción y mortandad sembrada en Hiroshima y Nagasaki por las dos bombas atómicas del 6 y 9 de ese mes, el gobernante nipón no deseaba prolongar la recién declarada guerra contra la Unión Soviética, por lo que le comunicó a su pueblo que aceptaba los términos de la declaración conjunta alcanzada en Potsdam por Estados Unidos, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Reino Unido y China. En la grabación de su breve discurso, el monarca del Trono del Crisantemo se cuidó de usar la palabra rendición. Su pueblo quedó confundido, pero la realidad era que había llegado el atardecer al poderoso Imperio del Sol Naciente y que la noche consecuente sería larga y difícil.

    La delegación japonesa se reúne para firmar el documento de rendición formal a bordo del acorazado USS Missouri de la Armada estadounidense en la bahía de Tokio, en una foto de archivo del 2 de septiembre de 1945.

    El acto formal de rendición se produjo en la mañana del domingo 2 de septiembre de 1945. Reunidos en la cubierta del USS Missouri, anclado en la bahía de Tokio, los representantes del gobierno y tropas del Japón procedieron a firmar su sometimiento ante los dirigentes militares de las fuerzas aliadas de ocupación. La ceremonia duró 23 minutos (entre las 09:00 y las 09:23 a. m., huso del Japón) y fue transmitida por radio, a la vez que fue grabada en cine para después difundirla en el mundo y archivada en los principales depósitos intelectuales de Estados Unidos. Se firmaron seis copias del documento oficial, donde el vencido imperio nipón aceptaba las cláusulas impuestas por Estados Unidos, URSS, Reino Unido, China, Francia, Canadá, Holanda, Nueva Zelanda y Australia.

    Puesto en formación sobre la cubierta de su buque del servicio de ingenieros de los Estados Unidos se encontraba el marino salvadoreño Juan Armando Canales Espinoza. Ese compatriota fue uno de los más de 400 salvadoreños que se enlistaron en las fuerzas militares de las naciones aliadas en contra del Eje Berlín-Roma-Tokio y también fue uno de los miles de soldados que, bajo el rigor militar, aquel 2 de septiembre de 1945 presenciaron la firma de la rendición japonesa. Esa noche, el cielo tokiota se iluminó con fuegos artificiales, lanzados desde las naves ancladas Armando Canpara festejar el fin de la Segunda Guerra Mundial. Se cerraba así el frente del Pacífico sur y se iniciaba la reconstrucción del Imperio del Sol Naciente. La autoridad suprema del emperador Shōwa jamás fue cuestionada por las potencias vencedoras.

    El marino salvadoreño Juan Armando Canales Espinoza sirvió en la Marina de EEUU en la Segunda Guerra Mundial.

    Nacido en la entonces ciudad de Nueva San Salvador o Santa Tecla, departamento de La Libertad, en 1921, Canales Espinoza fue hijo de Medardo Fuentes Canales (Suchitoto, 1897-¿?). Tras ingresar por la frontera terrestre de Laredo (Texas), el 30 de octubre de 1943, se dirigió a San Francisco (California), donde se enlistó en el Cuerpo de Ingenieros de la U. S. Navy. Tras el entrenamiento de rigor, sus labores consistieron no solo en combatir para defenderse de los ataques nipones en los diferentes escenarios de guerra en los que intervino (en especial, en el archipiélago de las Filipinas), sino que también tuvo que construir pontones o puentes provisionales para facilitar el avance de la artillería e infantería aliadas.

    Llegado al Japón durante la segunda quincena de agosto de 1945, Canales Espinoza se dio cuenta de la dureza de los primeros momentos de la posguerra. El otoño estaba a las puertas y todo presagiaba que sería un invierno muy crudo para aquel pueblo devastado y donde campeaban los jinetes apocalípticos. Por eso, durante sus meses de permanencia dentro de las tropas de ocupación, buscó proporcionar comida y cigarrillos a quienes se los pidieron, los que tomaba de sus propios recursos personales, proporcionados para su sustento por el ejército estadounidense. Aquellos bienes de consumo se usaban en las ciudades japonesas para cambiarlos por otros, como comida y otros materiales de primera necesidad. Para su colección personal, aceptó que le dieran billetes de diferentes denominaciones de Filipinas, Japón y otros territorios otrora ocupados por las tropas japonesas. Todo ese papel moneda era dinero sin valor alguno en los mercados, pues la severa inflación lo privó de sus valores de uso y cambio.

    El viernes 20 de noviembre de 2000 tuve ocasión de visitarlo en su casa familiar, en la urbe tecleña, a escasa media cuadra al oriente del Colegio Fátima, al lado de un pequeño hospital privado. Al contarle de mi interés por los salvadoreños que tomaron parte en la Segunda Guerra Mundial, se mostró muy entusiasmado de platicar y mostrarme sus recuerdos. La que no tenía buen semblante era su esposa Marta Escobar de Canales. Ella no se sentía cómoda con que él me contara algunas “anécdotas” que su esposo había tenido durante aquellos lejanos días de su presencia en el Japón de la posguerra.

    Resultaba curioso ver el cuidado con el que el marino Canales Espinoza había conservado las fotos donde aparecía con sus compañeros de andanzas en el Pacífico sur, páginas en las que también había pegado los billetes que coleccionó y más de alguna foto de esas féminas con las que había bailado y que tanto molestaban a su esposa salvadoreña varias décadas después.

    Canales Espinoza no se consideraba un héroe, sino un mero espectador de una guerra en la que entró bajo la idea de que defendía la libertad en contra de uno de los más grandes totalitarismos mundiales. Me contó que nunca pensó en que podría morir en alguna de aquellas batallas y que se limitó a desarrollar su trabajo al servicio de la ingeniería militar de los Estados Unidos. Hablaba bajo y con voz pausada, pero con dominio de los detalles. Sus ojos destellaban al vagar por sus recuerdos. Incluso me habló de otro marino salvadoreño, Arturo Novoa, con quien había tenido ocasión de encontrarse durante aquel tiempo de permanencia en la armada estadounidense.

    Cientos de salvadoreños se enlistaron para marchar a los teatros de operaciones en Europa, África y el Pacífico sur, así como en las operaciones de fabricación de material de guerra y mantenimiento de buques y submarinos en California y Panamá. Para los que se iban a los frentes de guerra, había un seguro de vida por 10,000 dólares o 25,000 colones, mientras que los que retornaban tenían el camino expedito para solicitar la residencia y nacionalidad estadounidense. Sin embargo, no fueron pocos los que decidieron mejor retornar a la patria salvadoreña, como fue el caso del soldado Canales Espinoza.

    Él y otros excombatientes que tomaron parte en la Segunda Guerra Mundial, Corea y Vietnam asistieron a la primera conmemoración del Día de los Veteranos, que se desarrolló en el interior de la fortificada Embajada de los Estados Unidos, en la mañana del lunes 12 de noviembre de 2001. Fue la última vez que lo vi. Falleció de un ataque fulminante al corazón, el domingo 23 de septiembre de 2007 y su cuerpo descansa en el cementerio privado Jardines del Recuerdo, al lado de su esposa, fenecida seis meses antes. La casa tecleña donde lo visité ahora es ocupada por un negocio.

  • Tsunami tras sismo de 8.8 en Rusia impactó Japón, Hawái y California sin mayores daños

    Tsunami tras sismo de 8.8 en Rusia impactó Japón, Hawái y California sin mayores daños

    Un tsunami generado por un fuerte terremoto de magnitud 8.8 registrado frente a las costas de Kamchatka, Rusia, ha comenzado a impactar diferentes zonas del Pacífico, con efectos ya visibles pero no graves en Hawái y California, y la activación de alertas en países de Centroamérica y América Latina, según múltiples agencias meteorológicas y de emergencias.

    El Servicio Meteorológico Nacional de Los Ángeles (NWS) confirmó que el fenómeno ya ha alcanzado Arena Cove, Monterrey y Crescent City, esta última bajo advertencia de tsunami, el nivel de alerta más alto. En Hawái, se registraron olas de hasta 1.74 metros en Kahului, Maui, y de 1.5 metros en Hilo.

    Aunque el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico rebajó la alerta para Hawái, advirtió sobre la posible formación de fuertes corrientes peligrosas en todas las costas, especialmente en playas, puertos y marinas. Las autoridades locales han comenzado la evaluación para permitir el regreso seguro de los evacuados.

    Japón mantiene alerta en el noreste

    En Japón, la Agencia Meteorológica (JMA) mantuvo la alerta por tsunami en el noreste, especialmente en Tohoku y Hokkaido, mientras que la redujo a “aviso” en otras zonas del Pacífico sur y central. El país ha ordenado la evacuación de 2 millones de personas, y se han observado olas de hasta 1.3 metros en Iwate, 80 cm en Hokkaido y 30 cm en Yokohama.

    Expertos japoneses advirtieron que los efectos de este tsunami podrían prolongarse por más de 24 horas, recordando que terremotos anteriores en Kamchatka han provocado tsunamis de hasta 10 metros.

    Alerta máxima en la Polinesia Francesa

    Las Islas Marquesas de la Polinesia Francesa activaron su sistema Fr-Alert, ante la llegada de olas de hasta 4 metros a Ua Huka, Nuku Hiva y Hiva Oa. El Gobierno pidió a los ciudadanos no usar vehículos, alejarse de costas y ríos, y dirigirse a los puntos más altos a pie. Además, prohibió todas las actividades náuticas.

    Rusia y China levantan algunas alertas

    En Rusia, la alerta fue desactivada para Kamchatka y las islas Kuriles, aunque se reportaron inundaciones y daños estructurales. En China, las costas de Zhejiang y Shanghái levantaron su alerta amarilla. La evacuación en Shanghái alcanzó a 280,000 personas, también por el paso del tifón Co-may.

    El epicentro del sismo fue detectado a 18.2 kilómetros de profundidad en el lecho marino, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Se trata del terremoto más fuerte registrado en Kamchatka desde 1952, año en que un sismo similar causó más de 2,300 muertes y un tsunami que alcanzó Hawái y Alaska.

    América Latina activa alertas de tsunami

    Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú activaron protocolos de alerta tras el terremoto. En Costa Rica, incluso se ordenó el cierre temporal del Parque Nacional de Galápagos, mientras que México movilizó cuerpos de emergencia para monitorear sus costas y pidió a la población evitar zonas playeras.

    El presidente de Chile, Gabriel Boric, informó en redes sociales que las regiones más vulnerables al impacto serán Atacama, Coquimbo y Valparaíso.

    .

  • Hace un siglo, un grupo familiar de salvadoreñas viajó por China, Corea y Japón

    Hace un siglo, un grupo familiar de salvadoreñas viajó por China, Corea y Japón

    Desde el último cuarto del siglo XIX, en el estado de California y, más específicamente, en el puerto de San Francisco, residía una pequeña comunidad salvadoreña. La formaba una serie de familias de élite económica y profesional, vinculada con sectores agroexportadores, bancarios, empresarios (transportes, energía y comunicaciones) y profesionales (medicina).

    Dos de los pioneros de esa inmigración fueron el prófugo expresidente y general Carlos Basilio Ezeta -gobernante de facto entre junio de 1890 y junio de 1894- y el empresario Encarnación Mejía, quien no sólo dirigió sus empresas nacionales desde el extranjero, sino que también desempeñó funciones diplomáticas como cónsul durante casi dos décadas, incluso antes y después de la devastación de la ciudad por el terremoto e incendio de 1906.

    En la costa este estadounidense, Nueva York fue la localidad preferida para la llegada de salvadoreños de fines del siglo XIX e inicios de la centuria siguiente, pero mucha de esa masa humana de varios miles de personas estuvo integrada por obreros de escasa formación y casi nulo patrimonio, aunque sí hubo varios intelectuales (Luis Lagos y Lagos, Alberto Masferrer, Claudia Lars) que se dejaron atraer durante algún tiempo por la ciudad de los rascacielos y sus alrededores.

    En San Francisco, la comunidad salvadoreña de élite no sólo usó sus rutas navieras para desplazarse por el mundo o enviar cargas de café, azúcar, añil y otras materias primas, sino que también lo empleó para movilizar cargas de diversos productos industriales o semiindustriales procedentes de China, Corea y Japón. Decenas de almacenes y tiendas por todo el casco urbano mostraban diversos productos de vestimenta y decoración para hogares y oficinas, algunos de los cuales terminaban decorando estancias en las residencias de esa comunidad salvadoreña en el territorio nacional. Ese fue el caso del banquero Rafael Guirola Duke, quien decoró de manera exquisita con motivos japoneses un sector de Villa San Rafael, su mansión en la ciudad de Santa Tecla, a inicios del siglo XX.

    En esas primeras décadas del siglo XX, el comercio entre el Lejano Oriente y El Salvador pasó por San Francisco. Incluso, viajeros nacionales hacia Japón, China, Vietnam, Laos y otros destinos del sur asiático tuvieron que hacer transbordo en las líneas de vapores de la Pacific Mail Steamship Company, que daba cobertura naviera entre Panamá y San Francisco, con escalas en los puertos salvadoreños de La Unión, La Libertad y Acajutla.

    Así fue como llegaron a Yokohama, Tokio, Shanghái, Hanoi y otras localidades del Asia francesa, británica, china y japonesa viajeros salvadoreños como el médico y microbiólogo Dr. Gustavo Barón (1904) y el escritor y periodista Arturo Ambrogi Acosta (1913), el flâneur y cronista urbano de la literatura modernista salvadoreña.

    Fotografía de 1927 de la fachada de la residencia particular del Dr. Alfonso Quiñónez Molina y su familia. En estado ruinoso, aún se alza en la manzana inmediata al costado norte del templo del Rosario, en el centro de la capital salvadoreña.

    En la mañana del jueves 23 de julio de 1925, Edwin Lowe Neville (1884-1944, cónsul general en Tokio y consejero de la embajada estadounidense entre 1924 y 1936, así como embajador estadounidense en Tailandia de 1937 a 1940) telefoneó a K. Hishi, perteneciente a la planilla oficial de Gaimushō o Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno imperial japonés. En horas vespertinas, le envió una carta, en la que le reiteró la misma petición verbal, cuya copia ahora se conserva en el Archivo Diplomático de Japón: que se les otorgaran facilidades de ingreso a territorio japonés a las viajeras salvadoreñas Leonor Meléndez de Quiñónez, a su hija Mercedes Quiñónez Meléndez, a su sobrina Ana María Letona Meléndez y a su amiga estadounidense Fannie Ware.

    Según lo mencionó Mr. Neville en su llamada y carta, ese grupo femenino se desplazaba por sus propios medios mediante la red de ferrocarriles chinos del este y los del sur de Manchuria, empresa establecida el 26 de noviembre de 1906 por el gobierno imperial japonés. El lento y nada sencillo viaje lo iniciaron desde Pekín (China), con escalas en Mukden (nombre manchú de Shenyang, capital provincial de Lianing) y Seúl, dentro del territorio entonces llamado Chōsen (actual Corea), que estaba bajo administración del imperio nipón. Después, el grupo se embarcó con destino a Tokio y Yokohama, su puerto de salida hacia el continente americano.

    Una de las locomotoras y convoyes de pasajeros y carga del ferrocarril del sur de Manchuria (China), empresa estatal japonesa inaugurada en noviembre de 1906.

    Antonia Leonor de Jesús Meléndez Ramírez (¿1873-1875?-1968), era, desde el 3 de marzo de 1905, la esposa del médico Dr. Alfonso Quiñónez Molina, para entonces presidente de la República de El Salvador y, por tanto, como lo señaló Mr. Neville en sus dos mensajes, era la primera dama del país centroamericano. Su hija era María Mercedes Quiñónez Meléndez, nacida en la capital salvadoreña el 4 de junio de 1908, misma ciudad en la que fallecería el 19 de abril de 1994. Leonor era hija del salvadoreño Rafael Meléndez y de la nicaragüense Mercedes Ramírez -hija del expresidente Lic. Norberto Ramírez- y hermana de los expresidentes Carlos y Jorge Meléndez Ramírez. Desde la década de 1870, su familia estaba involucrada en política, negocios azucareros, metalúrgicos, bancarios y de bienes raíces urbanos y rurales.

    Leonor y su hija Mercedes arribaron dos años antes de su viaje al Lejano Oriente. Llegaron el lunes 16 de abril de 1923 desde La Libertad al puerto californiano de San Francisco a bordo del vapor SS Venezuela -de la Pacific Mail Steamship Company-. Una de las primeras atracciones que visitaron en las siguientes 48 horas fue el Golden Gate. En septiembre, la joven ingresaría al bachillerato en un colegio de señoritas de esa urbe californiana y su madre permanecería a su lado durante esos años de formación secundaria.

    El vapor SS Venezuela, de la Pacific Mail Steampshic Company, que hacía su trayectoria periódica entre los puertos salvadoreños y San Francisco, California.

    Dos meses más tarde de su arribo, el lunes 11 de junio de 1923, a bordo del mismo vapor Venezuela, llegaron el médico y cirujano Dr. Santiago Letona Hernández (Sensuntepeque, 01.jul.1872-San Salvador, 11.abr.1953), casado desde el 20 de mayo de 1908 con María del Carmen Meléndez Ramírez (San Salvador, 03.jun.1877-01.ene.1949), en compañía de sus hijas Ana María, Carmen, Aminta y Regina, quienes también fueron matriculadas en instituciones educativas californianas, acompañadas por su respectiva progenitora, la hermana de Leonor. Con estatura de 152 centímetros, ojos verdes y cabellos negros, Ana María nació en la ciudad oriental de San Miguel, el sábado 15 de marzo de 1913. Tras viajar por Europa y regresar a El Salvador al finalizar sus estudios, Ana María reingresó a los Estados Unidos por vía terrestre por el punto migratorio de Laredo (Texas), el domingo 17 de septiembre de 1944. El lunes 1 de septiembre de 1958 en la ciudad portuaria San Francisco contrajo nupcias con Charles Mehr, nacido en 1906 en Bedford (Wyoming), solicitó la nacionalidad estadounidense y pasó a firmar como Ana Mehr. Ella falleció en Sacramento (California), el domingo 29 de octubre de 1995.

    El periplo turístico por China, Corea y Japón de las Meléndez-Quiñónez y Letona-Meléndez fue realizado durante las vacaciones veraniegas de las adolescentes. Finalizó el martes 11 de agosto de 1925, cuando el SS President Taft -barco transpacífico de pasajeros y carga (1920-1947), de 14,123 toneladas y perteneciente entonces a la Dollar Steamship Company- atracó en San Francisco procedente de Yokohama, tras una escala en Shanghái y su salida desde Hong Kong el 2 de ese mes. En la ficha migratoria de Leonor se consignó que tenía una estatura de 165 centímetros, ojos y cabellos cafés.

    ¿Qué ciudades visitaron en esos países exóticos? ¿En qué hoteles se hospedaron? ¿Qué experiencias vivieron? ¿Qué objetos compraron e importaron? ¿Tuvieron algunos contratiempos en sus diferentes tramos por ferrocarriles o barcos? ¿Se enfrentaron a algún fenómeno de la temporada de monzones en el océano Pacífico?

    ¿Enviaron cartas o postales desde cada uno de sus puntos de llegada y salida? ¿Tomaron fotografías de ellas m ismas o de los lugares visitados? Hasta la fecha, la búsqueda de más detalles acerca de ese viaje por el Lejano Oriente ha resultado infructuosa, pero sería ideal darle mayor seguimiento, porque se constituyó en la primera ocasión en que mujeres salvadoreñas hicieron turismo en grupo por China, Corea y el Imperio del Sol Naciente.

    Tarjeta postal coloreada que muestra la actividad en el puerto japonés de Yokohama, en la segunda mitad de la década de 1920.

     

    *Texto extraído del libro inédito dedicado a los 125 años de vínculos entre Japón y El Salvador y al 90 aniversario de sus relaciones diplomáticas.

     

  • Barcelona inicia pretemporada con victoria 3-1 ante Vissel Kobe y destaca talento joven

    Barcelona inicia pretemporada con victoria 3-1 ante Vissel Kobe y destaca talento joven

    El FC Barcelona arrancó su gira de pretemporada 2025 con una victoria 3-1 frente al Vissel Kobe en Japón. El partido estuvo marcado por la aparición estelar de los jóvenes Roony Bardghji y Pedro Fernández ‘Dro’, quienes se estrenaron como goleadores en el equipo dirigido por Hansi Flick.

    El encuentro sirvió para dar minutos a numerosos jugadores y estrenar a nuevos fichajes como el portero Joan García y el delantero Marcus Rashford, quien tuvo una destacada actuación durante media hora.

    Goles de debutantes y rotaciones tácticas

    El primer gol del Barça llegó al minuto 34, gracias a Eric García, tras varios rebotes en el área japonesa. Sin embargo, el Vissel Kobe logró el empate al 43′ con tanto de Miyashiro, aprovechando un error defensivo de Pau Cubarsí.

    Para el segundo tiempo, Flick cambió por completo su once inicial, introduciendo a Rashford, Bardghji y Jofre Torrents, entre otros. La estrategia dio frutos: Roony Bardghji marcó el 1-2 al 77′, tras una asistencia de Lewandowski, y Pedro Fernández ‘Dro’ cerró el marcador al 86′ con un potente disparo desde el borde del área.

    Rashford se estrena y Dani Olmo dirige el juego

    Marcus Rashford, nuevo refuerzo del Barça, mostró su calidad por la banda izquierda, generando peligro constante. En el medio campo, Dani Olmo fue clave en la creación de juego y también tuvo una clara oportunidad de gol al minuto 63.

    La presión alta implementada por el técnico alemán asfixió al rival en la salida del balón, consolidando el dominio culé en la segunda mitad.

    El FC Barcelona continuará su gira asiática con dos partidos más en Corea del Sur (en Seúl y Daegu) y cerrará su preparación con el tradicional Trofeo Joan Gamper ante el Como. La actuación de los jóvenes como Bardghji y ‘Dro’ ilusiona a la afición con una plantilla renovada que mezcla experiencia y proyección.

  • Lewandowski elogia a Lamine Yamal: "Cada año será mejor" 

    Lewandowski elogia a Lamine Yamal: «Cada año será mejor» 

    El atacante polaco Robert Lewandowski, figura clave del FC Barcelona, elogió este viernes desde Kobe, Japón, al joven delantero Lamine Yamal, quien esta temporada portará el emblemático dorsal ’10’. Lewandowski está convencido de que el futbolista “puede jugar mejor que el año pasado” y que “cada año será mejor”.

    Desde suelo japonés, donde el club catalán se prepara para disputar este domingo un amistoso ante el Vissel Kobe como parte de su gira de pretemporada, Lewandowski aseguró que su prioridad no son los goles, sino los títulos colectivos. “Yo puedo ayudar con mis actuaciones, pero lo importante es el objetivo del equipo”, declaró el goleador.

    El atacante, que inicia su cuarta temporada con el Barça tras anotar 42 goles el curso pasado, evitó fijarse metas personales: “Este año será más difícil, todos querrán ganarle al Barcelona. Estamos aquí para mejorar y dar un paso adelante”.

    Además, subrayó la importancia de adaptarse a los cambios tácticos: “El fútbol siempre evoluciona, así que hay que trabajar en nuevas soluciones”.

    Sobre la llegada de Marcus Rashford, uno de los refuerzos estelares del verano, Lewandowski lo calificó como “un jugador de enorme talento” y valoró su capacidad para jugar en varias posiciones. “Será muy importante su polivalencia”, señaló, destacando su experiencia previa contra él cuando el inglés jugaba en el Manchester United.

    Champions League, la gran meta azulgrana

    El delantero polaco admitió que la Champions League es uno de los grandes sueños del vestuario culé, aunque recordó que es una competición donde influyen muchos factores. “Somos el equipo a batir, pero hay que pensar partido a partido”, explicó Lewandowski, quien cree que ahora el grupo tiene más claro el rumbo con el técnico Hansi Flick.

    Al ser cuestionado sobre un posible cambio de capitanía tras la lesión de Marc-André ter Stegen, quien será operado de la espalda, Lewandowski evitó polémicas: “Todos en el equipo podemos ayudar, no solo los capitanes”.

    Tampoco quiso adelantar qué pasará con su futuro, ya que su contrato finaliza esta temporada: “Lo importante es lo que puedo hacer ahora, esta temporada. Estoy tranquilo”.

    El Barcelona debutará oficialmente en su gira de pretemporada este domingo ante el Vissel Kobe, exequipo de Andrés Iniesta, en un encuentro que estuvo en duda por temas logísticos. En ese partido podrían estrenarse los fichajes: el portero Joan García, el delantero Rashford y el joven sueco Roony Bardghji.

     

  • Barcelona cierra su primera semana de pretemporada sin Ter Stegen

    Barcelona cierra su primera semana de pretemporada sin Ter Stegen

    El FC Barcelona finalizó este domingo la primera semana de su pretemporada 2025, con la ausencia destacada de su guardameta titular, Marc-André ter Stegen, quien continúa recuperándose de una lesión en la espalda y ha trabajado al margen del grupo.

    Durante estos siete días, el nuevo entrenador azulgrana, Hansi Flick, ha dirigido un total de diez sesiones de entrenamiento, en las que también participaron diez jugadores del filial. Uno de ellos, el joven extremo Ibrahim Diarra, sufrió este sábado una rotura muscular en el recto anterior de la pierna derecha, lo que le impedirá continuar la pretemporada con el primer equipo.

    El plantel tendrá descanso este lunes y retomará las actividades el martes con una doble sesión de trabajo. Se espera que para entonces se integre a los entrenamientos el internacional británico Marcus Rashford, quien está a punto de ser cedido por el Manchester United al Barcelona con opción de compra.

    El delantero inglés aterrizará en las próximas horas en Barcelona para incorporarse al grupo antes de viajar con el equipo a la gira por Asia, que inicia este jueves.

    Durante la gira asiática, el Barça disputará tres partidos amistosos como parte de su preparación: el primero será ante el Vissel Kobe el domingo 27 de julio (12:00 h); luego enfrentarán al FC Seoul el jueves 31 (13:00 h); y finalmente se medirán al Daegu FC el lunes 4 de agosto (13:00 h).

    Con esta agenda, el Barcelona FC se prepara para encarar una nueva temporada bajo el mando de Flick, quien busca definir su plantilla y estilo de juego antes del inicio oficial del curso.